
Resumen del libro El Arte de la Felicidad por Howard C. Cutler
Resumen corto: The Art of Happiness o en español El arte de la felicidad es un libro en el que Howard C. Cutler comparte lo que aprendió durante sus entrevistas con el 14avo Dalai Lama y como este último gestiona su calma, felicidad y paz interior. Por Howard C. Cutler
3 de las lecciones principales
- No hace falta ser religioso para ser espiritual
- La única constante en la vida es el cambio
- Conoce tus límite
Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF)
+
Mini-Curso de Estoicismo Gratis


No necesitas ser religioso para ser espiritual
Según el Dalai Lama, no importa de qué religión seas o si no tienes. Todos pueden buscar la espiritualidad, sed compasivos, buenas personas y cuidar de los demás
Ser espiritual se basa en ver el conjunto, en ver que todo puede tener sentido y aprender tanto de lo bueno como de lo malo.
Solo si aceptamos lo que ha pasado podemos aprender de ello y crecer. No hay respuesta correcta, solo existe la pregunta:
¿Qué es la espiritualidad para ti?
La única constante es el cambio
Según el Dalai Lama el sufrimiento es parte de la vida, es natural y esperar que no exista es imposible.
Así que si siempre va a existir solo tenemos dos formas de afrontarlo. Rechazarlo y convertirnos en víctimas buscar culpables y odiar al mundo o aceptarlo
La única constante en el tiempo es el cambio, no sabemos qué pasará ni como. Así que aprendamos a aceptar las cosas cuando pasan, a entender cómo no afectan e intentar usarlo como una forma para crecer.
Conoce tus límites
Sé honesto contigo mismo, conoce tus límites, conoce lo que puedes y no puedes hacer. Entiendete, porque solo cuando conoces tus límites puedes saber cómo crecer.
Admite que no lo sabes todo, que te queda mucho por aprender y crea confianza basada en una mentalidad de crecimiento. Acepta tu falta de conocimiento como el primer paso hacia donde quieres llegar.
Se basa en conocerse mejor a uno mismo, ser honesto contigo mismo y si no puedes encontrar tus debilidades seguro que tus amigos pueden.
¿Qué es la compasión según el Dalai Lama?
La compasión y la autoconciencia van de la mano. Ahora que hemos echado un vistazo más de cerca a la conciencia emocional, es hora de profundizar en la compasión, empezando por el origen.
Según el Dalai Lama, la compasión es parte de nuestra naturaleza y no proviene únicamente de la religión. La compasión tiene sus raíces en nuestra composición biológica. El cuidado instintivo de los padres por sus hijos, que de otro forma morirían, es un signo de una predisposición biológica para el cuidado y la compasión.
Además, nuestros cuerpos tienen necesidades integradas de emociones positivas como la alegría y el juego. Estas experiencias ayudan a aumentar la actividad de nuestro sistema inmune y reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Pero sobre todo, estamos psicológicamente predispuestos a buscar consuelo en el afecto, la compasión y el sentido de pertenencia dentro de un grupo.
Con cada interacción social, se actualizan nuestros circuitos con oxitocina o cortisol. Con el tiempo, «sabemos quiénes son nuestros amigos» porque reaccionan a los individuos como con los que hemos creado una relación, de forma que sabemos estas personas pueden ayudar a nuestra supervivencia.
El deseo de crear relaciones con otras personas, y es quizá el que está más ligado a nuestra supervivencia como especie. Crear lazos con otros, crear relaciones, nos permite sobrevivir aun cuando nuestro cuerpo no funciona debido a una enfermedad, para que tengamos el tiempo para recuperarnos.
Este deseo, motivado muchas veces por la oxitocina, un tipo de neurotransmisor, es lo que crea el amor de los padres y lo que permite que las crías, indefensas durante 5 años, puedan sobrevivir y convertirse en adultos.
Relacionarnos también ayuda a la supervivencia de nuestras crías, las tendencias de monogamia están relacionadas con la probabilidad de proteger a la madre y la cría cuando esta está embarazada y cuando la cría está creciendo. En este proceso también participa la oxitocina.
Muchos de nuestros actos están motivados por este deseo de ser especial para alguien, pero que en realidad nació para proteger a nuestra descendencia. Y este deseo puede ser también la causa de problemas, como la tendencia a diferenciar entre las personas que pertenecen a un grupo y las que no, la tendencia a seguir lo que hace la mayoría.
La compasión pone nuestra atención en algo más grande que nuestras pequeñas preocupaciones. El objetivo más grande nos energiza a su vez. Habiendo explorado de dónde viene la compasión y por qué la necesitamos, investiguemos cómo se manifiesta en nuestro mundo.
Según el Dalai Lama, el tipo de compasión al que debemos aspirar es un sentimiento de responsabilidad moral en todas las esferas de la vida pública, lo que incluye luchar contra la injusticia y tomar la iniciativa para exponer y cambiar los sistemas corruptos.
Los tres elementos que forman la definición de compasión del Dalai Lama son: equidad, transparencia y responsabilidad. Al tratar a todos por igual, permanecer abiertos y honestos y asumir la responsabilidad de nuestros errores, podemos ayudar a crear una sociedad mejor.
La compasión en acción no significa aliviar todo el sufrimiento, sino comprometerse a rectificar los errores oponiéndose activamente a la injusticia o protegiendo a las personas.
¿Qué más puedes aprender de este libro?
- ¿Cuánto influyen realmente los eventos externos en tu felicidad?
- Qué significa la compasión para el Dalai Lama y cómo puedes desarrollarla
- Por qué la noción occidental de las relaciones románticas a veces puede dañar la felicidad
- ¿Cuánto tiempo dedica el Dalai Lama a las actividades religiosas cada día?
- Por qué los hábitos están en la raíz de la felicidad y cómo el Dalai Lama tardó más de 40 años en construir el suyo
- La forma de encontrar sentido en cada situación.
- Qué puedes hacer para reemplazar la ira con tolerancia
- Cómo los tibetanos han eliminado el odio a sí mismos de su sociedad
