Resumen del libro El Capitalismo y la Libertad por Milton Friedman y Rose Friedman (Capitalism and Freedom 2020)

Resumen del libro El Capitalismo y la Libertad por Milton Friedman y Rose Friedman (Capitalism and Freedom 2020)

Resumen corto: Capitalism And Freedom nos ayuda a entender el concepto de estado actual, así como la relación entre los estados, la economía, el libre mercado, y nuestra libertad.

La aplastante victoria del capitalismo de Occidente sobre el socialismo soviético en la Guerra Fría lo consolidó como el sistema predominante.  Pero ahora, tras la crisis financiera de 2008, las “mini crisis” de la década de 2010, y las caídas por el COVID, los políticos y los ciudadanos se preguntan si los riesgos de este estándar económico valen la pena. 

Milton Friedman, autor de Capitalism and Freedom: A Leading Economist’s View of the Proper Role of Competitive Capitalism, nos presenta una visión más global del problema así como su opinión sobre posibles formas de solucionarlo. Cabe destacar que Friedman es un proponente del libre mercado, por lo que sus soluciones van en esta dirección. Pero como con todos los problemas complejos, siempre hay varias soluciones y es difícil saber realmente cual es la correcta.

3 de las ideas principales del libro son

  • El pensamiento de segundo orden
  • La ley de las consecuencias no deseadas
  • ¿Qué es el premortem?

Colección de Los mejores libros de Productividad e Inversión (PDF)

¿Qué es el pensamiento de segundo orden?

Casi todo el mundo puede anticipar los resultados inmediatos de sus acciones. Este tipo de pensamiento de primer orden es fácil y seguro, pero también es una forma de obtener resultados reproducibles. 

El pensamiento de segundo orden se basa en ir un paso mas allá, y pensar en las consecuencias de las consecuencias de nuestras acciones. No tener en cuenta los efectos del segundo y del tercero puede resultar en problemas inesperados.

Es fácil encontrar ejemplos de situaciones en las que no usamos el pensamiento de segundo orden, en las que no consideramos los efectos de los efectos. Muchas veces intentamos hacer algo que ayuda a los demas, o que consideramos positivo o neutro, sin darnos cuenta de los efectos que puede tener sobre otras personas. 

Muy a menudo, el segundo nivel de efectos no se considera hasta que es demasiado tarde. Uno de los ejemplos históricos mas conocidos es el de las cobras en la India:

Durante su dominio colonial de la India, el gobierno británico comenzó a preocuparse por la cantidad de cobras venenosas en Delhi. Para reducir el número, instituyeron una recompensa por cada serpiente muerta que se llevara a los funcionarios. En respuesta, los ciudadanos indios obedecieron y comenzaron a criar serpientes para sacrificarlas y llevarlas a los funcionarios. 

El problema de las serpientes era peor que cuando empezó porque los funcionarios británicos no pensaban en el segundo nivel. 

Los efectos de segundo orden ocurren incluso con algo simple como agregar tracción a los neumáticos: parece una gran idea porque cuanto más tenga, menos probabilidades tendrá de deslizarse, más rápido podrá detenerse y, por lo tanto, sera mas seguro.

Sin embargo, los efectos de segundo orden son que el motor tiene que trabajar más para impulsarlo, se reduce el rendimiento de la gasolina (liberando más dióxido de carbono perjudicial a la atmósfera) y se dejan más partículas de caucho en la carretera.

Es por eso que cualquier proceso de pensamiento integral considera los efectos de los efectos con la mayor seriedad posible. Vas a tener que lidiar con ellos de todos modos. 

“Ley de las consecuencias no deseadas” 

Es fácil encontrar ejemplos de situaciones en las que no hubo pensamiento de segundo orden, en las que no consideramos los efectos de los efectos. Muchas veces intentamos hacer algo que ayuda a los demás, o que consideramos positivo o neutro, sin darnos cuenta de los efectos que puede tener sobre otras personas. 

Muy a menudo, el segundo nivel de efectos no se considera hasta que es demasiado tarde. Este concepto a menudo se conoce como la “Ley de las consecuencias no deseadas” por esta misma razón. Un ejemplo de esto, es el desastre de las cobras en la India:

Durante su dominio colonial de la India, el gobierno británico comenzó a preocuparse por la cantidad de cobras venenosas en Delhi. Para reducir el número, pusieron una recompensa por cada serpiente muerta que se llevará a los funcionarios. En respuesta, los ciudadanos indios obedecieron obedientemente y comenzaron a criar serpientes para sacrificarlas y llevarlas a los funcionarios. 

El problema de las serpientes era peor que cuando empezó porque los funcionarios británicos no pensaban en el segundo nivel. 

El ejemplo nos demuestra lo que ocurre cuando simplificamos demasiado los problemas, y no tenemos en cuenta la perspectiva de otras personas que puedan verse afectadas por la situación. 

Para evitar este tipo de problemas es necesario usar pensamiento de segundo o tercer orden. Estos términos simplemente se refieren a pensar en las consecuencias de las consecuencias, y pensar en las consecuencias de las consecuencias de las consecuencias, respectivamente.

Se basa en pensar lo que vamos a hacer, sus resultados, y los efectos indeseados o inesperados que puedan tener. Una técnica que responde a esto y se usa en la actualidad es la de premortem.

El premortem es una practica por la cual nos imaginamos el peor caso posible, que falle un proyecto y empezamos a identificar las posibles causas de esto. Ponernos en la situacion de que ha fallado, permite despertarnos y ponernos en modo de buscar soluciones y posibles problemas, algo que rara vez pasa antes de hacer un proyecto.

Hacer este ejercicio nos permite tener una idea mas solida, a través de trabajar los posibles problemas y crear soluciones antes de que sean necesarias. Usando esta técnica tambien podemos hacer un mejor uso de nuestra energía, a través de detectar proyectos o ideas que o merece la pena hacer debido al numero de problemas asociados.

Otro elemento a tener en cuenta a la hora de estudiar los efectos de segundo y tercer orden, es que tenemos que tener cuidado con las conclusiones que sacamos. Si estudiamos casos anteriores, es muy probable que “descubramos las causas del fracaso fácilmente”, pero esto a veces es una trampa.

Cuando vemos la solución es muy fácil encontrar posibles causas, pero cuando estamos en el momento se hace más difícil, y podemos infravalorar el riesgo real. Otro problema que suele ocurrir es que expliquemos los sucesos basándonos en información que quizá no tiene una relación de causalidad real, y que simplemente usamos debido a que la recordamos o por cualquier otro sesgo cognitivo.

¿Qué es el premortem?

Nuestros sesgos cognitivos y nuestro conocimiento limitado son dos de las causas principales del peligro de las consecuencias de segundo orden. Solemos pensar unicamente en nuestros objetivos y los resultados ligados a conseguirlos o no, pero somos prácticamente ciegos ante todo lo que no tenga una relación directa.

Reducir el riesgo asociado a los sesgos cognitivos requiere esfuerzo y cambiar nuestra metodología. Requiere usar distintas perspectivas para considerar no solo lo que nos interesa, sino como afectan nuestras acciones en otras direcciones. 

Para ello, debemos desarrollar distintos tipos de modelos mentales que nos permitan cambiar nuestra perspectiva, asi como experiencia a través del estudio de la historia.

Una técnica que responde a esto y se usa en la actualidad es la de premortem.

El premortem es una práctica por la cual nos imaginamos el peor caso posible, que falle un proyecto y empezamos a identificar las posibles causas de esto. Ponernos en la situación de que ha fallado, permite despertarnos y ponernos en modo de buscar soluciones y posibles problemas, algo que rara vez pasa antes de hacer un proyecto.

Hacer este ejercicio nos permite tener una idea más sólida, a través de trabajar los posibles problemas y crear soluciones antes de que sean necesarias. Usando esta técnica también podemos hacer un mejor uso de nuestra energía, a través de detectar proyectos o ideas que no merece la pena hacer debido al número de problemas asociados.

¿Listos para más?

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.