
Resumen del libro El Final de las Alergias Alimentarias por la Dra. Kari Nadeau y Sloan Barnett (The End of Food Allergy)
Resumen corto:The End of Food Allergy explica como los avances recientes en ciencia y medicina están comenzando a resolver un problema que ha plagado a la humanidad durante miles de años. Combinando los resultados de la investigación basada en datos e historias sobre el tema nos permite entender cómo un problema con el que muchos hemos tenido que lidiar puede resolverse. Por Kari Nadeau y Sloan Barnett
¿Quién es la Dra. Kari Nadeau?
La Dra. Kari Nadeau es la directora del Centro Sean N. Parker para la Investigación de Alergias y Asma en la Universidad de Stanford, donde es profesora de la Fundación Daisy de Alergia, Inmunología y Asma a los Alimentos Pediátricos. Es miembro del Instituto de Investigación de Salud Materno Infantil de Stanford y del Instituto de Inmunidad, Trasplantes e Infecciones de Stanford. Tiene un doctorado en medicina y un doctorado de la Escuela de Medicina de Harvard.
¿Quién es Sloan Barnett?
Sloan Barnett es una abogada y periodista, autora de Green Goes with Everything. Es madre de tres pacientes cuyas alergias fueron revertidas por el programa de inmunoterapia del Dr. Kari Nadeu.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


La alergia al cacahuete
A finales de la década de 1990 y principios de 2000, un investigador británico llamado Gideon, como alergólogo pediátrico en el King’s College de Londres, había visto duplicarse la tasa de alergias al cacahuete en Reino Unido en 10 años.
Gideon viajó a Tel Aviv para dar una charla sobre las alergias al cacahuete a un grupo de médicos israelíes. En un momento durante la charla, pidió a los miembros de su audiencia que levantaran la mano: ¿quién ha tratado al menos un caso de alergia a los cacahuetes en el último año? Siempre que hacía esta pregunta en el Reino Unido, casi todos los médicos levantaban la mano, pero en Tel Aviv solo lo hicieron dos.
Aparentemente, los niños británicos padecían alergias en mayor proporción que los niños israelíes, diez veces más (1,85 frente a 0,17 por ciento), según descubrió más tarde.
Resultó que los bebés israelíes comían alimentos que contenían cacahuete a una tasa más alta que los bebés británicos (siete veces más) a la edad de nueve meses.
¿Podrían estar conectados los dos hechos? ¿Podría la exposición temprana ayudar a los niños a tener menos probabilidades de desarrollar alergias?
El peligro de las alergias
El aumento de las alergias al cacahuete que Lack estaba observando en el Reino Unido no era una anomalía. Formaba parte de una tendencia más amplia. Casi al mismo tiempo, al otro lado del Atlántico, las cosas empeoraban aún más en Estados Unidos. En 1997, menos del 0,5 por ciento de los niños estadounidenses tenían alergia al cacahuete.
Para 2018, ese porcentaje se había cuadriplicado a 2.2. Pero el problema de las alergias alimentarias va mucho más allá, y difícilmente se limita a los niños en países occidentales como EE. UU. Y Reino Unido.
Los cacahuetes son uno de los ocho principales alérgenos alimentarios, sustancias alimentarias que provocan reacciones alérgicas en personas que padecen alergias alimentarias. Los otros incluyen huevos, pescado, mariscos, trigo, soja, leche, nueces y pistachos.
En los EE. UU., el porcentaje de niños con una o más alergias alimentarias aumentó un 8,5 por ciento entre 1997 y 2011. Pero se han producido aumentos similares en otros lugares. Por ejemplo, China experimentó un aumento del 7,7 por ciento en el porcentaje de bebés con alergias alimentarias entre 1999 y 2009.
Y no son bebés y niños. Tanto en los EE. UU. Como en el Reino Unido, más del 10 por ciento de los adultos tienen una o más alergias alimentarias, y la mitad de ellos desarrolló al menos una de esas alergias en la edad adulta. A nivel mundial, los investigadores estiman que hasta el 8 por ciento de los niños y el 11 por ciento de los adultos padecen alergias alimentarias.
Los porcentajes varían de un país a otro, y también la cantidad y calidad de los datos que tenemos disponibles. Pero si bien los detalles son complicados y un poco turbios, el panorama general es claro: las alergias alimentarias se han convertido en un problema importante en todas partes.
Una breve historia de las alergias
Las alergias alimentarias han aumentado en la actualidad, pero no son un fenómeno nuevo. Tampoco el deseo de comprenderlos. Allá por el siglo V a. C., el antiguo médico griego Hipócrates observó a personas que padecían alergias al queso. Teorizó que sus “constituciones” eran “hostiles” al producto.
La ciencia de la alergia alimentaria ha avanzado mucho desde entonces. Pero aunque ha logrado algunos avances importantes, todavía le quedan algunos misterios por resolver.
Los detalles de cómo y por qué ocurren las alergias alimentarias son complicados, y la ciencia aún no los comprende. Pero los hechos generales son bastante sencillos y están bien establecidos.
Las reacciones alérgicas a cierto tipo de alimentos ocurren cuando el sistema inmunológico del cuerpo confunde las proteínas de esos alimentos con sustancias extrañas peligrosas.
En ese momento, las campanas de alarma del sistema comienzan a sonar y entra en modo de defensa, lo que desencadena varias respuestas físicas que están diseñadas para repeler el ataque que cree que está sufriendo: la inflamación resultante, las contracciones musculares y la producción de enzimas conducen a una o más reacciones alérgicas, como urticaria, dificultad para respirar, vómitos o presión arterial baja.
¿Qué hace que el sistema inmunológico se vuelva loco? ¿Y por qué le ha estado sucediendo esto a más y más personas en las últimas décadas? Los científicos han propuesto varias teorías. Algunos de ellos apuntan a la genética, otros a cambios en nuestro medio ambiente, dietas y estilos de vida, junto con sus efectos sobre nuestras bacterias intestinales.
En un grado u otro, todas estas teorías tienen cierta credibilidad y ayudan a explicar el asunto. Pero ninguno de ellos es satisfactorio por sí mismo. Por ejemplo, una teoría genética se centra en un anticuerpo en nuestra sangre llamado inmunoglobulina E, o IgE, que juega un papel importante en desencadenar reacciones alérgicas a los alimentos.
Ahora, las personas con alergias alimentarias tienen niveles elevados. Esos niveles, a su vez, parecen estar determinados por ciertos genes. Pero no todas las personas con altas cantidades de IgE desarrollan una alergia alimentaria, esta teoría por sí sola no puede explicar el fenómeno.
Con gran probabilidad, las alergias alimentarias son el resultado de una compleja serie de factores interconectados, genes que interactúan con entornos que interactúan con las dietas, etc.
