Resumen del libro El Cuerpo no es una disculpa por Sonya Renee Taylor

Resumen del libro El Cuerpo no es una disculpa por Sonya Renee Taylor

Reseña/Sinópsis: El cuerpo no es una disculpa (2018) nos enseña cómo superar las relaciones dañinas que tenemos con nuestros cuerpos practicando el amor propio radical. Desmantela los procesos mentales que nos animan a despreciar nuestro cuerpo para enseñarnos a amarlo.

¿Quién es Sonya Renee Taylor ?

Sonya Renee Taylor es autora y fundadora del movimiento mundial El cuerpo no es una disculpa, además de colaboradora de importantes periódicos como el Huffington Post y el New York Times.

Colección de los mejores libros de Mindfulness, Psicología y Filosofía (PDF)

Nuestra obsesión por nuestra apariencia ha sido exacerbada por los medios de comunicación

El comentario social sobre nuestros cuerpos es implacable, independientemente del tipo de medios que consumimos. Diariamente, nos enfrentamos a preguntas como “¿Soy  grande o  pequeño?” “¿Soy  peludo o sin pelo?” y “¿Estoy  bronceado o no lo suficientemente bronceado?” Sin embargo, esta no es una forma saludable de pensar. 

Cuando hablamos de amarnos a nosotros mismos y a nuestro cuerpo, podemos creer que la autoestima juega un papel importante. Sin embargo, la definición de amor propio de la autora – amor propio radical – no es lo mismo que autoestima. 

Podemos imaginar el amor propio radical como una isla tropical repleta de ladrones de autoestima. El barco de la autoestima es empujado a través de los océanos por los vientos de la fuerza de voluntad y el ego, en lugar de detenerse en la orilla de la isla radical del amor propio. 

Continuando con la analogía, los ideales de autoestima pueden hacer que el barco se estrelle. Se basa en pensar en todas las personas arrogantes y egoístas del mundo que se describen como con confianza y satisfechas. Pueden tener una alta autoestima, pero no ejemplifican el amor. 

Consideremos a Donald J. Trump. No parece carecer de confianza en sí mismo o autoestima en función de su comportamiento. Su ego, exceso de confianza en cambio, podrían llevar al país a problemas. Y el amor propio radical es más que aceptarse a uno mismo. 

Para abrirnos camino hacia el amor radical, primero debemos amar nuestro propio cuerpo

Podemos estar seguros de una cosa: tenemos un cuerpo. Reconocer que los pensamientos negativos que tenemos sobre nuestro cuerpo no son nuestros es el primer paso para amarlo. ¿Nos obsesionamos con nuestros muslos regordetes cuando éramos niños? 

Tales juicios se basan en ideales externos. Provenían de comentarios dirigidos a nosotros o comentarios hechos sobre otros. Estos juicios no se basan en la realidad, sino en construcciones que se han infiltrado en nuestras mentes. 

Además, amar nuestro cuerpo es una práctica que nos beneficia no solo a nosotros mismos sino también a quienes nos rodean. Al amar y celebrar nuestros cuerpos, podemos dar un buen ejemplo para que nuestros hijos y amigos hagan lo mismo. 

Aunque el amor propio radical es más que la aceptación, aún es necesario trabajar para aceptarnos no solo a nosotros mismos sino también a quienes nos rodean. Podemos empezar a valorar todos los tipos de cuerpo.

La Dra. Deb Burgard, especialista en trastornos alimentarios, creó la película The Danger of Poodle Science en 2015. Crítica la noción absurda de que la salud de un perro está determinada por cuánto se parece a un caniche. Un San Bernardo se clasificaría como poco saludable según ese estándar. La película satírica enfatiza cómo consideramos la satisfacción, la salud y la belleza como conceptos de talla única. 

El término “salud” se usa con frecuencia para justificar nuestras críticas al cuerpo de otras personas. 

En nuestra vida diaria, parece que vivimos en un mundo de objetos, fronteras y límites. Yo, ellos, interior, exterior, mejor, peor, y así sucesivamente. Sin embargo, hay un estado al que podemos aprender a acceder que está fuera de todo eso. 

Vivir en el momento

Cuando oímos la frase “vivir en el momento”, pensamos que se trata de vivir sin planificación, pero eso no es lo que quieren decir los maestros espirituales. Eckhart Tolle describe el concepto de vivir en el ahora como el proceso de volver a conectar con nuestros sentidos físicos y centrar nuestra atención en el mundo que nos rodea

Pasamos nuestras vidas en angustia mental por el pasado y el futuro. O estamos reviviendo neuróticamente el pasado, algo que no podemos cambiar. O estamos imaginando posibles fracasos y problemas, que casi nunca suceden. Por lo tanto, mantener nuestra atención en el momento presente con más frecuencia es una de las formas de disfrutar más la vida.

¿Cómo podemos acceder a ese estado de nuestro verdadero Ser? 

  • Silencio. Esto significa no tener un diálogo interno, sin ninguna voz interna que narre todo constantemente. Será difícil al principio, pero podemos aprender a hacerlo a través de la perseverancia, y/o de varias sesiones de meditación guiada.
  • Meditación. Chopra recomienda 30 minutos cada mañana y tarde. Esto puede ser simple, como prestar atención a nuestra respiración. Los psicólogos profesionales usan esto para ayudar a las personas a aliviar el estrés y las preocupaciones.
  • No juzgar. El no juzgar, conocido como aceptación, es un tema que se encuentra varias veces a lo largo de este libro. Esta enseñanza se remonta al Buda, que “descubrió”, que cuando resistimos lo que está sucediendo, solo multiplicamos nuestro sufrimiento. Dejar de lado nuestro hábito mental de juzgar es actuar desde el amor y fluir con la naturaleza.
  • Naturaleza. Podemos conseguir grandes beneficios para nuestra salud mental a través de la terapia forestal japonesa, simplemente caminando por la naturaleza sin rumbo fijo.

Si te ha gustado este libro, seguramente te gusten los siguientes

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.