
Resumen del libro Filosofía para la vida por Jules Evans (Philosophy for Life and Other Dangerous Situations)
Resumen corto/Sinópsis: Philosophy for Life nos presenta ideas de algunas de las filosofías más interesantes de la historia, y cómo sus ideas de ética y lo que es una buena vida han afectado a cómo entendemos el mundo. Philosophy for Life se ha publicado en 19 países y fue nombrado libro del año 2013 por el Times.
¿Quién es Jules Evans?
Jules Evans es escritor, periodista y bloguero que dirige el Centro para la Historia de las Emociones de la Universidad de Londres. También es presidente del London Philosophy Club, que ha crecido hasta convertirse en el club de filosofía más grande del mundo, con más de 10 000 miembros. Es el creador del blog http://philosophyforlife.org/
Su trabajo ha aparecido en Newsnight de BBC 2, Culture Show, BBC Radio 3 y 4, RTE-1 y ABC Australia para hablar sobre filosofía. Ha escrito para Financial Times, The Times, Aeon, The Guardian, The Spectator y WIRED, entre otros. Y suele ser uno de los principales invitados en eventos de filosofía.
Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF)
+
Mini-Curso de Estoicismo Gratis


¿Cuál es la relación entre la filosofía y la terapia cognitiva conductual?
La sabiduría antigua está siendo resucitada e incorporada a nuestra comprensión moderna de la psicología. La filosofía griega y romana han influido en la ciencia moderna de la felicidad, y han servido como bases para tratamientos como por ejemplo, la Terapia Cognitiva Conductual (TCC), una terapia que se basa en las ideas de los estoicos, y otras de las muchas corrientes filosóficas nacidas tras la muerte de Sócrates. Tanto la
TCC como los estoicos argumentan que la causa de muchos de nuestros problemas son nuestras creencias irracionales. “Los hombres no se perturban por las cosas, sino por sus opiniones sobre ellas”, decía el filósofo estoico romano Epicteto.
Esta frase inspiró a uno de los fundadores de la TCC, Albert Ellis, a desarrollar su modelo ABC, que sirvió de base para la TCC: Primero, tenemos un evento activador, que nuestras creencias interpretan, y que tiene ramificaciones emocionales. Por ejemplo, si suspendemos un examen y creemos que somos un fracaso, pero, los estoicos y la TCC argumentan que dejarnos llevar por esta “interpretación” solo nos perjudica.
Podría habernos ido mal por un sin fín de razones, estar enfermos ese día, no dormir bien, no habernos preparado suficiente. Cualquiera de estas podría haber sido una de las causas, y aunque esto no cambia el hecho de que nos haya salido mal el examen, si que nos permite entender que si algo nos sale mal no significa que seamos un fracaso, solo que quizá deberíamos considerar más factores.
Esto puede ser especialmente útil para trastornos como la depresión, porque al ver el fracaso como una oportunidad para aprender en lugar de un defecto en nuestro carácter, podemos reducir el desgaste emocional.
Aceptar nuestros errores y aprender a ver el fracaso como parte del proceso siempre que hacemos algo nuevo nos ayudará a seguir adelante. Seligman, estudiante de otro fundador de CBV, Aaron Beck, tiene como objetivo utilizar la TCC no solo para tratar los trastornos mentales, sino también para ayudarnos a ser felices. Su teoría de la Psicología Positiva está influenciada por la ética de Aristóteles, y su concepto de potencial.
Según Aristóteles, cada persona tiene un potencial que puede o no conseguir según las circunstancias. Por ejemplo, una bellota tiene el potencial de convertirse en un árbol. Y en el caso de los humanos, este potencial se puede ligar con el concepto de felicidad y la idea de que nuestras vidas sean más satisfactorias.
Esto se logra al canalizar nuestros deseos de mejorar, como alcanzar sacarnos una carrera, conseguir mejores resultados en el gimnasio o el trabajo, hacer un curso de estoicismo o para gestionar mejor nuestra toma de decisiones, o cualquier cosa que nos llene, y poner el esfuerzo para conseguirlo. Y como dicen Seligman y Aristóteles, lo más importante para cumplir cualquier de nuestros objetivos es nuestra forma de vida, y nuestros valores.
¿Cuáles son las diferencias entre la Terapia Cognitiva Conductual y la filosofía antigua?
Ahora que hemos establecido las similitudes entre la filosofía antigua y la TCC, examinemos algunas de las diferencias clave. A diferencia de la TCC, que se centra en la terapia a corto plazo, la filosofía antigua es una disciplina de por vida que debe practicarse a diario. Un curso de TCC dura solo 16 semanas, que es el tiempo que tardan los pacientes en ver mejores para problemas como la ansiedad social, el trastorno de estrés postraumático y la depresión. Pero la filosofía es algo que se convierte en parte de nuestro día a día y que debemos aplicar de por vida.
Debido a este compromiso de por vida, los filósofos antiguos fueron más allá de intentar mejorarse a sí mismos y acabaron teniendo efectos en su sociedad y cultura que seguimos viendo cientos de años después.
Además la filosofía no se limita únicamente a la ética, cómo vivir una buena vida, sino que también trata los temas de epistemología, como sabemos lo que sabemos, metafísica, como funciona el mundo, y política, como aplicar la ética a grupos de personas.
En cambio, la TCC se centra únicamente en como solventar algunos de nuestros problemas y vivir mejor. Platón, por ejemplo, propone que los filósofos, los miembros más sabios del estado, gobiernen como reyes-filósofos, lo cual puede sonar bien hasta que vemos que el sistema que defiende es la base de los sistemas autoritarios.
Y Aristóteles defiende que todos deberían considerar la pregunta: “¿Qué es una buena sociedad?” y lo que constituye una sociedad próspera y justa. La exploración del significado de la divinidad, la vida y nuestro lugar en el universo fue una segunda forma en que los filósofos antiguos fueron más allá de buscar formas de vivir mejor. Por ejemplo, los estoicos creían que una “inteligencia racional” impregnaba el universo y que era su deber actuar racionalmente para estar en armonía con el universo como un todo.
Los epicúreos, en cambio, estaban convencidos de que vivían en un universo en el que lo único que existía es el mundo que vemos y que estaba regido por fuerzas altamente aleatorias, y que debemos aprovechar al máximo los pocos años que tenemos en la Tierra.
Los filósofos antiguos tenían como objetivo desarrollar una filosofía de vida que condujera a una buena vida basada en el optimismo y que el mundo puede mejorar, algo que se perdió durante la Edad Media y se recuperó hace relativamente poco. Aunque discreparon en muchos puntos, coincidieron en lo fundamental: la filosofía es un proceso de por vida que requiere mucha disciplina.
¿Cuál es la filosofía de vida de los estoicos?
Todos, desde la antigüedad hasta la actualidad, nos hemos tenido que enfrentar con dificultades y obstáculos en algún momento. Sin embargo, los antiguos griegos y romanos fueron los primeros en convertir la superación de la adversidad en una filosofía, de las cuales me gustaría destacar el estoicismo.
Las dificultades que enfrentaron los s famosos iban desde la agonía de la esclavitud hasta las dificultades de administrar un imperio. Para lidiar con esta época de gran incertidumbre, la idea central de los estoicos era que si nos centramos en cambiar lo que podemos y aceptamos lo que no podemos, conseguir evitar la frustración y aumentar nuestra eficacia.
Por ejemplo, nuestra reputación, salud y patrimonio parecen afectados por factores que escapan a nuestro control, como las fluctuaciones del mercado o la de nuestro empleador. Pero cómo pensamos sobre lo que nos pasa y cómo nos comportamos es, según los estoicos, lo único sobre lo que tenemos control y, por lo tanto, nuestra principal responsabilidad.
Si perdemos nuestro trabajo, podemos culpar a la economía, y sentirnos como víctimas, o podemos aceptar nuestro destino y empezar la búsqueda de un nuevo futuro. Los estoicos nuestro sufrimiento nace de nuestras expectativas y esperanzas poco realistas, como que siempre tendremos el mismo trabajo.
En lugar de asumir que podrían seguir viviendo como hasta ahora, los estoicos usaban una práctica conocida como premeditatio malorum, hoy en día conocido como premortem. El arte de la visualización negativa o premortem es el nombre que recibe un método diseñado por el psicólogo Gary Klein. El método se basa en imaginar que podría ir mal antes de empezar un proyecto. La esencia del método es
“¿Y si esto saliese mal?”
Esto nos permite evitar apegarnos emocionalmente a la situación actual, y entender cómo lo que queremos conseguir puede salir mal y los pasos que podemos seguir para evitar que sea así. Séneca el joven, normalmente conocido Séneca, un político romano por ejemplo, recomienda que recordemos la derrota, el sufrimiento y la muerte para que nuestras almas estén preparadas cuando los encontremos.
El entrenamiento mental es similar al entrenamiento corporal en que se requiere una práctica constante. Como resultado, los estoicos frecuentemente compararon el entrenamiento filosófico con el entrenamiento que siguen los atletas, y ofrecían ejercicios que podemos seguir si queremos acercarnos al ideal estoico al estilo olímpico.
