Resumen del libro El Capitalismo Una Breve Introducción por James Fulcher (Capitalism: A Very Short Introduction 2004)

Resumen del libro El Capitalismo Una Breve Introducción por James Fulcher (Capitalism: A Very Short Introduction 2004)

Resumen corto: Capitalismo nos explica el flujo del dinero, a través de explicarnos el funcionamiento que gobierna la mayoría de las economías del mundo, distintas formas de capitalismo.

Nuestra economía y nuestra sociedad se basan en el capitalismo, pero ¿sabemos cómo funciona? Tal vez tengamos una comprensión básica de eso, pero ¿cuales son sus bases, y que repercusiones tiene?

Probablemente nos preguntemos de qué nos sirve aprender esto. Pero aunque a muchos nos parezca un concepto muy abstracto debido a lo poco que explican en la escuela, en realidad entender como funcionan las distintas economías del mundo sirve para más que decir que tenemos cultura general. Cuanto más sepamos sobre cómo funciona el flujo de dinero, mejores decisiones podremos tomar con él, y mejor sera nuestra comprensión sobre las diferencias entre cada país

El objetivo del libro es ayudarnos a ver nuevas formas de usar el dinero para ganar dinero y cómo estar preparados en caso de otra crisis financiera como la de 2008.

Estas son las 3 ideas más importantes que he aprendido de este libro

  • La base del capitalismo es usar el dinero para crear más dinero
  • Aunque es difícil precisar el nacimiento exacto de este sistema, sus raíces comenzaron en la Europa medieval.
  • Una característica del capitalismo son las crisis financieras y debemos arreglar esto

Colección de Los mejores libros de Productividad e Inversión

La base del capitalismo es usar el dinero para crear más dinero

Aunque el mundo funciona con este sistema, los detalles de su implementación varían. Sin embargo, hay algunos factores que podemos ver en todo el mundo. Lo primero y más importante es que los capitalistas usan el capital, que puede ser dinero o cualquier cosa que puedan convertir en él, para ganar más dinero. La ganancia es cualquier extra que obtienen después de gastar su dinero para ganar más.

Para las personas, una vivienda puede ser una forma de capital, por ejemplo. Podemos venderlo para sacar el capital que hemos acumulado o alquilarlo para obtener ingresos mensuales.Sin embargo, las empresas funcionan de forma un poco diferente. Usan su dinero en efectivo para crear un producto u ofrecer un servicio con mano de obra asalariada. Pagan salarios a las personas para trabajar. Luego, la empresa vende estos bienes y servicios, o capital, para ganar más dinero.

Pero otra razón por la que los salarios son importantes es porque estimula a los consumidores a comprar lo que las empresas venden. La demanda de las necesidades y los lujos de la vida proviene de personas que no pueden producirlos por sí mismos.

Y cuando la gente quiere estos productos, eso se convierte en la fuerza impulsora detrás de las empresas que pagan a las personas para producirlos.

Los mercados son otra pieza importante del rompecabezas. Nuestros antepasados solían consumir lo que podían producir. Pero con el tiempo y con los avances, podrían ganar dinero con su oficio que podrían usar para comprar otros artículos. Y hoy tenemos una amplia variedad de productos que podemos comprar gracias a este sistema.

El nacimiento del capitalismo

No podemos decir con certeza cuándo fue el comienzo del capitalismo. Pero al observar las condiciones históricas, se puede hacer una estimación buena idea. Al menos sabemos que se debió a la presencia de una clase uniforme y dominante.

El sistema político de la Europa medieval, a diferencia de la antigua Roma o las dinastías de China, estaba fragmentado. Su feudalismo fue el caldo de cultivo perfecto para que crecieran las raíces del capitalismo. Bajo este sistema, los campesinos producían distintos bienes de los cuales el señor feudal se llevaba un porcentaje. Con lo restante, podían alimentarse, y usarlo para intercambiar por otros objetos que necesitasen o venderselos a comerciantes, que a su vez podían llevarlo a otras zonas en las que hubiese una mayor necesidad, o menor oferta, del producto, creando con ello beneficios. 

Con el tiempo, algunos de estos comerciantes, campesinos, o señores feudales, podían invertir parte de su dinero para crear negocios, en un intento por aumentar su patrimonio, lo que a su vez cambiaba el flujo de bienes y dinero. Se sabe que algunas de las zonas más ricas, al menos antes de que los “monarcas absolutos” las atacasen y forzasen impuestos, eran las distintas repúblicas como la de Venecia, o la de la zona de Marsella, antes de ser anexada por un monarca Francés durante la edad media.

El concepto de comercio en sí, existió desde mucho antes. Los yacimientos arqueológicos de la antigua Grecia demuestran que ya realizaban comercios con zonas lejanas, y Cartago, antes de ser destruida por los romanos, era una nación de empresarios que había acumulado enormes riquezas. Por lo que aunque podríamos decir que el concepto de capitalismo si que es más “moderno”, su aplicación es algo muy natural para nosotros.

¿Que es un cisne negro?

La teoría del cisne negro es una metafora que explica como el enfoque inductivo que solemos usar puede llevar a que hagamos asumciones que no son ciertas y que acabemos creando sistemas altamente frágiles sin darnos cuenta.

La teoría fue desarrollada por el inversor y autor Nassim Nicholas Taleb en su libro  “Fooled by Randomness”, en el contexto economico, y mas tarde desarrollada en el libro “Cisne Negro”, para otro tipo de eventos.

La lógica del error inductivo se suele ilustrar con el ejemplo de que si nunca hemos visto cisnes de otro color que no sea el blanco, acabaremos asumiendo que es imposible que haya cisnes de otro color, hasta que aparezca un cisne negro.

El problema principal de este tipo de “problemas de la inducción”, es que suelen ser útiles como planteamiento y no ofrecen problema alguno en el día a día, lo cual aumenta nuestra confianza en ellos, hasta que llega un punto en el que dejan de ser ciertos y perdemos nuestro sistema.

El problema del pavo, o the turkey problem lo ilustra con un ejemplo

‘’Digamos que damos de comer a un pavo cada día. Cada comida que le demos llevará al pavo a pensar que es una ley de la naturaleza que le llegue comida cada día por miembros de la especie humana, que están “velando por sus intereses” como dirían los políticos. En la tarde antes del día de acción de gracias, le sucederá algo inesperado al pavo. Sufrirá una “revisión de sus creencias”.”

Este simple ejemplo por Taleb, basado en uno por Bertrand Russell, nos explica lo fácil que es asumir que lo que ha estado funcionando hasta ahora siga ocurriendo, sin entender que todo lo que tenemos es temporal, ya que el mundo está en un estado de cambio constante, y por lo tanto nunca podemos estar del todo seguros de lo que es cierto hasta que funcione.

En el caso del pavo, su “creencia” de que los humanos le seguirán dando alimento y que eran sus aliados, fue aumentando en confianza cada día, hasta que acabó costandole la vida.

En nuestros caso hemos visto una y otra vez cómo se generan burbujas económicas que acaban estallando y llevándose gran parte de nuestras posesiones, o como nuestro negocio va aumentando el dinero que produce hasta que de repente cese por completo, o como nuestra inversión en bitcoin puede subir un dia unicamente para caer al dia siguiente.

Según Nassim Nicholas Taleb, un Cisne Negro, es cualquier evento extremo, fuera de las expectativas típicas debido a que nada hasta ahora apunta hacia su existencia, y de gran impacto, que tenemos dificultad a la hora de detectar debido a su baja probabilidad, y nuestra tendencia a explicarlo a posteriori, lo cual reduce nuestra preocupación y capacidad de responder, al usar muchas veces razones equivocadas para explicarlo, y  por lo tanto aumentar nuestra fragilidad ante ello.

De esta forma, la teoría del cisne negro, o black swan theory, de Nicholas Taleb, nos presenta las siguientes ideas:

  • 1)El gran efecto de eventos de poca probabilidad pero alto riesgo sobre nuestra percepción, basada muchas veces en el sentido común, y como afectan a distintos campos
  • 2)La dificultad a la hora de calcular la probabilidad, y por lo tanto entender, los eventos que pueden nacer como resultado de un cisne negro, y por lo tanto la fragilidad de nuestros sistemas mas típicos ante ellos
  • 3)El efecto de nuestros sesgos, bias, a la hora de dificultar nuestra percepción del riesgo y probabilidad real de problemas de alto riesgo y baja probabilidad.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Si te ha gustado este resúmen, seguramente disfrutes de nuestros artículos sobre modelos mentales

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.