
Resumen del libro El Cerebro: Nuestra Historia por David Eagleman (The Brain The Story of You 2015)
Resumen corto:The Brain (2015) ¿Qué define una personalidad? ¿Por qué sigue cambiando? ¿Está la realidad “ahí fuera” o simplemente estamos alucinando? Este libro nos ayuda a responder a estas preguntas y muchas más.
¿Quién es David Eagleman?
David Eagleman es profesor de neurociencias en Baylor College of Medicine. Su investigación ha sido publicada por revistas científicas como Science y Nature. Es autor del libro Incógnito: Las vidas secretas del cerebro y de la novela Sum: Forty Tales from the Afterlives. Escribió y presentó The Brain, una serie de televisión de la BBC que sirve como pieza complementaria de este libro.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje

El Cerebro
Desde que nacemos, nuestro cerebro está constantemente estableciendo nuevas conexiones y adaptándose a nuevas situaciones. Esto da forma a nuestras personalidades.
Tomemos el ejemplo de un niño de dos años. Su cerebro tiene la misma cantidad de células cerebrales pero el doble de sinapsis, conexiones que transmiten información, que una persona adulta. Esto se debe a que, a medida que los humanos envejecen, pierden las conexiones sinápticas que no han sido reforzadas por la repetición constante.
Un ejemplo es el del lenguaje. Es difícil distinguir o pronunciar los sonidos de idiomas extranjeros porque no estuvimos expuestos a ellos cuando éramos pequeños.
Esto se aplica a la personalidad de manera más general. Las conexiones sinápticas que nos hacen son el resultado de todo lo que hemos estado expuestos. Cada persona que conocemos, las películas que vemos o los libros que leemos dan forma a quienes somos.
Este proceso de cambio se da gracias a la plasticidad del cerebro. Ese es un término que se refiere a la capacidad del cerebro para “aprender” mediante la repetición. Y por suerte, esta es una capacidad que mantenemos de por vida.
En un estudio realizado por científicos del University College London, escanearon los cerebros de algunos de los taxistas de la ciudad y descubrieron que poseían un hipocampo más grande: el hipocampo es la parte del cerebro responsable de la memoria espacial. Este aumento del tamaño de su hipocampo se dio gracias a que durante sus años recorriendo las calles de Londres desarrollaron las habilidades necesarias para recordar las distintas rutas y características de las mismas.
Pasar tiempo ejercitando sus memorias significó que los taxistas fortalecieron ciertas conexiones en sus cerebros. Es un poco como un entrenamiento; el área objetivo creció como resultado del uso constante. Ese tipo de cambio puede tener un efecto dramático en la personalidad.
Tal vez hemos oído hablar de Charles Whitman, el hombre que asesinó a su esposa y a su madre, y luego disparó y mató a otras 13 personas con un rifle desde lo alto de una torre en la Universidad de Texas. Lo que quizás muchos de nosotros no sepamos es que una autopsia encontró un tumor en su cerebro. Estaba ubicado en la parte responsable del miedo y la agresión.
Nuestro cerebro y la perspectiva
Nos gusta pensar que vemos el mundo tal como es. Pero si llevamos gafas es posible que hayamos pasado por más de una situacion en la que algo que parecía una persona a lo lejos resulte ser una moto, o cualquier otro objeto.
Una razón por la que sucede es que recibe nueva información. Nuestro sentido del mundo no es producto de nuestro cerebro, está formado por los órganos sensoriales responsables del olfato, el gusto y la vista.
Un ejemplo más extremo para ilustrarlo es el del esquiador paralímpico Mike May. Perdió la vista a los tres años, y a los cuarenta, se sometió a una cirugía para restaurar su visión. Pero recuperar la vista fue tan bueno como esperaba. Se sintió sobrecargado y aterrorizado. No pudo reconocer a sus hijos. De repente, esquiar se volvió mucho más complicado.
Eso es porque su cerebro no había aprendido a ver. Estaba tan acostumbrado a confiar en otros sentidos que no podía procesar toda la nueva información. La pérdida de actividad en su corteza visual cuando era niño llevó a su cerebro a compensar en exceso en otras áreas.
La vista es una colaboración entre estos dos órganos. Eso significa que nuestro sentido de la realidad es un producto de la forma en que nuestro cerebro interpreta la información.
Un ejemplo de esto es la sinestesia, una condición en la que las percepciones sensoriales se mezclan entre sí. Las personas que lo padecen relatan experiencias como saborear palabras escritas en una página y escuchar música como mezclas de colores.
En este último, la parte del cerebro que reacciona cuando una persona admira, digamos, los colores de una puesta de sol, es muy probable que se active al escuchar música.
El poder de la repetición
¿Cuánto control tenemos sobre nuestras acciones? Como ocurre con muchas preguntas filosóficas, la respuesta depende de cómo definamos los términos. Si nos referimos al yo consciente, la verdad es que tenemos poco acceso a la parte del cerebro que controla nuestras acciones.
Pero eso no es tan inquietante como podría parecer. De hecho, es vital para funcionar con normalidad. Imagínese tener una conversación o tomar una taza de café si tuviéramos que concentrarnos en cada movimiento que implican esas actividades.
La razón por la que estas acciones no son difíciles es porque las habilidades practicadas se realizan de manera subconsciente. Tomemos a Austin Naber, un apilador deportivo campeón de diez años. Este es un deporte en el que los jugadores compiten contra el reloj para apilar vasos de diferentes formas.
Él y el autor se conectaron a máquinas de electroencefalograma que miden la actividad del cerebro y pidieron realizar una rutina de apilamiento de vasos.
Esta fue una tarea exigente para el autor porque no estaba acostumbrado. Su cerebro gastó enormes cantidades de energía tratando de completar la tarea.
El cerebro de Austin, por otro lado, estaba en reposo. Lo había hecho tanto que su cerebro había cambiado físicamente.
Cuando alcanzamos un cierto nivel de competencia, el esfuerzo consciente conduce a errores. Los jugadores de béisbol, por ejemplo, golpean la pelota sin tomar la decisión de hacerlo. Esto se debe a que el cerebro humano no es lo suficientemente rápido para medir con precisión la velocidad de la pelota y decidir cuándo hacer el swing. Pero nuestro subconsciente toma las decisiones incluso cuando no estamos practicando deportes competitivos. Es probable que tenga el control cuando tomamos decisiones cotidianas.
El psicólogo evolutivo Geoffrey Miller demostró esto en un estudio que comparó cuánto ganaban las bailarinas en clubes de striptease según las etapas de su ciclo menstrual.
Descubrió que, cuando las bailarinas estaban ovulando y eran fértiles, los hombres les daban el doble de propinas que las que les daban las que no lo estaban. ¿Su explicación? Los hombres percibian inconscientemente los cambios sutiles en la apariencia de las mujeres causados por niveles más altos de estrógeno.
Otros estudios observaron hallazgos similares. Es más probable que pensemos en el comportamiento de alguien como inmoral si hay un mal olor en el aire. Y, si tenemos una bebida caliente en la mano, es más probable que describamos con calidez nuestras relaciones con los demás.
El término técnico para este fenómeno es priming. Básicamente significa que los datos sensoriales influyen en nuestras percepciones incluso cuando no somos conscientes de ello.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de
Si te ha gustado este resúmen, seguramente disfrutes de nuestros artículos sobre modelos mentales
Si te ha gustado este resúmen, te pueden gustar estos filósofos
Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas
