Resumen del libro El código del héroe 10 virtudes para transformar el miedo en valentía por William H. McRaven (The Hero Code)

Resumen del libro El código del héroe 10 virtudes para transformar el miedo en valentía por William H. McRaven (The Hero Code)

Resumen corto/Sinópsis: El Código del Héroe (2021) es una guía sobre el heroísmo moderno escrita por un almirante de cuatro estrellas. Entreteje consejos de vida con apasionantes y dramáticas anécdotas basadas en las experiencias del almirante McRaven en el campo de batalla y en la vida civil. Este libro es ideal para cualquier persona interesada en aprender liderazgo de alguien que ha tenido que usarlo en situaciones de vida o muerte. 

¿Quién es William H. McRaven?

William H. McRaven es un almirante de cuatro estrellas retirado de la Armada de los Estados Unidos. Su último puesto fue como comandante de todas las Fuerzas de Operaciones Especiales de los Estados Unidos. También es autor de otros dos libros muy conocidos, Hazte la Cama y Sea Stories. 

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

El primer paso suele ser el más difícil

El almirante William H. McRaven estaba sentado en el centro de comando de su cuartel general de Operaciones Especiales cuando llegó el informe diario de bajas, informándole de las muertes de la noche. Las noticias no eran buenas. Una misión en Afganistán salió mal de la noche a la mañana. Tres soldados en una misión rutinaria se encontraron con un complejo talibán con trampas explosivas y, sin darse cuenta, activaron una mina, matándolos en el proceso. 

La muerte de tres soldados fue devastadora para sus equipos en Afganistán, sin mencionar a sus familias en casa. Pero hubo un elemento personal en la pérdida de McRaven, ya que fue responsable de que uno de los fallecidos, el teniente Ashley White, estuviera en Afganistán en primer lugar. 

El almirante McRaven identificó una brecha en la estrategia militar en Afganistán en 2008. La gran mayoría de los soldados eran hombres, lo que generaba problemas al tratar con mujeres afganas. Estas mujeres con frecuencia tenían información vital sobre las actividades de los talibanes, pero dudaban en compartirla con los soldados. 

Como resultado, McRaven fundó equipos de apoyo cultural femeninos encargados de recopilar información vital, un puesto que requería coraje. El teniente White, uno de los primeros voluntarios, poseía una gran cantidad de coraje y habilidad. Se sometió a entrenamiento físico y psicológico, y nunca vaciló, incluso cuando llegó el momento de entrar en una zona de combate. 

Noche tras noche, se puso su chaleco antibalas, agarró su arma y caminó hacia la oscuridad, sin saber si lograría salir con vida. La muerte del teniente White en octubre de 2011 le costó a Estados Unidos un joven soldado prometedor, y sus seres queridos sufrieron aún más. Pero su valentía sigue viva como un brillante ejemplo para todos nosotros. 

Por suerte, la mayoría de nosotros nunca tendremos que ir al campo de batalla, pero todos nos enfrentamos a desafíos en nuestras vidas. Ya sea el coraje para confrontar nuestros demonios internos, mantener a nuestra familia o defender lo que sabemos que es correcto, el primer paso adelante suele ser el más difícil.

La importancia del altruismo

A mediados de la guerra en Vietnam un pequeño equipo de reconocimiento de EE. UU. aterrizó en una colina. Era una posición estratégica y el Vietcong, el Frente Nacional de Liberación de Vietnam una organización política de masas en Vietnam del Sur y Camboya con su propio ejército, no quería que las fuerzas enemigas la ocuparan. El Vietcong había cubierto lo que quedaba de la colina con minas y pozos de punji (hoyos profundos y ocultos que albergaban lanzas con puntas venenosas) en un último intento desesperado por defenderse de sus enemigos.

Cuando llegó el equipo de reconocimiento estadounidense, el Vietcong lanzó un ataque feroz contra los hombres, usando cohetes, explosivos y granadas. Una granada cayó cerca del pie del soldado de primera clase Ralph H. Johnson. Ante esto, Johnson se arrojó a sí mismo y a la granada al aire, absorbiendo la explosión y protegiendo a sus compañeros marines de toda su fuerza, sacrificando su propia vida en el proceso. 

Aturdidos por el extraordinario acto de sacrificio de Johnson, los Marines lucharon contra el Vietcong hasta que llegaron los refuerzos, y la valentía de Johnson se convirtió en un poderoso símbolo político. A fines de la década de 1960, Estados Unidos era un país dividido. El país estaba cambiando, y ningún tema era más divisivo que la política racial en ese momento. Pero el valor de Johnson, su sacrificio desinteresado y valiente por sus compañeros, fue mucho más elocuente que mil discursos y editoriales. 

Sus acciones abogaron por la dignidad de todos los ciudadanos estadounidenses, independientemente del color de la piel. No es suficiente recordar a Johnson a través de los nombres y honores, también debemos recordarlo a través de nuestras acciones. Este joven dio su vida por proteger a sus compañeros y todos podemos aprender de su voluntad de hacer sacrificios. Tal vez no de una forma tan dramática. Pero intentar ayudar a los demás, aunque sea un poco cada día, hace del mundo un lugar mejor. Cuando dediquemos nuestro tiempo y energía para cuidar a un pariente enfermo o un amigo necesitado, recordemos que cada acto de sacrificio nos acerca un poco más a ser un héroe.

¿Por qué es importante la honestidad?

El capitán Téd Grabowsky de los SEAL de la Armada, con gafas, bajito y caminando con una leve cojera, no encajaba en el estereotipo de un guerrero. Por el contrario, el vicealmirante Joe Metcalf encajaba perfectamente con lo que se esperaba, alto, fuerte y directo. Cuando Grabowsky propuso un presupuesto de dos años para los SEALS, el vicealmirante no tuvo miedo de interrogarlo. 

Después de todo, la guerra de Vietnam había terminado y la guerra fría había comenzado. ¿De qué servian los SEAL una vez que el conflicto se volvió nuclear? “Quiero ayudar”, gruñó el vicealmirante, “pero ¿necesitas todo este dinero?” 

El autor esperó a que su jefe, Grabowsky, respondiera. Sabía que Grabowsky conocía la regla de que una vez que presentas algo en el Pentágono no te echas atrás, para transmitir una sensación de que es lo que es, en lugar de regateo. 

Sin embargo, Grabowsky hizo una pausa antes de responder: “Podemos aceptar algunos recortes”. Grabowsky había dicho la verdad, lo que sorprendió al autor. Aceptar recortes no era lo que hacian los demás, simplemente seguian empujando. 

Hasta entonces el autor había aprendido que si querían un presupuesto razonable, tenían que actuar como si cada céntimo fuera crítico. Pero, por alguna razón, Grabowsky se negó a hacerlo. Después de la reunión, Grabowsky le explicó al autor: los controladores financieros ya tenían una buena estimación de los recursos que requerían, e insistir en que necesitaban más habría socavado su credibilidad. 

El Capitán Grabowsky sabia la importancia de la confianza en cualquier contexto. Si queremos crear una relación basada en la confianza, el único tipo de relación que nos permitirá tener éxito, necesitamos decir la verdad. No solo es una cuestión de hacer lo correcto, es la mejor receta para el éxito. Cuando demostramos integridad, demostramos a los demás que somos dignos de confianza, y cuando los demás saben que se puede confiar en nosotros, seremos recompensados con la responsabilidad, y amistad. 

Los héroes demuestran honestidad. No solo dicen la verdad, sino que también actúan en consecuencia. La integridad no puede ser pasiva, implica tomar el camino difícil y peligroso hacia el éxito, incluso cuando los caminos más fáciles pero deshonestos parecen más atractivos. 

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.