Resumen del libro En Defensa del Altruismo El poder de la bondad por Matthieu Ricard

Resumen del libro En Defensa del Altruismo El poder de la bondad por Matthieu Ricard

Reseña/Sinópsis: En Defensa del Altruismo (2015) examina nuestra necesidad de cuidar a los demás, una compulsión que es esencial tanto en humanos como en animales. 

¿Quién es Matthieu Ricard?

Matthieu Ricard, es un monje budista que practica la tradición tibetana y es el traductor al francés del Dalai Lama . Originalmente estudió biología molecular, hoy es un autor exitoso y un líder espiritual que trabaja para integrar la ciencia y la espiritualidad.

Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF)

+

Mini-Curso de Estoicismo Gratis

¿Qué es  el altruismo?

Muchos de nosotros, desde políticos hasta trabajadores de organizaciones benéficas, enfatizamos esta necesidad. Pero, ¿qué es  el altruismo y cómo podemos practicarlo? En realidad, hay dos tipos de altruismo: uno con el que todas las personas nacen y una segunda forma más compleja que debemos desarrollar por sí mismas. 

El primer tipo de altruismo se llama altruismo natural. Se refiere a cualquier tendencia que tiene una persona a cuidar las cosas o personas de su entorno. Incluye cosas como el amor maternal, el impulso de una madre de cuidar y proteger a un niño. El segundo tipo de altruismo, en cambio, no es innato y tiene que ser cultivado a lo largo de la vida de la persona. 

Una acción como la construcción de un orfanato a partir de una amplia preocupación por los niños sin padres es un ejemplo de este tipo de altruismo.

¿Cómo desarrollamos nuestro propio altruismo? Para fomentar el altruismo, ayuda mirar  dentro de nosotros mismos. Cuando lo hagamos, probablemente nos daremos cuenta de que, en general, queremos la satisfacción y deseamos evitar el sufrimiento. Cuando expandimos esta percepción básica de nosotros mismos a todos los demás seres, podemos experimentar el altruismo. 

Toda criatura está ligada a la alegría y al dolor de todas las demás criaturas. Por lo tanto, el mayor esfuerzo altruista es liberar a cada ser de todo sufrimiento. Alguien que se dedica a este esfuerzo se conoce como Bodhisattva. En el budismo tibetano, para convertirse en Bodhisattva, uno debe tomar ciertos votos. 

Estas son  promesas de que toda la vida de uno será una búsqueda espiritual dirigida a terminar con el sufrimiento de tantos otros seres como sea posible, mientras los ayuda en su propio logro de la iluminación espiritual. Según el budismo, la verdadera causa del sufrimiento es la ignorancia, es decir, una mala comprensión de la realidad.

El altruismo y el amor

El altruismo tiene que ver con ayudar a los demás, pero en realidad hay otra palabra que describe tales actos solidarios. Es amor: un sentimiento de aprecio y satisfacción pacífica y satisfecha. El amor no es solo un camino para ayudar a los demás, también es contagioso. 

Cada acto de amor genera un impulso que crea más amor. Aunque a menudo el amor que sentimos tiende a depender de condiciones externas, con la práctica podemos aprender a amar sin importar la situación en la que nos encontremos o las personas con las que estemos. 

Por ejemplo, la investigadora Barbara Fredrickson descubrió que una persona puede producir sentimientos de amor infinitamente a lo largo del día siempre que haya aprendido a desarrollar una mentalidad adecuada. El amor puede energizarnos, haciendo que sea más fácil transmitir más amor a los demás, mientras nos sentimos más felices todo el tiempo. 

Digamos que somos un tutor. Podemos disfrutar viendo a nuestro estudiante destacar en su trabajo. Como resultado, nuestra satisfacción crece y estamos motivados para ayudar a más estudiantes. Pero eso no es todo lo que el amor puede hacer. 

Otro beneficio de cultivar el amor genuino es que nos ayudará a obtener beneficios sociales positivos de los demás sin siquiera intentarlo. Eso es porque nuestro cerebro contiene neuronas espejo de Ralph, que son células especiales que nos permiten sentir lo que siente otra persona. Las neuronas espejo nos ayudan a entender las interacciones sociales, ya que ver ocurrir un evento desencadena la misma actividad neuronal en el cuerpo humano que experimentar un evento directamente. 

Por ejemplo, si alguien llora o se siente triste, el simple hecho de presenciar el estado emocional de esa persona nos entristecerá a nosotros también. Pero lo contrario también es cierto. Si mostramos amor a los demás, ellos reciprocaran nuestro comportamiento y mostrarán cariño a cambio.

El papel de la oxitocina

Estas hormonas son la razón por la que valoramos tanto los lazos familiares. Cuanto más grande es el cerebro de una criatura, más tiempo permanece indefenso después del nacimiento. Lleva tiempo llenar el cerebro de conexiones útiles.

Con cada interacción social, se actualizan nuestros circuitos con oxitocina o cortisol. Con el tiempo, “sabemos quiénes son nuestros amigos” porque reaccionan a los individuos como con los que hemos creado una relación, de forma que sabemos estas personas pueden ayudar a nuestra supervivencia.

El deseo de crear relaciones con otras personas, y es quizá el que está más ligado a nuestra supervivencia como especie. Crear lazos con otros, crear relaciones, nos permite sobrevivir aun cuando nuestro cuerpo no funciona debido a una enfermedad, para que tengamos el tiempo para recuperarnos.

Este deseo, motivado muchas veces por la oxitocina, un tipo de neurotransmisor, es lo que crea el amor de los padres y lo que permite que las crías, indefensas durante 5 años, puedan sobrevivir y convertirse en adultos.

Relacionarnos también ayuda a la supervivencia de nuestras crías, las tendencias de monogamia están relacionadas con la probabilidad de proteger a la madre y la cría cuando esta está embarazada y cuando la cría está creciendo. En este proceso también participa la oxitocina.

Muchos de nuestros actos están motivados por este deseo de ser especial para alguien, pero que en realidad nació para proteger a nuestra descendencia. Y este deseo puede ser también la causa de problemas, como la tendencia a diferenciar entre las personas que pertenecen a un grupo y las que no, la tendencia a seguir lo que hace la mayoría.

El deseo de proteger está relacionado de nuevo con la oxitocina y es lo que nos permite generar el deseo de proteger a aquellas personas que consideramos como parte de nuestro grupo. Empezó relacionándose principalmente con la proximidad a nivel genético, pero con el tiempo se ha empezado a aplicar a cualquier persona con la que creemos un lazo

Este deseo nace de elegir la opción de luchar cuando sentimos el deseo de escapar o pelear ante un sentimiento de miedo. Según cual de los otros deseos esté relacionado con la situación nuestro deseo de proteger/defender actuará de forma diferente.

Si actúa junto al deseo de poseer, es posible que demos prioridad a escapar en lugar de luchar. Si actúa junto al deseo de crear lazos, es probable que luchemos para proteger a nuestros seres queridos.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.