Resumen del libro El Sombrero del Malo por Chuck Klosterman (I Wear the Black Hat)

Resumen del libro El Sombrero del Malo por Chuck Klosterman (I Wear the Black Hat)

Resumen corto: I Wear the Black Hat o en español El Sombrero del Malo En Pugna Con los Villanos Reales e Imaginarios  nos explica porque no podemos fiarnos de nuestra intuición para juzgar a otros y cómo entender los bias que controlan como juzgamos a las personas y cómo controlarlos para empezar a ver las verdaderas intenciones de cada persona. Por Chuck Klosterman

3 de las ideas del libro

  • El ejercicio del velo de la ignorancia
  • El miedo al cambio
  • El antropocentrismo y el mal

Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF)

+

Mini-Curso de Estoicismo Gratis

El ejercicio del velo de la ignorancia

Solemos pensar que nuestra forma de ver las cosas es objetiva, que no nos dejamos llevar por las emociones y que el efecto que tiene sobre nosotros donde nacemos y cómo vivimos, nuestras experiencias, es lo suficientemente bajo como para que podamos ser racionales

Pero lo cierto es que no podríamos estar más lejos de la realidad. El efecto de nuestras experiencias es tan grande que según estas tendremos más o menos problemas con ciertos bias. Esto significa que tendremos que ir con más cuidado con ciertos tipos de errores y por lo tanto que muchas de nuestras decisiones se verán afectadas por ellos sin darnos cuenta

Y el tipo de decisiones que más se ven afectadas por nuestras experiencias son aquellas relacionadas con el miedo y la ansiedad. El miedo es controlado por la región más antigua de nuestro cerebro, la amígdala, una región que compartimos con nuestros ancestros reptilianos.

Cada vez que hay algo que pensamos que nos puede hacer daño, la amígdala toma control de nuestra toma de decisiones y lleva a que reaccionemos por instinto, normalmente llevándonos a pensar en los peores casos posibles y preparándonos para luchar o huir si hace falta

El problema es que la amígdala no siempre se activa en el buen momento, y hoy en día la mayor parte de las ocasiones en las que se activa son aquellas en las que tenemos una falsa alarma de posible peligro,  por lo que en lugar de ayudarnos simplemente nos bloquea o nos hace sentir que estamos en peligro.

Y por desgracia también puede afectar a nuestra impresión de otras personas. Si hemos tenido experiencias que consideramos peligrosas, aunque simplemente sea imaginación nuestra, y las asociamos con personas vestidas de cierta forma o con ciertas zonas, es muy probable que la próxima vez que veamos a alguien con esas características, de forma instintiva, tengamos una mala impresión y nos queramos alejar.

Por eso, para evitar que pase esto y que juzguemos sin conocer, Chuck nos recomienda usar el llamado ejercicio del velo de la ignorancia.

El Velo de la ignorancia

El velo de la ignorancia  es un término creado por el filósofo John Rawls que se basa en el siguiente ejercicio:

Imaginemos que tenemos la oportunidad de ‘’jugar a ser dios’’. Podemos crear un universo completo, podemos crear sociedades, culturas, especies de la nada. Nosotros creamos las reglas como queramos. 

Pero una vez que acabemos, seremos enviados al mundo que hemos creado como una nueva persona sin la capacidad de influenciar donde estamos o qué hacemos. Esto significa que podríamos acabar en cualquiera de las posiciones del mundo que creemos podríamos ser un vagabundo, un millonario, un monje, un médico o cualquier otra cosa

Sabiendo esto, la pregunta es:

‘’¿Que tipo de sociedad nos gustaría crear?’’

Lo más seguro es que, una vez que sabemos que nos tocará vivir allí sin poder alguno, intentemos crear una sociedad lo más igualitaria y feliz posible, pero al hacer esto seguramente nos daremos cuenta de que es difícil por no decir casi imposible hacerlo con las condiciones actuales.

Y esto nos permitirá darnos cuenta de que hay muchas cosas que simplemente ocurren. De la misma forma que nosotros no tenemos control de donde nacemos o que hacemos, nadie más lo tiene y muchas veces somos simplemente víctimas de las circunstancias.

Esto no significa que tengamos que aceptar nuestro ‘’destino’’ y caer, sino que aprendamos a dar oportunidades a los demás y extender algo de ayuda si podemos y ser comprensivos. Porque al final todos queremos ser felices y vivir bien, pero muchas veces simplemente usamos los métodos equivocados porque no conocemos otros.

El miedo al cambio

Nos da miedo salir de nuestra zona de confort y esto hace que muchas veces intentemos evitarlo a toda costa, sobre todo si la decisión de hacerlo es impuesta por alguien externo. Esto significa que sin querer, simplemente porque alguien es diferente o lo asociamos con algo diferente le tengamos más miedo del que deberíamos y pensemos que nos puede hacer daño, cuando en realidad no hay razón para pensar eso

Esto no pasa únicamente a nivel personal sino también a nivel social. Un gran ejemplo de esto son las campañas contra alimentos transgénicos cuando aún no se ha demostrado que tengan efectos negativos, únicamente porque se introdujeron demasiado pronto  para que se aceptasen y el marketing que hicieron fue horrendo

Esto sirvió para que muchas organizaciones presentasen los transgénicos como invenciones del diablo, y que se detuviese casi en seco la comercialización de estos productos.

A veces este ‘’miedo’’ al cambio no viene solo por el miedo a salir de nuestra zona de confort sino tambien porque afecta a nuestros intereses. 

Un ejemplo es el hecho de que se cobre por conseguir electricidad usando paneles solares, cuando se está consiguiendo de forma autónoma, algo que solo pasa debido al poder que tienen las grandes empresas de electricidad. O como las marcas de coches no sacaron coches eléctricos hasta que Tesla empezó a dominar parte del mercado.

Tener miedo a algo solo porque es diferente no nos ayuda, y puede crear divisiones entre personas que no tienen porque existir, como el racismo.  Por eso no debemos dejarnos llevar por el miedo a lo diferente, porque muchas veces acaba deteniendo un progreso que de otra forma podría ayudarnos a vivir mejor mucho antes. 

El antropocentrismo y el mal

Según Chuck, uno de los principales factores que hacen que creamos que algo es mas malo que otra acción, o que una persona es peor que otra, es hasta que punto nos podemos identificar con ellos.

Cuanto más humano parezca un personaje peor consideraremos que son sus acciones, esto se debe a que cuando tenemos puntos en común con una persona es mucho más fácil que comparemos y que pensemos que sus acciones son peores

Mientras que si pensamos en alguien a quien no podemos entender o que está loco, es mucho más difícil que entendamos realmente hasta qué punto ha hecho daño, a menos que tengamos otra persona con la compararlo, y por lo tanto no pensaremos que sea tan malo

Somos animales que usan la comparación para asignar valor y navegar el mundo, lo cual significa que cuantos más puntos de referencia tengamos más fácil será para nosotros decidir sobre algo y asignarle un valor

Mientras que si no tenemos puntos de referencia lo único que pasará es que tendremos un sentimiento un poco ambiguo sobre qué es realmente. Por eso en las novelas cuanto mejor se hace un personaje, cuanto más humano es, más nos metemos en la novela y más nos impactan sus acciones, mientras que si nos presentan personajes bidimensionales que simplemente son ‘’malos por ser malos’’ es poco probable que nos atraiga la historia

Esta es la razón por la que villanos sociópatas que son capaces de vivir el día a día sin problemas pero que tienen una cara oculta, son de los más populares.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.