Resumen del libro El Animal Social por David Brooks (The Social Animal)

Resumen del libro El Animal Social por David Brooks (The Social Animal)

Resumen corto: The Social Animal o en español El Animal Social nos explica la psicología del comportamiento de forma práctica a través de las vidas de dos personajes, Harold y Erica. Por David Brooks

4 de las ideas principales del libro The Social Animal por David Brooks

  • El aprendizaje no es un proceso lineal
  • Cambiar nuestro entorno es más efectivo que la fuerza de voluntad si queremos cambiar nuestros hábitos
  • ¿Cómo crean sus obras maestras los grandes compositores y artistas? 
  • La fórmula de la toma de decisiones

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

El aprendizaje no es un proceso lineal

El proceso de aprendizaje no es tan directo como nos podría gustar, hay momentos en los que mejoramos a gran velocidad y aprendemos algo nuevo cada dia, y hay otros en los que tenemos que parar para entender mejor algún concepto o incluso retroceder para ver que se nos ha pasado

Esto hace que aprender requiera algo más que simplemente incorporar nueva información, y para explicarnos el proceso idóneo Brooks nos presenta la historia de Harold y su interés en la cultura griega.

En clase una de las profesoras de Harold le presenta una copia del libro El Camino de los Griegos, y al leerlo Harold se siente atraído por el contenido y las ideas. 

  • Esto nos muestra lo importante que es el interés en un campo, porque sera lo que nos permita dar el primer paso y seguid adelante cuando decidimos aprender algo

Tras ver que le gustaba la profesora le recomienda que lea mas libros sobre el tema y expanda su conocimiento, y al demostrar lo que ha aprendido la profesora le  elogio y esto le dio fuerzas y ganas de aprender mas sobre el tema.

  • El segundo factor importante es expandir nuestro conocimiento sobre el tema con distintas ramas del mismo, o fuentes, y tener una forma de sentirnos recompensados por nuestro esfuerzo, sea interna o externa. Esto nos servirá como motivacion

Para mejorar su comprensión y crear nuevas conexiones que habían sido difíciles en la primera lectura, la profesora le recomienda que resuma lo que ha aprendido y lo repase.

  • Si leemos algo varias veces podemos ver matices que no podríamos haber entendido la primera vez. Esto se debe a que tenemos nueva información gracias a que ya tenemos un contexto, mientras que la primera vez que lo leemos no tenemos contexto. 

Por último la profesora le pide que escriba notas con lo que ha aprendido y lo que piensa de ello.

  • El último paso es coger lo que hemos aprendido y sacarle partido. No basta con entender lo que hemos leído, hemos de ser capaces de sacarle partido y crear algo nuevo basado en nuestra perspectiva. Solo entonces podremos decir que hemos entendido la esencia del tema

¿Cómo crean sus obras maestras los grandes compositores y artistas? 

La idea es que los genios más famosos de nuestro tiempo trabajan a solas, encerrándose en sus estudios hasta que su obra maestra esté completa. Este es el mito del genio solitario. Deriva de la era de la Ilustración de los siglos XVII y XVIII, un nombre cuando la naturaleza humana  se entendía como solitaria y autónoma. 

En ese momento, la creencia de que el individuo: es el asiento de la creatividad era producto de las creencias políticas, económicas, culturales y religiosas de la vida cotidiana. La noción de que el mundo mismo fue creado por un solo ser divino llevó a los artistas a considerar su individualidad como el motor de su fuerza creativa. 

Esta idea continuó en los tiempos modernos, es decir, hasta la llegada de Internet. En la misma medida en que Internet ha cambiado nuestra vida social y profesional, también ha transformado nuestras ideas sobre la creatividad y ha derribado el mito del genio solitario. 

Las innumerables mezclas musicales, parodias de películas, colecciones de arte o fotografías que vemos online hoy en día nos han abierto los ojos a la abundancia de creatividad que puede resultar cuando dos o más personas colaboran o  se inspiran unas en otras. 

Ahora sabemos que, en la mayoría de los casos, la creatividad proviene no solo de permitirse un largo período de “tiempo a solas”, sino de un equilibrio con la interacción social. Para estimular nuestra creatividad, tenemos que entrar en algún tipo de intercambio creativo con otra entidad, ya sea otro artista, una musa o incluso con nuestra voz interior. 

El factor más importante es que este es un equilibrio de autorreflexión (hablar con nuestro «yo» interior) e interacción con los demás. El Dalai Lama es un ejemplo de excelencia tanto para estar solo como para relacionarse  con los demás. 

Todas las mañanas, se despierta y medita. Después, al amanecer, comienza a recibir visitas y pasa el resto del día cautivado por la compañía de los demás. Esta combinación de soledad e interacción social le permite llevar una vida creativa y comprometida.

Cambiar nuestro entorno es más efectivo que la fuerza de voluntad si queremos cambiar nuestros hábitos

Todos hemos oído que somos la media de las 5 personas con las que más tiempo pasamos, y esto es mucho más cierto de lo que nos podría gustar. Nos gusta creer que somos independientes del entorno que nos rodea, pero la realidad es muy diferente

La inteligencia social, capacidad de lidiar con distintos contextos sociales, y la inteligencia emocional, la capacidad de controlar nuestras emociones, son importantes, pero no podemos olvidar que el entorno que nos rodea nos afecta, y en gran medida. Si nuestros padres beben o fuman es muy probable que lo acabemos haciendo. Si nuestros amigos son tóxicos y deciden no luchar por lo que quieren, lo mas seguro es que nosotros también lo seamos

Por eso es tan importante controlar donde pasamos el tiempo y que efecto tiene sobre nosotros esto. Si queremos trabajar mejor debemos juntarnos con personas que lo esten haciendo en un lugar que nos permita trabajar

Si queremos mejorar físicamente busquemos amigos que suelen ir al gimnasio o que hagan algún deporte y aprendamos de ellos.

Lo importante para crear cambio es el deseo de cambiar y el acto de crear un entorno que multiplique ese cambio

La fórmula de la toma de decisiones

La rama de economía conductual, behavior economy, ha demostrado que hay 7 estructuras que nos afectan a nivel inconsciente cuando tomamos decisiones, y estas son:

Primado

Se basa en que haya algo que actue como señal para que nuestro comportamiento vaya en una dirección o en otra. Por ejemplo si vemos a alguien comerse una hamburguesa cuando tenemos hambre lo mas seguro es que nos apetezca una hamburguesa

Anclaje

Hace referencia a nuestra tendencia a medir los valores según comparacion. Nuestro cerebro funciona mejor cuando hablamos de diferencias, algo es mas que otra cosa, que cuando hablamos de valores absolutos, algo es x.

Por eso tantas paginas web usan el modelo freemium, o premium.

Enmarcado

Se basa en el efecto del contexto sobre nuestras decisiones. No tomaremos la misma decisión si asumimos que algo es más justo que si no tenemos razón para creerlo

Expectativa

Se basa en nuestro deseo de que pase algo, cuanto mas nos guste una opción o mas queramos que pase, mas probable sera que apostemos en esa dirección, a veces incluso cuando no tiene sentido

Esto es en parte responsable del efecto placebo

Inercia

Afecta cuando creemos que el ‘’peso’’ de algo es mayor solo porque ha pasado antes. Es la razón por la que creemos que es más probable que, al lanzar una moneda, salga cara cuando  ha salido cruz dos veces. 

La probabilidad en principio siempre es la misma, solo es que ‘’creemos’’ que pasara por lo que ha pasado antes

La inercia también afecta a nuestros hábitos, y es la razón por la que los malos hábitos son tan fáciles de eliminar.

Excitación

Hace referencia al efecto de creer que hay una posibilidad de conseguir pareja. Este efecto es la razón de que usen modelos atractivos para los anuncios

Aversión a la pérdida

Es el fenómeno por el cual tenemos mas posibilidades de seguir con algo aunque nos cause pérdidas, solo porque ya hemos dedicado un tiempo y no queremos perder el esfuerzo que hemos puesto

Estos 7 fenómenos afectan a nuestra toma de decisiones, y es importante tenerlos en cuenta porque según si los controlamos o no, nuestras decisiones podrían no ser las mejores.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.