Resumen del libro Factfulness Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo por Hans Rosling

Resumen del libro Factfulness Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo por Hans Rosling

Resumen corto: Factfulness explica cómo nuestra forma de ver el mundo ha sido distorsionada por los medios de comunicación, y nos presenta diez sesgos cognitivos, o tendencias, que nos llevan a ver el mundo como un lugar mucho peor de lo que es realmente.

Por lo general, la vida es mejor de lo que los medios de comunicación nos hacen creer,pero como esto no vende, suelen dar prioridad a todo lo que genere miedo o incertidumbre. Para evitar dejarnos llevar por todo el miedo que aparece en las noticias, el autor nos recomienda centrarnos en los hechos, y mantener una actitud positiva, nos ayudará a formar opiniones más realistas. 

¿Quién es Hans Rosling?

Hans Rosling, cuyo nombre completo es Hans Gösta Rosling, fue un médico y estadístico sueco que recopiló estadísticas y usó software de computadora, accesorios y su propio talento para el espectáculo para iluminar los hechos y las tendencias revelados por los datos en una serie de presentaciones que lo convirtieron en una estrella de YouTube.

¿Quién es Anna Rosling?

Anna Rosling es la cofundadora de Gapminder (www.gapminder.org) para promover una cosmovisión basada en hechos que todos puedan entender. Creó Dollar Street (www.dollarstreet.org), y dió una charla TED en 2017.

3 de las principales ideas del libro son:

  • No existen los conceptos de occidente u oriente
  • No tenemos que preocuparnos por la superpoblación
  • La importancia de desarrollar perspectiva

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

No existen los conceptos de occidente u oriente

Tendemos a crear grupos y buscar diferencias con otros para “clasificar” nuestros grupos, y esta tendencia, es una de las principales razones por las que se crean conflictos. Consideramos a las personas que no cumplen con ciertas características como “forasteros” o “extraños”, y esto facilita que los convirtamos en “el enemigo” . El autor llama a esta tendencia, “el instinto a crear brechas”. Es nuestra tendencia a querer ver las cosas en blanco y negro. El ejemplo que utiliza para ilustrarlo es la clásica división del mundo en Oriente y Occidente.

Yo también crecí en una época en la que las escuelas enseñaban a los occidentales que sus países están desarrollados, mientras que los “otros países” se están desarrollando actualmente, intentando ponerse al día. Esto inculcó una mentalidad de nosotros y ellos desde el principio. Pero la verdad es que cualquier brecha que hubo ha desaparecido por completo en los últimos 20 años. ¿Y, cómo diferenciamos entre los que “están desarrollados” y los que no?

Si utilizamos la mortalidad infantil, por ejemplo, 13 países podrían considerarse en la actualidad como “en desarrollo”, un número muy inferior al que se suele considerar cuando nos enseñan geografía. Dividir el mundo geográficamente para determinar su estado económico, demográfico o psicológico solo crea brechas que no sirven de mucho.

No tenemos que preocuparnos por la superpoblación

Un segundo “mega error”, término que Rosling usa para referirse a estas ideas profundamente arraigadas, pero erróneas, es el de nuestra inminente perdición debido al crecimiento exponencial de la población. Es más quizá lo que nos debería preocupar sea que descienda el numero de individuos.

Ya llevamos unos años viendo como el número de nacimientos va en descenso, y como la edad media de la población está en constante crecimiento, y según los autores esta tendencia no muestra signos de detenerse

Esto pasa cuando el número de hijos por mujer es inferior a la llamada fecundidad por reemplazo. 

La fecundidad de reemplazo es la fecundidad mínima necesaria para que una poblacion se mantenga indefinidamente en el tiempo sin disminuir su volumen, y se considera que cualquier numero por debajo de 2.1 hijos por mujer causa un descenso en la poblacion, sin tener en cuenta el efecto de la inmigracion.

La realidad es que muchos países están actualmente por debajo de la cifra de 2.1, y los efectos de estos se pueden ver muy rápido una vez que empieza a pasar. De forma que en las próximas décadas podríamos vivir un dificultades a la hora del recambio generacional

Todo esto se debe principalmente a factores como la creciente urbanización y el estilo de vida en las grandes ciudades. Hoy en día cada vez le damos más importancia al trabajo, dejando de lado las relaciones sentimentales y con ello la probabilidad de tener hijos

El significado detrás de tener hijos también ha cambiado con el tiempo, y cada vez se ve con menos importancia o como algo que se hace más tarde, lo cual a su vez reduce la velocidad de recambio, y la probabilidad debido a los problemas que pueden surgir con la edad.

De esta forma la trampa de la ‘’baja fertilidad’’ se hace cada vez más fuerte, y lo más preocupante es que los países con una tasa de fecundidad inferior a 1.5 no pueden volver a recuperarse. 

Aunque por el lado positivo es que no se está dando en todos los países, y son muchos los lugares en los que la tasa de fecundidad sigue siendo superior a 2.1, asi que aun no es tarde.

La importancia de desarrollar perspectiva

La democracia es una de las ideas populares del siglo XXI, porquéen parte gracias a este sistema, muchos países han prosperado. Pero en este momento, los países de más rápido crecimiento no son democráticos, lo que indica que no es el sistema político el que funciona. Y, sin embargo, lo vemos como el objetivo final de cualquier nación “en desarrollo”.

Usar una única forma de ver el mundo para dar forma a nuestras opiniones podría ser nuestro mayor defecto. A veces, nos encontramos con otros puntos de vista por accidente, pero sobre todo, se trata de buscarlos activamente. Si no lo hacemos, volveremos a ser víctima de la infinidad de sesgos cognitivos que nos plagan. Uno de los remedios, dice Rosling, es viajar. Al exponernos a otras culturas, tendremos acceso a distintos puntos de vista, y con ello nos veremos forzados a salir de nuestra zona de confort, y aprender a ver el mundo de una forma un poco más diferente.

Aunque, si no queremos viajar, o no podemos por situaciones como la del COVID, siempre podemos aprender a través de leer. Hay un sin fin de páginas web y libros que nos pueden ayudar a romper el efecto de nuestros sesgos cognitivos y que nos permitirán ganar algo de perspectiva. Es el equivalente a viajar por el mundo. Cuando navegamos por el mundo, podemos aprender a verlo tal como es, para que podamos formar nuestras opiniones basadas en hechos, no en sentimientos.

¿Qué más podemos aprender del resúmen completo? 

  • Cuantas personas en el mundo son “realmente ricas” 
  • Por qué los expertos están terriblemente equivocados
  • ¿Qué nos hace pensar que el mundo está empeorando? 
  • Cómo podemos evitar generalizar demasiado

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.