Resumen del Libro El gran farol Cómo aprendí a prestar atención, dominarme y ganar por Maria Konnikova The Biggest Bluff 

Resumen del Libro El gran farol Cómo aprendí a prestar atención, dominarme y ganar por Maria Konnikova The Biggest Bluff 

Resumen corto/Sinópsis: El Gran Farol (2021) nos cuenta la aventura de la escritora Maria Konnikova para convertirse en campeona de póquer con la ayuda del miembro del Salón de la fama del póquer Erik Seidel. El libro nos explica como Konnikova aplicó su experiencia en psicología, estaba cursando un doctorado en el momento,  al mundo del póquer, revelando el juego como una metáfora de la vida y compartiendo lecciones que se pueden aplicar dentro y fuera del juego. 

¿Quién es Maria Konnikova?

Maria Konnikova tiene un doctorado en psicología de la Universidad de Columbia. Se convirtió en campeona internacional de póquer con más de $300,000 en ganancias mientras investigaba The Biggest Bluff. Sus otros libros The Confidence Game y Mastermind: How to Think Like Sherlock Holmes también son bestsellers del New York Times. Es colaboradora habitual del New Yorker. 

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje

El Texas Holdem y la vida

A cada jugador en No Limit Texas Hold’em se le reparten dos cartas boca abajo. Las cartas compartidas se reparten boca arriba en el centro de la mesa. “La solapa” se refiere a las tres cartas compartidas repartidas después de la primera ronda de apuestas. Se agregan dos cartas comunitarias más a la mesa en el transcurso del juego. 

Dando la vuelta a la mesa en el sentido de las agujas del reloj, cada jugador debe decidir si jugar o retirarse, en cuyo caso descartan su mano. Si decidimos jugar nuestras cartas, podemos igualar o incrementar el importe de la apuesta anterior. 

Durante las rondas de apuestas, podemos intentar estimar cómo se comparan nuestras cartas con las cartas de otros jugadores en función de su comportamiento. Esta podría considerarse como la variante de póquer más popular. 

Pero María no solo lo eligió por eso, sino también debido a los paralelismos con la vida real. Una característica que distingue a No Limit Tag Hold’em de otros tipos de póquer es su equilibrio de factores conocidos y desconocidos. Tenemos suficiente información de nuestras dos cartas y las cartas comunitarias para que el juego no sea del todo impredecible. 

Incluso si aprendemos las probabilidades de ciertas manos, no hay nada seguro sobre el juego. La proporción resultante de factores conocidos y desconocidos lo convierte en un juego de habilidad y azar. El póquer, según el matemático del siglo XX John von Neumann, refleja el universo probabilístico que gobierna nuestras vidas. Otra característica distintiva de No Limit Texas Hold’em es que no hay límite de apuestas. 

En cualquier momento durante el juego, podemos hacer una apuesta all-in, lo que significa que ponemos todas nuestras fichas. La vida también es una aventura de alto riesgo y alta recompensa. Nada nos impide poner todo nuestro dinero, corazón e incluso la vida misma en inversiones arriesgadas. Y gracias a esto, el póquer es una gran herramienta para entender como funciona nuestra toma de decisiones.

¿Por qué es importante aprender a perder?

Si queremos aprender una nueva habilidad, debemos empezar por buscar un buen mentor. Muchos campeones de póquer se han arruinado, Erik, sin embargo, todavía seguía estando en una situación financieramente estable después de más de treinta años. Erik Seidel, el mentor de María, es miembro del Poker Hall of Fame, y el cuarto jugador que más ha ganado en torneos en la historia del póquer. 

Algunos lo consideran el mejor jugador de póquer de todos los tiempos. Entonces, ¿cuál es la clave de su éxito a largo plazo? Según Erik el truco no es solo ganar, sino también saber perder. 

Tras aceptar ser su mentor, Erik envió a María a reunirse con Dan Harrington para aprender los fundamentos del póquer. Harrington es el autor del clásico libro de texto de póquer Harrington on Hold’em, en el que describe los diversos estilos de juego.

Su primera lección para María fue aprender a lidiar con sus propias emociones, y entender como funciona realmente su proceso de toma de decisión, y para ello el mejor método era perder y aprender repetidamente sus defectos. El fracaso es el mejor maestro cuando se trata de aprender una nueva habilidad: el éxito temprano puede conducir a un exceso de confianza. 

El fracaso nos obliga a examinar nuestro proceso para seguir aprendiendo y creciendo. Cuando se nos reparte una mano perdedora en el póquer, la capacidad de permanecer objetivos es imprescindible. Aprender el arte de perder es esencial para el éxito profesional a largo plazo. Una de las razones por las que Erik es tan bueno en el juego es su habilidad para perder con gracia y luego recuperarse. 

Muchos otros jugadores ven la pérdida como una derrota personal y tratan de quitarse la culpa de sí mismos, pero Erik lo ve como una oportunidad de aprendizaje. La habilidad de Erik para apostar bien le ha servido tanto dentro como fuera de las mesas de póquer. Erik perdió su trabajo en Wall Street después de la caída de la bolsa de valores en 1987 justo cuando su esposa había quedado embarazada. Pero en una situación en la que muchos de nosotros habriamos actuado como víctimas, y habriamos perdido el tiempo quejándonos, él utilizó la oportunidad para pensar en lo que podría hacer para resolver el problema. No pasó mucho tiempo antes de que comenzara a ganar y se estableciera como un campeón internacional de póquer.

La Falacia del Jugador

La falacia del jugador, falacia de montecarlo, o falacia del apostador, hace referencia al bias que lleva a que pensemos que los resultados de situaciones anteriores, que son independientes de la actual, pueden afectar a la probabilidad del próximo resultado.

Se puede definir este bias del jugador en las siguientes ideas:

  • Un suceso aleatorio tiene más probabilidades de ocurrir porque no ha ocurrido hasta ahora
  • Un suceso aleatorio tiene menos probabilidades de ocurrir porque ha ocurrido durante cierto tiempo
  • Un suceso aleatorio tiene más probabilidades de ocurrir si no ha pasado recientemente y su recíproco.

El ejemplo más famoso es el de la moneda. Una situación típica es la de malinterpretar el hecho de que la probabilidad de que salga cara o cruz cambia después de haber salido cara en 10 lanzamientos seguidos. En realidad la probabilidad siempre es la misma, un 50%, pero al asumir que la probabilidad general es un 50% podemos pensar que si ha salido cara 10 veces, debería salir cruz para equilibrarse, pero esto es falso.

Nuestro bias de confirmación nos lleva a querer pensar que la probabilidad se debería equilibrar para confirmar lo que creemos, pero en realidad, si no caemos en la falacia de la frecuencia base, deberíamos entender que la probabilidad general es del 50% y que esto en realidad significa que cada vez que lanzamos se trata de un nuevo experimento completamente aislado.

El bias de la frecuencia base se basa en asumir que la probabilidad de algo está regida por la situación y no por el efecto de repetir este fenómeno un número suficientemente alto de veces. Aunque esto puede ser cierto si el caso que estamos observando se desvía de lo suficiente de la tendencia normal, hasta el punto de tratarse de otra población, no es cierto si simplemente estamos tratando con el caso típico.

De esta forma, el fenómeno de la falacia de Montecarlo nace de no tener base más fuerte que el simple, “Esto no ha pasado suficiente o esto ha pasado demasiado”, y por lo tanto no es una forma real de hacer uso del contexto para adaptar nuestro criterio, sino simplemente un error lógico.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.