Resumen del libro El orador De Oratore ad Quintum fratrem por Marco Tulio Cicerón

Resumen del libro El orador De Oratore ad Quintum fratrem por Marco Tulio Cicerón

Resúmen corto/Sinópsis: La retórica nació en Siracusa en el siglo 5 AC, y se entiende como el arte de hablar con eficacia y persuasión. Esta disciplina ha sido parte del aprendizaje para la mayoría de los grandes pensadores de la historia, desde Aristóteles hasta Nietzsche. Hasta hace relativamente poco, el siglo XVIII, se impartía retórica como una de las asignaturas clave en las escuelas, aunque con el tiempo su posición fue relegada al olvido.

Pero el desinterés a nivel de la educación normal en esta disciplina no reduce su importancia. Hoy en día transmitir información de forma efectiva es clave, y la retórica es el estudio y el arte de expresar e informar. Pero antes de seguir, veamos más a fondo que es la retórica.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

La retórica en el antiguo imperio romano 

La era del antiguo imperio romano es conocida por el desarrollo de la filosofía estoica con exponentes como Epicteto, Séneca y Marco Aurelio, conocidos por la claridad de sus ideas e impacto de su prosa. Pero de la misma forma que el estoicismo nació en la antigua Grecia y siguió su desarrollo en la antigua Roma, la corriente del sofismo filosófico también se siguió desarrollando en Roma con autores como Ciceron.

El sofismo romano cobró un sabor diferente al griego. Los romanos, con Ciceron y Quintillano a la cabeza, destacan los elementos estilísticos, las metáforas y las historias, lo que todos conocemos hoy en día como storytelling, en lugar de los argumentos lógicos. Se podría decir que la fama de la relación entre demagogia y sofismas alcanza su cumbre con Ciceron.

 La retórica se desarrolló lentamente en la antigua Roma, pero empezó a florecer cuando el imperio conquistó Grecia y empezó a ser influenciado por sus tradiciones. Aunque los antiguos romanos incorporaron muchos de los elementos retóricos establecidos por los griegos, se apartaron de la tradición griega en muchos aspectos. Por ejemplo, los speaker y escritores de la antigua Roma dependían más de florituras estilísticas, historias fascinantes y metáforas convincentes y menos del razonamiento lógico que sus contrapartes de la antigua Grecia.

Uno de los maestros de la retórica más famosos que produjo Roma fue el gran político Cicerón. Durante su carrera escribió varios tratados sobre el tema, incluidos Sobre la invención, Sobre la oración y Tópicos . Sus artículos sobre retórica guiaron a las diversas escuelas de retórica hasta bien entrado el Renacimiento.

El enfoque de Cicerón hacia la retórica enfatiza la importancia de una educación liberal. Según Cicerón, para ser persuasivo, un hombre necesitaba conocimientos de historia, política, arte, literatura, ética, derecho y medicina. Al tener una educación liberal, un hombre conectaría con cualquier audiencia a la que se dirigiera.

Algunas de las obras que destacan de Cicerón son De Inventione y De Oratore. Según Cicerón, para ser persuasivo alguien necesita conocimiento en historia, política, arte, literatura, ética, legislación y medicina. Tener educación permite conectar con cualquier audiencia.

Retórica en la actualidad

El rejuvenecimiento de la retórica continuó durante la Ilustración. A medida que los ideales democráticos se extendieron por toda Europa y las colonias americanas, la retórica pasó del discurso religioso al político. Los filósofos políticos y los revolucionarios utilizaron la retórica como arma en su campaña para difundir las ideas de libertad religiosa, y participación en el gobierno.

En los siglos XVIII y XIX, las universidades de Europa y América comenzaron a dedicar departamentos enteros al estudio de la retórica. Un período de transición, marcado por un lado por el derrumbe de los pilares religiosos y morales sobre los que se asentaron las estructuras políticas y sociales europeas.

Y por el surgimiento de nuevas condiciones de vida y pensamientos que otorgan a las multitudes un poder que hasta ahora no habrían soñado con tener. Poder que en el pasado, se limitaba a reyes, nobles y altos cargos de las distintas sectas religiosas.

Esta ruptura entre el viejo mundo en ruinas y la nueva era nos revela que se ha producido un cambio radical en la mente de las personas. La revolución francesa fue quizá el primer paso en esta dirección.

A finales del siglo XVIII, en mitad de un período de hambrunas debidas a malas cosechas, un frío atroz, y ceniza producida por la erupción de un volcán Europeo, fueron el caldo de cultivo perfecto para forzar un cambio del sistema feudal.

El sistema feudal se mantuvo como el principal en gran parte de Europa, aparte de ciertas zonas como Venecia, y ciertas zonas del sur de Francia hasta que lo anexaran a la fuerza, desde que el emperador romano Diocleciano lo pusiera en práctica como una forma de luchar contra la inflación, y el caos al que se enfrentaba el imperio romano durante el siglo III D.C.

Pero un sistema creado para lidiar con una época de gran caos a nivel militar y una población dividida entre la nobleza y el resto, no fue suficiente para lidiar con la reacción química entre condiciones ambientales pésimas, y una creciente clase media que contaba con educación y poder financiero pero sin ninguna voz en el gobierno.

Todo esto unido a un monarca un poco indeciso, y un enorme déficit económico, debido a la participación en la guerra de independencia de estados unidos y que ni la iglesia ni los nobles pagaran impuestos, resultó en que el estado no se pudiera permitir distribuir pan para mantener a la gente apaciguada, una estrategia que lleva funcionando desde la era de los emperadores. El resultado de todos estos factores, fue una de las revoluciones más famosas de la historia, y la que marcó el comienzó para una era de revoluciones por toda Europa y América. 

Desde la revolución las revueltas de 1848 por toda Europa. Revoluciones que vieron el renacimiento de Hungría, la unión de toda Italia bajo un único monarca, el nacimiento de Alemania como la conocemos hoy en día, el nacimiento del Marxismo y el Socialismo. 

Una etapa en la que nadie sabía que podía pasar ni cuando. Una etapa en la que estar en el poder ya no dependía de las causas que tuviéramos, de los poderes tradicionales, la religión o cualquiera de los que marcó una diferencia hasta el momento. A partir del siglo XIX, mandaba quien tuviera a “la masa” detrás.

Pathos: la apelación a la emoción

Muchos de nosotros tenemos una tendencia a descartar el poder de la emoción. Muchos de nosotros podríamos pensar que solo debemos persuadir a través de la pura razón y la lógica. Pero en una batalla entre la emoción y la racionalidad, la emoción gana, sin lugar a dudas. Esto no es cinismo, es un reconocimiento de la realidad de la naturaleza humana.

El psicólogo Jonathan Haidt creó una gran metáfora que representa la tensión entre nuestro lado emocional y racional: El elefante y el jinete.

Los hermanos Heath lo resumen muy bien en su libro Cambia el Chip. Haidt dice que nuestro lado emocional es el Elefante y nuestro lado racional es el Jinete. Encaramado sobre el Elefante, el Jinete defiende las riendas y parece ser el líder. Pero el control del Jinete es precario porque el Jinete es pequeño en relación con el Elefante. Cada vez que el Elefante de seis toneladas y el Jinete no están de acuerdo sobre qué dirección tomar, el Jinete perderá. Está  superado.

La batalla entre el Jinete Racional y el Elefante Emocional es la razón por la que vemos médicos que fuman y tienen sobrepeso. Saben que su comportamiento no es racional y que deben cambiar. Pero no importa a menos que tengan una poderosa motivación emocional para cambiar, seguirán inflando y devorando.

Los anunciantes entienden el poder de las emociones. Si vemos algunos anuncios. ¿Cuántos de ellos usan hechos y cifras concretas para convencernos de que compremos su producto? Seguramente pocos. Los anunciantes quieren que nos sintamos de cierta forma cuando pensamos en su producto. 

¿Qué cosas específicas podemos hacer para inyectar más emoción en nuestros argumentos? Las metáforas y la narración son poderosas herramientas de persuasión. Es más probable que las personas recuerden historias que hechos porque las historias aprovechan nuestras emociones. La próxima vez que hagamos una presentación a un cliente en el trabajo, en lugar de incluir algunos gráficos de barras y viñetas en una presentación de PowerPoint, hagamos un esfuerzo adicional para entretejer esos hechos y cifras en una historia atractiva con conflictos y un elenco de personajes.

Para ello, podemos recurrir a varias estrategias que están diseñadas para provocar una respuesta emocional. Aquí hay una muestra de las docenas que podemos usar:

● antítesis-Figura en la que se yuxtaponen intencionalmente dos ideas contrastantes, a través de una estructura paralela (“Tengo el sueño de que mis cuatro hijitos algún día vivirán en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por su carácter.¡Hoy tengo un sueño!”-MLK)

● aposiopesis– Interrupción en medio de un discurso, para retratar estar abrumado por la emoción. 

● asonancia -Figura de repetición en la que diferentes palabras con el mismo o similar sonido vocálico se suceden sucesivamente en palabras con diferente consonante. (“Siento la necesidad, la necesidad de velocidad.”)

● conduplicatio– La repetición de una palabra o palabras en frases o cláusulas adyacentes, ya sea para amplificar el pensamiento o para expresar emoción. (“Así que les pido que esta noche regresemos a casa, que oremos por la familia de Martin Luther King, sí, es verdad, pero más importante, que oremos por nuestro propio país, que todos amamos, una oración por la comprensión y esa pena de la que hablé.” -Robert Kennedy)

● enargia : enargia, o descripción vívida, puede ser intrínsecamente conmovedora, especialmente cuando se representan cosas de naturaleza gráfica.

● energia – Energia, el vigor con el que uno se expresa, obviamente puede afectar emocionalmente.

● epistrophe -Figura de repetición que se produce cuando la última palabra o grupo de palabras en una frase, cláusula, o frase se repite una o más veces al final de las oraciones sucesivas, cláusulas, o frases. (“…y que el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, no desaparezca de la tierra.” -A. Lincoln)

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.