Resumen del libro Este dolor no es mío Identifica y resuelve los traumas familiares heredados por Mark Wolynn 2017 (It Didn’t Start with You)

Resumen del libro Este dolor no es mío Identifica y resuelve los traumas familiares heredados por Mark Wolynn 2017 (It Didn’t Start with You)

Resumen corto/Sinópsis: Este dolor no es mío explica cómo nuestra historia familiar, puede ser la fuente de nuestros problemas emocionales o mentales. ¿Nos sentíamos incómodos cuando íbamos a ver a los abuelos u otros parientes? O tal vez teníamos una relación tensa con nuestros padres. Los traumas ocultos de nuestra familia son probablemente los culpables.

Los eventos traumáticos pueden tener un impacto en cómo nos sentimos y nos comportamos, y cuando son graves, pueden seguir afectandonos años después. Los traumas, como los genes, pueden transmitirse de generación en generación si no se resuelven. En este libro descubriremos cómo se transmite el trauma de generación en generación y qué podemos hacer para romper el ciclo. Si tenemos problemas de depresión, ansiedad o fobias este libro puede resultarnos útil. 

¿Quién es Mark Wolynn?

Mark Wolynn es el fundador y director del Family Constellation Institute en San Francisco, y una autoridad mundial en Trauma Familiar Heredado. Es un graduado Summa Cum Laude de la Universidad de Pittsburgh en Inglés y Psicología, y su trabajo ha aparecido en Psychology Today, Mind Body Green, MariaShriver.com, Elephant Journal y Psych Central, y The New Yorker.

Colección de los mejores libros de Mindfulness, Psicología y Filosofía (PDF)

¿Cómo nos afectan los traumas de la infancia?

Muchos de nosotros sufrimos problemas emocionales. Algunos tenemos miedos irracionales, hábitos destructivos o estamos atrapados en relaciones poco saludables. Cuando nos enfrentamos a problemas como estos, podemos creer que tenemos la culpa, que somos la causa de nuestra agitación emocional. 

Pero este comportamiento también puede tener otras causas, en concreto, el doctor Wolynn defiende que suelen ser el resultado de algún trauma que hemos experimentado, ya sea directa o indirectamente, a través de nuestra familia. 

Los eventos traumáticos, como una separación temprana de una madre o un acto de violencia, pueden tener un impacto profundo. Estos sucesos no solo causan miedo, sino que también pueden alterar nuestro comportamiento. Si una persona no puede resolver los síntomas del trauma, solo los acaba escondiendo, lo que a corto plazo puede funcionar, pero a la larga puede convertirse en un gran problema. 

Peor aún, si no tenemos cuidado y limpiamos nuestro propio trastero, podemos acabar transmitiendo nuestros problemas a nuestros hijos, y estos a los suyos. Algunos ejemplos de a lo que se refiere el autor con esto, sería experimentar sentimientos y comportamientos recurrentes que no están relacionados con ningún evento específico en nuestras vidas. 

Uno de los pacientes del autor, por ejemplo, estaba aterrorizado de morir. Tenía claustrofobia y le preocupaba quedar atrapada en una situación de vida o muerte. “No puedo respirar, no puedo salir; me voy a morir”, dijo sobre la sensación. La paciente estaba reaccionando a la experiencia de su madre y parientes, quienes más tarde supo que fueron asesinados en una cámara de gas durante la Segunda Guerra Mundial

¿Por qué nos afectan los traumas de nuestra familia?

Incluso si no sabemos nada sobre la vida de nuestros padres o abuelos, las vidas que llevaron y los traumas que soportaron pueden tener un impacto en nosotros. Los traumas pasados pueden conducir a patrones de comportamiento que tienen un impacto duradero en la dinámica familiar. Sabemos que las personas frecuentemente ocultan los efectos del dolor o de los acontecimientos. Sin embargo, es fundamental que encontremos una forma de lidiar con las secuelas del trauma. 

Si no lo hacemos, las familias pueden quedar atrapadas en un círculo vicioso de emociones heredadas. Por ejemplo, la muerte de un hijo es una tragedia para una pareja, y  si la pareja se niega a lidiar con la realidad de la situación, reprimiendo sus emociones, lo más probable es que transmita este trauma a un segundo hijo. 

Los eventos también pueden tener un impacto en nuestra biología. Los pensamientos negativos y las  según la investigación, alteran el código genético o ADN de una persona. Una persona que ha experimentado un trauma puede transmitir genes “traumatizados” a sus hijos. Emociones como el miedo o la ira, según Bruce Lipton, biólogo celular de la Universidad de Stanford, pueden “alterar bioquímicamente la expresión genética de nuestra descendencia”. 

El trauma altera las hormonas del estrés y los padres transmiten estos cambios a sus hijos. Rachel Yehuda, investigadora de la Escuela de Medicina Mount Sinai de Nueva York, estudió a supervivientes del Holocausto que sufrían trastorno de estrés postraumático o PTSD. 

Descubrió que la hormona cortisol estaba anormalmente baja en los cuerpos de los supervivientes del Holocausto y los veteranos de guerra. Después de un evento, el cuerpo eleva los niveles de cortisol en un intento de “normalizar” los sistemas del cuerpo. Las personas con PTSD, en cambio, con frecuencia tienen niveles de cortisol crónicamente bajos y, como resultado, pueden transmitir este rasgo a su descendencia. En general, el trauma afecta no solo a una persona, sino a toda una familia. Entonces, para identificar y superar el trauma, también debemos examinar a la familia.

La epigenética y los traumas

Hasta hace poco se creía que lo único que controlaba nuestra salud, comportamiento y otros factores biológicos eran los genes y que estos los obtenemos al nacer y no cambiaban a lo largo de la vida. Pero este punto de vista no podría estar más equivocado. El campo de la epigenética estudia cómo nuestro entorno afecta al comportamiento de nuestros genes, y cómo funcionan. Por ejemplo, se sabe que si nuestra madre pasó por periodos de estrés o hambruna mientras estábamos en gestación, tendemos a tener un cerebro más pequeño, mayores niveles de estrés y una menor tolerancia a la ansiedad y estrés.

Uno de los ejemplos más conocidos de esto, es el de la hambruna holandesa que se dio a finales de la segunda guerra mundial, cuando el bando alemán vio que no podían ganar empezaron a retirarse, y los holandeses aprovecharon la oportunidad para aumentar sus intentos de resistencia. Para evitar que siguieran decidieron dejarles sin alimentos, lo que acabó causando una hambruna repentina que duró alrededor de tres meses, el tiempo que tardaron los aliados en obtener la victoria final.

Se ha visto que los bebés que estaban en cierta parte de su periodo de gestación tenían una mayor tendencia a la obesidad y la diabetes, y menor tolerancia al estrés así como un mayor porcentaje de enfermedades mentales. Esto se debe a que como fetos se vieron obligados a desarrollar técnicas para almacenar más energía de cada comida, en forma de grasa y aumento de la producción de insulina, que al unirlos con una dieta normal, resultaron en una combinación casi letal.

¿Cómo afectan los padres al desarrollo de sus hijos?

Incluso si tuviéramos un mentor, un amigo cercano o alguien en nuestras vidas a quien consideráramos nuestro héroe, es poco probable que estas personas tengan el mismo impacto en quiénes somos y cómo nos sentimos sobre nosotros mismos como nuestros padres.  

Los padres tienen la mayor influencia en la vida de sus hijos, y quiénes somos está formado por nuestra relación con nuestros padres. Nuestros padres nos traen a este mundo, y según el autor su efecto sobre nosotros esta controlado por lo que él llama los Cuatro Temas Inconscientes. Los cuatro temas inconscientes  son básicamente cuatro formas en que se puede romper una relación padre-hijo. 

Estos incluyen una relación padre-hijo excesivamente dependiente, rechazo de los padres, ruptura con la madre y trauma heredado de un miembro de la familia. Si sufrimos un trauma o problemas emocionales, debemos investigar nuestro historial familiar y los eventos de nuestra infancia. 

Esto puede ayudarnos a entender lo que está pasando en nuestra vida emocional hoy. El autor nos recomienda una serie de preguntas que podemos usar para  determinar si nuestra experiencia corresponde a uno o más de los Cuatro Temas Inconscientes. 

Si queremos saber si tuvimos alguna ruptura que nos sigue afectando a nivel emocional, podemos preguntar sobre la situación durante el embarazo de nuestra madre, si fuimos adoptados, o si nos separaron de nuestra madre antes de los tres años. 

El “core language approach” creado por el autor, es un método terapéutico para resolver problemas psicológicos a través del lenguaje, que puede ayudarnos a descubrir el trauma reprimido. El enfoque del lenguaje del cuidado se basa en gran medida en los descriptores básicos. Podemos identificarlos a través de ejercicios como describir a nuestra madre o padre para entender mejor cómo nos sentimos sobre ellos.

Si decimos algo como “Mi madre fue abusiva”, podemos continuar con el siguiente paso, que es describir un evento por el cual la culpamos. Este tipo de ejercicios pueden  identificar problemas específicos en nuestras relaciones para que podamos empezar a abordarlos y, eventualmente, resolverlos.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.