
Resumen del libro Escepticismo Una Historia de la Duda por Jennifer Michael Hecht (Doubt A History The Great Doubters and Their Legacy of Innovation from Socrates and Jesus to Thomas Jefferson and Emily Dickinson 2010)
Resumen corto: Doubt: A History o en español, Una Historia de la Duda nos explica la influencia histórica de la duda, nuestra tendencia a cuestionar, en la ciencia, la religión y la forma en que pensamos hoy
Confucio, Sócrates y Einstein fueron grandes pensadores y quizá la principal base de su método es la tendencia a hacerse preguntas. En el caso de Sócrates esto es bastante conocido, tenía una tendencia a preguntarse todo, hasta el punto de poner de los nervios a muchos de sus interlocutores. Esta tendencia también la podemos encontrar en Einstein, en cuyo trabajo la tendencia a cuestionar fue lo que le permitió romper con lo que hasta entonces se consideraba irreemplazable, las leyes de Newton.
Puede que no nos parezca obvio, pero aceptar lo poco que sabemos ha tenido un papel fundamental a lo largo de la historia. Ha llevado a nuevas religiones e ideas desafiando a las autoridades establecidas. La duda nos ha dado avances científicos que de otra forma no tendríamos. En Doubt, la autora nos explica el papel que ha tenido esta tendencia a la hora de crear el mundo que conocemos.
¿Quién es Jennifer Michael Hecht?
Jennifer Michael Hecht es poeta, historiadora y crítica. Es la autora de Doubt: A History, una historia de dudas religiosas y filosóficas a lo largo de la historia. Stay: A History of Suicide and the Arguments Against It es su libro más reciente. Su libro The Happiness Myth examina la sabiduría moderna sobre cómo vivir una vida feliz a través de la lente de la historia.
3 de las principales ideas del libro son:
- El escepticismo es un componente crucial de la historia y el crecimiento de las religiones.
- ¿Qué es el método científico?
- El reduccionismo de descartes
Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)


El escepticismo es un componente crucial de la historia y el crecimiento de las religiones
La fe juega un papel importante en la religión. Pero la duda, lo que solemos considerar como lo opuesto, está presente en las iglesias del pasado y las actuales. La religión presenta historias que ayudan a transmitir lecciones, que en muchos casos se usan para mantener la estabilidad. Pero a veces, estas historias se desvían del mensaje inicial, o simplemente las ideas no son capaces de adaptarse al presente. En estas situaciones, lo que ayuda a crear nuevas historias que ayuden a transmitir la sabiduría, es el escepticismo.
El escepticismo va de la mano de la religión, no en paralelo, pero sí que se van alternando. Por ejemplo , cuando el poder de la iglesia católica creció demasiado, y empezaron a tratar su mensaje sobre la “salvación” como algo que se podía comprar, salieron otras corrientes como las de Lutero y Calvino, que intentaron volver al mensaje de la importancia del esfuerzo, la disciplina, y vivir una vida honesta.
Este escepticismo sirvió para reducir el poder de la iglesia católica, y con ello permitir que otras voces que buscaban reformas desde dentro cobrasen poder.
El pensador griego Jenófanes, por ejemplo. Argumentó que los dioses no eran tan místicos o de origen divino como pensaban los griegos. Eran meros mortales, pero cualidades heroicas o ideales. Actuaban como los canones a los que aspirar, así como lecciones sobre los problemas que podemos encontrar en caso de dejarnos llevar por ciertas emociones, o actitudes.
¿Qué es el método científico?
La duda es el lugar de nacimiento de la ciencia. En los inicios, la gente tenía pocas formas de describir fenómenos naturales como los rayos. Las historias que crearon para explicar estos fenómenos naturales, fue el comienzo tanto de las religiones, como del método científico. El método científico hace referencia a una forma de entender la realidad basada en crear hipótesis, que dependerán de toda la información que tenemos, y crear situaciones que nos permiten entender hasta que punto se sostienen las hipótesis, es decir, en qué condiciones son ciertas.
El método científica ha sido la base del desarrollo cultural del Homo Sapiens, ya que sin este método no podríamos haber desarrollado una comprensión del mundo y por lo tanto seríamos incapaces de modificarlo para mejorar nuestras vidas.
De esta forma el método científico siempre ha ido ligado a la mejora de calidad de vida, y a su vez ha ido ligado al desarrollo cultural ya que para que nazca la cultura hace falta tiempo libre, y ha influenciado su desarrollo, ya que nuestra cultura se basa en el contexto y el contexto se basa en lo que sabemos y por lo tanto en lo que hemos podido demostrar.
Por ello podríamos decir que el desarrollo científico es la base de nuestra cultura, aunque también es cierto que la cultura afecta al desarrollo científico. Un ejemplo de ello es como las novelas han permitido que tantos científicos sueñen e intenten convertir sus sueños en realidad. Y la base de todo esto ha sido el método científico.
La importancia del escepticismo
En su libro Discourse on the Method of Rightly Conducting One’s Reason and of Seeking Truth in the Sciences, el filósofo René Descartes habla sobre el concepto que actúa como base de la ciencia moderna, el reduccionismo.
El reduccionismo se basa en la idea de que si somos capaces de dividir un elementos en sus partes más fundamentales, y entender el funcionamiento y la interacción entre las mismas, podremos llegar a entender el funcionamiento del conjunto. De esta forma, el enfoque reduccionista se centra en entender la “esencia” del tema de estudio para poder usarlo como base para las próximas deducciones.
El problema, es que el reduccionismo no siempre funciona. Entre las razones, destaca la limitación a nivel técnico y tecnológico de cada época, que lleva a que realmente no se pueda acabar de entender el funcionamiento de los elementos más básicos, pero sí que se pueda entender lo suficiente para encontrar usos prácticos. Al no poder entender los elementos de forma completa, se da el nacimiento de lo que se conoce como propiedades emergentes, que nacen cuando se unen suficientes unidades de cierto tipo y que hoy en día no podemos explicar en la mayoría de casos. Uno de los ejemplos más simples es la vida, o la conciencia y cómo pueden nacer únicamente a través de unir células.
Esto ha llevado a que se desarrollen nuevas estrategias para entender fenómenos como la perspectiva interaccionista. Pero aunque ahora hay otras corrientes que ayudan a entender mejor cómo funciona el mundo, la utilidad del reduccionismo como una forma de crear conocimiento básico, y un enfoque para enfrentarnos a problemas y resolverlos, sigue siendo enorme.
