Resumen del libro de The Power Paradox por Dacher Keltnner

Resumen del libro de The Power Paradox por Dacher Keltnner

Resumen corto: Libro escrito por Dacher Keltner, el autor explica que la forma en la que definimos el poder hasta ahora está llena de bias. Hace referencia a que esto se debe a como nos ha influenciado el punto de vista sobre las relaciones de poder que tiene Maquiavelo

¿Quién es Dacher Keltnner?

Dacher Keltner es profesor de psicología en la Universidad de California, Berkeley. Durante su carrera, ha publicado más de 190 artículos en publicaciones como el New York Times y el Wall Street Journal. También es autor de varios libros más vendidos, entre ellos Born to Be Good: La ciencia de una vida sensata y la instinción de la compasiva.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje

El autor argumenta que el poder se consigue a través de ser útil para otros, se obtiene al ser útil para la sociedad. El se obtiene cuando somos útiles y con ello conseguimos demostrar nuestra valía.

El problema viene debido al sentimiento de poder. Una vez que conseguimos estar en una posición de poder podemos perder aquello que nos llevó a alcanzarlo. Nos distanciamos de lo que podría ser útil para otros y pasamos a comportamientos que causan daño.

Una vez empieza el proceso suele desembocar en un ciclo vicioso en el que cuanto más daños producimos más poder perdemos y cuanto más poder perdemos más rápida es nuestra caída.

Según Kelner la clave de obtener y mantener el poder se basa en aprender cómo lidiar con la paradoja del poder. Y para ello se basa en 3 principios.

El poder es “necesario” debido a que sentirse inutil puede producir daños tanto a nivel de salud como a nivel social.

Nuestra habilidad para mejorar la vida de los demás es el mayor predictor de poder

En el dia a dia siempre encontraremos expresiones de poder solo hay que descubrirlas

Muchas de nuestras interacciones están afectadas por el poder. Imaginemos por ejemplo la dinámica entre profesores y alumnos. Debido a su posición un profesor tiene más autoridad y puede “ordenar” que sus alumnos hagan sus deberes de matemáticas.

Simplemente por cómo está estructurado y que se espera que los profesores enseñen a los alumnos, ya se les confiere poder y ese poder afecta de forma inconsciente a cómo interactúan con él los alumnos.

En el ejemplo anterior el poder viene dado por la institución e incluso el estado, pero esto no tiene porqué ser siempre el caso. Incluso en situaciones en las que no hay una clara razón se establecen jerarquías.

Para ilustrarlo el autor presenta un experimento en el que se reúne junto a un grupo de extraños para resolver un problema juntos sin tener roles asignados.

Durante el experimento se vio como de forma natural se iban formando grupos en los que algunos de los miembros pasaban a actuar como líderes y ganaban con ello una posición de poder. Este “poder” lo consiguieron no solo los que presentaban sus ideas de forma más asertiva, sino también los que animaban a otros a exponer sus ideas.

Este experimento permite “demostrar” que el poder realmente viene de ayudar a los demás. Keltner habla de poder constructivo, según este concepto, deberíamos ver el poder no como algo que tomamos por la fuerza, sino como una recompensa que conseguimos al ser útiles para otras personas.

Varios estudios respaldan esta teoría al mostrar que cuanto más ayuda y anima alguien, más “poder social” consigue. El hecho de dar y ofrecer a otros, les da el permiso de poder hacer más.

Con esto podemos entender como cuanto más valor generamos más aumenta nuestro “poder”. Un ejemplo, es como las startup que más valor han generado son las que más han conseguido crecer.

Este valor lo podemos entender de 2 formas:

Valor a nivel material. Como por ejemplo puede ser hacer un proceso más eficiente, barato, o ofrecernos un producto o servicio completamente nuevo.

Valor a nivel de entretenimiento. Con esto nos referimos a como aquellas que nos ayudan a disfrutar algo, o hacerlo más divertido también están generando un valor que a primera vista podría no verse. Ejemplos como este son Twitch y Youtube, que han permitido que consigamos tanto contenido que sería casi imposible verlo del todo.

Ahora sabemos cómo se crea el poder, el próximo paso es entender cómo podemos mantenerlo. Mantener el poder que se alcanza puede ser quizá la parte más complicada del proceso, debido a que una vez que llegamos alcanzarlo es mucho más fácil que nos dejemos llevar por nuestro ego.

Nuestro ego puede llevarnos a perder de vista lo que realmente nos ha permitido llegar donde estamos, perdemos la empatía. Ya no entendemos cómo se sienten los demás o intentamos no hacerlo, nos deja de parecer necesario.

Cuando esto pasa, perdemos poder. Y este fenómeno se da en la mayor parte de personas, pierden contacto con el mundo que les rodea y al no entender qué es lo que les permitió llegar donde están, vuelven a caer.

Por lo tanto la clave para mantener el poder es que nunca debemos darlo por hecho. Ese poder no está allí de forma natural, se ha alcanzado gracias a un conjunto de acciones que gradualmente nos han llevado a donde estamos. Según el autor, el poder es algo que los demás nos otorgan y depende de lo generosos y agradecidos que estemos hacia los que nos lo han ofrecido.

¿Qué más puedes aprender de este libro?

  • Entender cómo las formas de pensar sobre el poder, el dominio y la influencia que la mayoría de la gente cree están obsoletas, siguen afectándonos. 
  • Entender los problemas sociales y tiene interés en la psicología de las interacciones humanas

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.