Resumen del libro Elevate por Robert Glazer (Elevate: Push Beyond Your Limits and Unlock Success in Yourself and Others)

Resumen del libro Elevate por Robert Glazer (Elevate: Push Beyond Your Limits and Unlock Success in Yourself and Others)

Resumen corto/Sinópsis: Elevate (2019) es un libro para aquellos que quieran sacarle más partido a sus vidas. Dividido en cuatro competencias básicas, este libro brinda una gran cantidad de consejos prácticos para mejorar nuestra calidad de vida a nivel espiritual, intelectual, físico y emocional. Según Robert Glazer centrarse en estas áreas, es un método garantizado para llevar nuestra vida personal y profesional al siguiente nivel. 

 ¿Quién es Robert Glazer?

Robert Glazer es un emprendedor y autor de best-sellers. Es el fundador y director ejecutivo de Acceleration Partners, una agencia de marketing de rendimiento global, y autor de Performance Partnerships (2017). Glazer es un colaborador habitual de Forbes, Inc., Thrive Global and Entrepreneur, y presentador del Elevate Podcast.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Cómo aumentar nuestra productividad

¿Queremos superarnos y lograr más? Según el autor, la clave para conseguirlo es la siguiente idea: creación de capacidad. Se trata de aprender continuamente y adquirir nuevas habilidades que nos permitan crecer. Lo que no significa es hacer más, se basa en ser efectivos en lugar de ser eficientes.

Hay cuatro áreas principales en lo que respecta a la creación de capacidad. 

  • La capacidad espiritual. Se trata de enfocarnos en conocernos a nosotros mismos y aclarar nuestros valores y deseos.
  • La capacidad intelectual. Esto incluye cómo pensamos, planificamos y ejecutamos nuestras estrategias. 
  • La capacidad física: nuestra salud y bienestar físicos. 
  • La capacidad emocional. Esa es nuestra capacidad para lidiar con situaciones desafiantes y crear relaciones sanas que nos ayuden a mejorar.

Una forma de visualizar estas áreas es como una bola dividida en cuatro cámaras, cada una de las cuales se puede llenar con gas. Si no llenamos cada cámara con la misma cantidad de gas, la bola empezará a tambalearse y acabaremos en un lugar diferente a donde queremos llegar. Las “cuatro capacidades” necesitan estar equilibradas. Esto significa desarrollarlas simultáneamente con el mismo cuidado y atención.

Pero esto no es algo que suceda de la noche a la mañana. Es como hacer ejercicio. Si queremos desarrollar músculo, tenemos que ir al gimnasio semana tras semana y mejorar poco a poco. Lo mismo pasa con cada una de las áreas que nos recomienda desarrollar el autor, debemos trabajarlas paso a paso y con disciplina.

Cómo desarrollar nuestras capacidades

La creación de capacidad no es algo que podamos hacer a voluntad. Antes de comenzar a expandir nuestro tiempo y energía, debemos tener claro qué estamos tratando de lograr y por qué. Eso es lo que significa “la capacidad espiritual”: se trata de descubrir quiénes somos y qué queremos. Es como una brújula que garantizará que estamos utilizando nuestros recursos para llegar a donde queremos ir.

Si queremos definir nuestros valores fundamentales, debemos hacer las preguntas correctas. Esto significa tomarse un tiempo para reflexionar sobre lo que es importante para nosotros. ¿Qué nos hace sentir felices y nos da energía, y qué nos deprime y agota nuestra energía? 

El siguiente paso es comunicarse con amigos, familiares y compañeros y preguntarles cómo nos ven. El objetivo es tener un punto de vista externo para equilibrar los sesgos cognitivos que tenemos. Una vez hecho esto, el autor nos recomienda ver que palabras se repiten y reducir la lista a cuatro o cinco conceptos clave. Estos son nuestros valores fundamentales, los principios por los que queremos vivir, nuestro ikigai

El autor, por ejemplo, define su propósito cómo “mejorar procesos y compartir lo que aprende”, y es esto lo que lo motivó a escribir su libro. El autor nos recomienda formar una oración que represente nuestra dirección a largo plazo, con las palabras. Si vemos que nos cuesta, otra forma de hacerlo que nos recomienda es “escribir nuestro testamento”, un ejercicio muy parecido al que recomienda Stephen Covey en su libro Los 7 Hábitos de las Personas Altamente Efectivas

El último paso es comenzar a alinear nuestras acciones con nuestros valores. Se trata de poner nuestra energía en el lugar correcto. El verdadero éxito es el fruto de esta alineación. 

La capacidad intelectual

La clave para desarrollar esta capacidad es una mentalidad de crecimiento. Las personas que adoptan esta actitud rechazan la mentalidad fija, la idea de que nuestra capacidad intelectual es la que tenemos al nacer. 

Aplicar una mentalidad de crecimiento se basa en pensar que nunca es tarde aprender nuevas habilidades y que los errores y fracasos son parte del proceso. La mentalidad de crecimiento es vital para nuestros esfuerzos por expandir nuestra capacidad intelectual, pero no es algo que podamos cultivar por nuestra cuenta. Eso nos lleva al segundo paso: encontrar mentores que nos ayuden a seguir aprendiendo y creciendo.

Las personas con éxito tienen una cosa en común: se rodean de entrenadores y mentores que los desafían a seguir mejorando. Los mentores son importantes porque no nos dicen lo que queremos escuchar, nos dicen lo que necesitamos escuchar. Nos ayudan a identificar errores evitables y nos señalan cómo podemos lograr más.

Eso es vital porque todos somos miopes cuando se trata de entendernos a nosotros mismos. A veces, necesitamos a alguien más objetivo y con más experiencia que nos diga las cosas como son.

Finalmente, necesitaremos usar rutinas para prepararnos para el éxito. Las rutinas son importantes porque nos ayudan a hacer un hábito de ser productivos. Eso es crucial cuando se trata de lograr objetivos a largo plazo, como aprender un idioma o escribir un libro.

El autor nos recomienda despertarnos 15 minutos antes de lo habitual y usar este tiempo extra para focalizarnos y hacer trabajo concentrado. Una vez consolidado este hábito, podemos empezar a añadir minutos extra a nuestra rutina. ¿Qué pasaría, por ejemplo, si nos levantáramos una hora antes que nuestra y usáramos el tiempo para meditar, hacer ejercicio y anotar ideas para nuestro libro? Estos son pequeños ajustes a nuestro horario diario pero, cuando se acumulan, pueden dar lugar a cambios que alteran la vida.

Si te ha gustado este libro, seguramente te gusten los siguientes

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.