Resumen del libro Empresas que Sobresalen por Jim Collins (Good To Great)

Resumen del libro Empresas que Sobresalen por Jim Collins (Good To Great)

Resumen corto: Good to Great Why Some Companies Make the Leap and Others Don’t o en español Empresas que Sobresalen Porque Algunas Empresas dan el Salto…. y otras no, analiza a 28 empresas a lo largo de 30 años para descifrar que permite que unas empresas sean exitosas mientras otras solo acaban siendo mediocres. Por Jim Collins

¿Quién es Jim Collins?

James C. Collins,  también conocido como Jim Collins, es un autor, speaker, y profesor de la Stanford Graduate School of Business. Su carrera empezó como consultor en McKinsey, seguido de trabajar en Hewlett-Packard y crear un centro de investigación sobre management. Jim Collins también contribuye frecuentemente a Fortune , Business Week y Harvard Business Review. El autor ha sido además ejecutivo de CNN International y ha escrito varios libros que se han convertido en New York Times Best Sellers. Entre sus libros destacan, Empresas que Sobresalen, que ha vendido más de cuatro millones de copias, y Empresas que Perduran que fue el libro que le llevó a la fama.

Su trabajo suele seguir el recorrido de ciertas empresas de éxito a lo largo de los años para entender qué hacen diferente y cuál es la esencia de un buen negocio.

Los libros de Jim Collins son:

3 de las ideas principales del libro Good to Great por Jim Collins

  • Encuentra tu concepto ‘’Erizo’’
  • Usa nuevas tecnologías solo si te permiten conseguir tu objetivo
  • Enfréntate a las malas noticias de cara, pero no dejes que te desanimen

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Encuentra tu concepto ‘’Erizo’’

Tras estudiar a más de 28 compañías a lo largo de su carrera y entender cómo funcionan y cuales son sus características, Collins se dio cuenta de que todas compartían una simple filosofía, la filosofía de encontrar su concepto erizo

El concepto erizo, o hedgehog concept, hace referencia a encontrar aquello que nos diferencia de otros competidores del mercado, aquello que nos hace especiales y en lo que dedicaremos más tiempo. 

Nuestro concepto hedgehog es básicamente aquella habilidad, recurso o producto que nos permite sobresalir, y que actuara por lo tanto como las espinas de un erizo, nos protegerá de todos los posibles ‘’depredadores’’ que puedan atacarnos

Esto concepto puede ser cualquier cosa, puede ser una ventaja a nivel tecnológico porque tenemos mejores ingenieros, puede ser una ventaja a nivel comercial por tener mejores vendedores o una ventaja a nivel visión e imagen de forma que aprovechamos mejor las circunstancias de cada momento

Según Collins, las empresas que consiguieron sobresalir y pasar de good-to-great fueron aquellas que entendieron cuál era su mayor fortaleza y se esforzaron en desarrollar más, en lugar de centrarse en otras cosas en las que no destacaban tanto

Tiene mucho más sentido que un erizo use su puas, que intentar escapar con velocidad cuando tiene patas cortas, o trepar árboles cuando carece del hábito de hacerlo. Por eso, debemos focalizar nuestros esfuerzos en encontrar aquello que nos diferencia, y para ello podemos usar las siguientes preguntas:

  • ¿En que podemos llegar a ser los mejores del mundo?
  • ¿Qué nos apasiona y por lo tanto tenemos en mente en todo momento?
  • ¿Cómo podemos medir, a nivel económico, el desarrollo e impacto de este factor?

Si usamos estas preguntas como base y vamos probando podremos encontrar aquello que nos diferencia, y aunque seguramente queramos conseguirlo lo antes posible, según Collins lo más seguro es que tardemos alrededor de 4 años, por lo que no hace falta que nos pongamos demasiada presión.

Usa nuevas tecnologías solo si te permiten conseguir tu objetivo

De acuerdo a la ley de Moore, el desarrollo tecnológico irá en aumento constante de forma que cada año tendremos más desarrollos tecnológicos y con ellos cambios en nuestro sector. 

El problema es que cada nueva tecnología tiene una curva de aprendizaje de forma que cuanto si no somos algo selectivos, acabaremos perdiendo demasiado tiempo en aprender cómo usarlas solo para que sean sustituidas poco después por algo mas ‘’moderno’’

Por eso, para evitar caer en la trampa del bias pro-innovación que nos puede llevar a usarlos tan solo porque son nuevos, siempre debemos asegurarnos de usar únicamente aquellas tecnologías que nos puedan ayudar a lograr alguno de nuestros objetivos

Si siempre pensamos en cómo nos puede ayudar algo no solo podremos reducir el tiempo que pasamos en tecnologías que al final dejaremos de lado, sino que además podremos aprovechar ser más creativos e innovadores, gracias a nuestro pensamiento difuso, 

El pensamiento difuso se basa en que cuando pensamos en querer hacer algo, nuestro subconsciente se dedicara a pensar en cómo podríamos hacerlo de la mejor forma incluso sin dedicarle atención.

Un ejemplo que nos comenta el autor es la empresa de Walgreens, que no se apuntó al carro del E-commerce al principio y vio una caída del 40% en sus acciones, pero en lugar de dejarlo por completo, se tomaron el tiempo de entenderlo y a partir de eso crear una estrategia que aprovechó el E-commerce a la vez que mantenía su esencia

Gracias a ello crecieron, algo que muchos de sus competidores que saltaron a la primera a usar el E-commerce no consiguieron.

La clave está en probar nuevas cosas si nos pueden ayudar y si vemos que es así, estar dispuesto a dar el salto y sacar el mayor provecho.

Enfréntate a las malas noticias de cara, pero no dejes que te desanimen

En cualquier proyecto habrá obstáculos o fracasos, y lo  mas seguro es que sean muchos más al principio que a la larga. Y esto se debe a que cuando empezamos un proyecto no sabemos todo lo que realmente puede significar o qué factores tener en cuenta, y esto llevará a que tengamos problemas

A la hora de lidiar con estos problemas siempre tenemos 2 opciones:

1)Ignorar el problema y rezar para que desaparezca

2)Aceptar el problema y buscar alguna forma de solucionarlo

Por desgracia la mayoría de nosotros solemos optar por la opción numero 1, pero esta opción, aunque nos da paz momentánea, acaba significando que somos incapaces de seguir adelante a la larga, porque los problemas se acumulan y acaban desbordandonos

Por eso, en lugar de mirar hacia otro lado cada vez que algo salga, mal debemos dar un paso hacia atrás, calmarnos e intentar ver qué podemos aprender de la situación, como resolverla y sobre todo cómo evitar que vuelva a pasar

Para poder seguir con cualquier proyecto y sacarle el mayor provecho, debemos usar lo que Collins considera como uno de los secretos de las empresas de éxito, el optimismo realista. 

El optimismo realista es una mentalidad que se basa en aceptar los problemas y pensar siempre que podemos solucionarlos y salir adelante. 

Se basa en aceptar que si algo ha salido mal es responsabilidad nuestra, y que el hecho de que las cosas salgan mal no significa el final, solo significa que nuestra hipótesis de cómo funcionaba el mundo hasta ahora era errónea
Si aprendemos a mantener la calma cuando más importa, y a confiar en nuestras posibilidades de salir adelante, sin importar la situación podremos transformarla de un fracaso a una lección

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.