
Resumen del libro El hábito del coraje por Kate Swoboda 2019 The Courage Habit
Resumen corto/Sinópsis: El Hábito del Coraje estudia el papel del miedo en nuestras vidas y proporciona un programa de cuatro pasos para volvernos más valientes y perseguir nuestros sueños. ¿Nos hemos despertado con ganas de cambiar, sólo para sucumbir a nuestros malos hábitos y ansiedades?
Tal vez queramos cambiar de carrera, fortalecer nuestra relación romántica o dedicarnos a un pasatiempo creativo, pero parece que no podemos acercarnos a nuestro ideal.
El libro describe cómo todos nosotros podemos cultivar el hábito coraje, que se necesita para cambiar nuestras vidas, mediante el uso de ejemplos inspiradores y consejos basados en la terapia cognitiva conductual, o TCC, y la terapia de aceptación y compromiso, o TAC.
¿Quién es Kate Swoboda?
Kate Swoboda es coach de vida, fundadora de ourCourageousLife.com y directora de la Certificación de coach de vida valiente. Ha escrito para Forbes, USA Today, Entrepreneur, Business Insider, Lifetime Moms y muchas otras publicaciones.
Kate ha trabajado dentro de organizaciones en la construcción de la cultura a través del uso de principios de valentía, así como en la capacitación de gerentes en el uso de habilidades de coaching con equipos. Ha hablado en conferencias y seminarios sobre la psicología del coraje y el cambio de comportamiento en el desarrollo personal, la liberación del agobio, los negocios y el marketing, la mentalidad de dinero, el bienestar, el aumento de la resiliencia emocional y el establecimiento de metas saludables.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


¿Por qué nos cuesta tanto cambiar? El papel del miedo en nuestras vidas
La llamada para cambiar nuestras vidas suele llegar sin aviso. Tal vez estemos insatisfechos con nuestro trabajo, una relación u otra cosa, queremos cambiar, pero nos da miedo dar el paso. Pero sin importar la causa, lo que todos tienen en común es el sentimiento de que no podemos seguir así.
Cambiar nos estresa, porque tenemos miedo a que no sea como esperamos y que al ver lo que hay al otro lado acabemos decepcionados. Estas son reacciones normales. Sin embargo, antes de decidir seguir donde estamos, debemos preguntarnos si preferimos enfrentarnos al miedo o seguir donde estamos el resto de nuestras vidas.
El principal obstáculo para cambiar es el miedo. El miedo puede tomar la forma de otras emociones a veces. Cuando decidimos hacer un cambio drástico sin reconocer primero nuestro miedo, podemos usar los sentimientos que surgen para justificar no seguir adelante.
Supongamos que queremos cambiar de carrera. Sin embargo, ya hemos gastado dinero y tiempo en un título en nuestro campo. Comenzar desde cero parece ilógico,asi que decidimos seguir esforzándonos en nuestros trabajos, a pesar de que tememos ir a trabajar todas las mañanas.
O quizá tenemos la persistente sensación de que falta algo en otra área de nuestras vidas. El sentimiento se está volviendo difícil de ignorar, pero cambiar de rumbo nos echa atrás. El cerebro prefiere la previsibilidad y la comodidad. Cuando nuestras rutinas se ven interrumpidas, sentimos miedo y ansiedad. De forma similar, cuando tomamos la ruta segura, nuestro cerebro nos recompensa con una sensación de relajación.
Confrontar nuestros miedos y hacer cambios es difícil. Requieren paciencia y aprender a aceptar sentimientos incómodos. Tratar de superar el miedo ignorándolo o diciéndonos que debemos “pensar en positivo” son métodos muchas veces contraproducentes.
El truco según la autora, es entender de dónde viene este sentimiento de miedo, y aceptar que si odiamos nuestra situación actual, la única opción es cambiar, y cambiar requiere salir de nuestra zona de confort y desarrollar el hábito del valor. Pero antes de que podamos empezar este proceso de cuatro pasos, para desarrollar el Hábito del Valor, primero debemos abrazar nuestros auténticos deseos.
¿Si no disfrutamos el momento, qué nos queda?
«Si fueses a vivir 3000 años, o varias veces esa cifra, recuerda que nadie pierde más vida que la que están viviendo, y que nadie vive otra vida que la que están perdiendo.
La vida más larga y la más corta corresponden, por ende, a la misma, ya que el momento presente dura lo mismo para todos y es lo único que todos poseemos.
Nadie puede perder ni el pasado ni el futuro, porque, ¿Cómo puede alguien perder algo que no es suyo?» Marco Aurelio (Meditaciones)
¿Realmente estamos viviendo nuestras vidas? Cuántas veces hemos anhelado tener más, cuántas veces hemos anhelado tener algo mejor, o haber hecho algo mejor en el pasado, sin darnos cuenta de que al hacer eso estamos desperdiciando lo único que realmente poseemos, el presente.
Sin importar lo larga que sea nuestra vida, sean miles de años o unos pocos minutos, lo único que tendremos son los segundos que transcurren en ese mismo instante. Así que porque no olvidarnos del pasado, porque no dedicarnos a disfrutar cada momento por lo que es, un momento más.
Nuestras vidas serán todo lo «felices» que puedan llegar a ser únicamente si somos capaces de aprovechar el momento y vivir. Porque no hay más realidad que el presente.
¿Qué es el hábito del valor?
El hábito del valor es una técnica desarrollada por la autora para ayudarnos a priorizar nuestros propios deseos, confrontar nuestros miedos y cumplir con nuestros objetivos a nivel personal y profesional.
Según la autora, este proceso consta de cuatro pasos. Primero, debemos determinar lo que deseamos. Una forma de hacerlo es imaginar nuestro “Día Liberado”, un día en el que el miedo no nos detenga, con el mayor detalle posible. ¿Cómo nos sentiríamos si nos despertaramos y ya no tuvieramos que seguir la misma rutina?
Consideremos cómo nuestro “yo valiente” abordaría cada aspecto de nuestras vidas. El objetivo del “Día de la Liberación” es descubrir lo que queremos. Por lo tanto, deberíamos evitar mirar el email y nuestras redes sociales, porque cuando usamos alguno de estos, lo que hacemos es dedicar nuestro tiempo a lo que otra persona quiere decir o hacer.
Debemos prestar atención a las señales internas, a aquello que sentimos que queremos hacer, aquello que realmente disfrutamos y que nos llena, no lo que hacemos para quedar bien con otras personas.
Cuando Ellen, una de las clientas de la autora, planificó su “Día de la Liberación”, se dio cuenta de que su idea de una buena vida no incluía seguir trabajando como representante de ventas. En cambio, descubrió que era más feliz cuando leía y hablaba de libros con otras personas. Decidió renunciar a su trabajo, vivir más modestamente y regresar a la escuela para obtener un master en literatura.
Después de que nuestro “Día Libre” nos haya permitido soñar en grande, es hora de ser prácticos. El siguiente paso es limitar nuestro enfoque a tres objetivos principales, tres aspectos de nuestras vidas que queremos cambiar. Estos objetivos pueden ser tanto tangibles, como viajar a Japón, como intangibles, como buscar nuevas amistades.
Algunas preguntas que nos podemos hacer para facilitar el proceso son: ¿Qué me genera curiosidad o me emociona?” ¿Qué quiero estar haciendo en seis meses? ¿Qué patrones me irritan? Para acabar debemos tener en cuenta cómo nuestras metas pueden beneficiar a otros. Consideremos cómo podríamos ser un mejor amigo o miembro de la familia si pudiéramos reconectar con nosotros mismos y nuestra propia felicidad.
Al considerar nuestro enfoque principal, debemos tener en cuenta que es esencial salir de nuestra zona de confort y probar cosas nuevas, incluso si el resultado no está garantizado. Sin duda cometeremos errores, pero desarrollar la resiliencia es un paso necesario en el proceso.
