Resumen del libro Ethereum Blockchain, Bienes Digitales, Contratos Inteligentes, Organizaciones Autónomas Descentralizadas por Henning Diedrich (Ethereum: Blockchains, Digital Assets, Smart Contracts, Decentralized Autonomous Organizations)

Resumen del libro Ethereum Blockchain, Bienes Digitales, Contratos Inteligentes, Organizaciones Autónomas Descentralizadas por Henning Diedrich (Ethereum: Blockchains, Digital Assets, Smart Contracts, Decentralized Autonomous Organizations)

Resumen corto: Ethereum nos explica el concepto de blockchain, las monedas digitales y los contratos inteligentes y cómo nació el proyecto de Ethereum, el mayor competidor de Bitcoin hoy en día. El libro nos explica tanto el pasado cómo el presente y futuro de este sector y el efecto que tendrán sobre la sociedad. El libro explica el potencial de Ethereum cómo plataforma multiusos, comparada con las otras opciones que se limitan a un solo campo. Por Henning Diedrich

¿Quien es Henning Diedrich?

Henning es uno de los líderes del campo del blockchain, con experiencia cómo arquitecto digital en IBM, en el proyecto Open Blockchain. Hoy en día Diedrich trabaja con la Union Europea en estudiar cómo este formato puede ayudar a prevenir posibles crisis financieras.

3 de las ideas principales del libro son:

  • ¿Qué es el blockchain?
  • La base del blockchain
  • ¿Que es Ethereum?

Aprende a Invertir con Consejos de los Mejores(PDF)

¿Qué es el blockchain?

Blockchain es el método que se usa hoy en día para controlar la transacción de diversas criptomonedas, entre ellas Bitcoin. La principal diferencia entre este método y los tradicionales viene del campo de la contabilidad. En contabilidad hasta ahora se usaba el sistema conocido cómo “double entry bookkeeping”, que se basa en tener una columna con crédito y una con deuda y tener a un intermediario que actúe cómo testigo para validar que las transacciones entre empresas son reales.

El poder de los bancos viene de su capacidad para actuar cómo intermediario. Pero el sistema de blockchain permite evitar esto. En blockchain podemos realizar transacciones directamente entre usuarios sin necesidad de intermediarios gracias a que cada transacción solo puede darse cuando se confirma que tiene sentido. 

Esto se consigue gracias a que todo dispositivo conectado con el sistema ha de aceptar que es cierto, de forma que el poder está siempre en manos de los usuarios.

La información se almacena en estructuras conocidas cómo bloques que se caracterizan por tener asociados códigos concretos y un sello temporal. De forma que cualquier intento de hackear un bloque requeriría hackearlos todos, en todos los dispositivos conectados, algo que es energéticamente inviable hoy en día. Cada nuevo bloque cuenta tanto con información nueva, cómo con información del bloque anterior, por lo que se parecen más a unas muñecas matrioshka que a cadenas.

La siguiente capa de protección del blockchain es su encriptación. Antes de añadir cualquier bloque nuevo a la “cadena” hace falta resolver un complejo problema matemático que requiere una gran capacidad de computación.

La base del blockchain

El blockchain funciona usando unos protocolos de consenso entre todos los dispositivos conectados. El más popular, el usado por Bitcoin, se llama proof of work.

El protocolo más común es el conocido cómo “proof of work” que se basa en que cada nuevo bloque viene con un complejo problema matemático que ha de ser resuelto antes de que pueda añadirse el bloque. Esto lo hacen nodos especiales conocidos cómo “mineros” que son los que permiten que, por ejemplo, permite que alguien gane bitcoins.

Este método implica que cuanto más tiempo pase más poder computacional hace falta para que se añada un nuevo bloque de información, y la simple cantidad de poder computacional necesario para hacerlo dificulta que alguien quiera invertir recursos en ello. Al final del proceso se produce un código asociado al bloque y se estipula el momento en el que se ha añadido para establecer su posición en la cadena.

No es raro que los nodos muestren información diferente, “no estén de acuerdo entre sí”. Pero aparte de lo que diga cada nodo, siempre hay algo conocido cómo “cadena más larga” o “cadena más pesada”, “longest chain” “heaviest chain”. Esta es la cadena que es finalmente aprobada por el protocolo de consenso. Suele recibir el pomposo nombre de “World State”.

Todo el proceso requiere enormes cantidades de energía, tanto que mantener las bitcoin durante un año consume tanto cómo toda la energía usada en Irlanda durante ese mismo año. Así que para ayudar a cubrir el precio de electricidad, cada minero y validador, las personas que ayudan a confirmar que una transacción es cierta, reciben 12 bitcoin por cada bloque que añaden.

Al principio esto se podía hacer por individuos, pero la energía necesaria hoy en día es tal que solo lo hacen empresas con “granjas de bitcoin”, término que viene del popular concepto de farming  en los videojuegos que se basa en hacer una acción repetitiva para conseguir un objeto. Del mismo modo, las granjas de bitcoin se dedican a minar información para conseguir bitcoin.

El proceso de crear un nuevo bloque tarda bastante tiempo. A diferencia de las bases de datos tradicionales con sistemas cómo MySQL en los que se tardan milisegundos, en el caso de Ethereum cada nueva entrada suele tardar 3 minutos. Algo que sigue siendo mucho más rápido que las transacciones de las tarjetas de crédito que pueden tardar hasta meses.

¿Que es Ethereum?

Ethereum es un tipo de blockchain que no se limita a las divisas, cómo Bitcoin, sino que sirve para otros tipos de transacciones blockchain. Permite crear registros de tierras, y crear contratos inteligentes. La plataforma fue creada en 2013 por Vitalik Buterin que buscaba evitar el problema de las blockchain altamente especializadas para usarlas en otros campos.

cómo otras empresas autónomas descentralizadas, Ethereum no tiene un dueño concreto. Todos pueden acceder y comprobar que las transacciones son legítimas. El sistema está programado en el lenguaje Solidity, y cuenta con su propia criptomoneda, Ether.

Existe una infinidad de usos para las aplicaciones de Ethereum. Podría permitir votar desde cualquier plataforma sin miedo a que alguien manipule los resultados. Otro sería usarlo para controlar la propiedad de tierras, un campo en el que suele haber bastante confusión sobre quién es el dueño real.

Y la principal aplicación sería eliminar a los bancos. No necestiarlos cómo intermediario nos permitiría mantener todo nuestro dinero sin preocupación de tasas innecesarias. Aunque hay que tener cuidado porque muchos bancos están sacando sus propios sistemas de blockchain y esto sí que podría resultar en un monopolio problemático si no se gestiona con cuidado.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.