Resumen del libro De inventione (Sobre la invención retórica) por Marco Tulio Cicerón 86 a.c.

Resumen del libro De inventione (Sobre la invención retórica) por Marco Tulio Cicerón 86 a.c.

Resúmen corto/Sinópsis: La retórica nació en Siracusa en el siglo 5 AC, y se entiende como el arte de hablar con eficacia y persuasión. Esta disciplina ha sido parte del aprendizaje para la mayoría de los grandes pensadores de la historia, desde Aristóteles hasta Nietzsche. Hasta hace relativamente poco, el siglo XVIII, se impartía retórica como una de las asignaturas clave en las escuelas, aunque con el tiempo su posición fue relegada al olvido. Pero el desinterés a nivel de la educación normal en esta disciplina no reduce su importancia. Hoy en día transmitir información de forma efectiva es clave, y la retórica es el estudio y el arte de expresar e informar. Pero antes de seguir, veamos más a fondo que es la retórica.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

¿Qué es la retórica y por qué merece la pena?

La retórica es el arte de persuadir a través de una comunicación efectiva y/o el uso de argumentos lógicos. Se basa en optimizar tanto lo que décimos, como la forma de transmitirlo.

Este arte antiguo nos enseña a influir las decisiones de los demás a través de nuestras palabras. Todos tenemos que comunicarnos con otras personas a lo largo del día, sea con mensajes de texto, llamadas, presentaciones o negociaciones con clientes. La habilidad de persuadir a otros a través del lenguaje es clave para comunicarnos.

Aprender a comunicar también nos animará a desarrollar nuestras ideas y formas de pensar. La retórica es un ejercicio cognitivo continuo que nos obliga a evaluar tanto lo que pensamos como las relaciones entre las ideas. La creatividad nace de encontrar nuevas conexiones y por lo tanto la retórica es también la práctica de la creatividad.

De forma inversa, la retórica también entrena la capacidad de entender los argumentos de otros y cómo nos afectan, para mejorar nuestro criterio. En un mundo en el que cualquier persona puede llegar a miles y millones con algo de suerte, saber que tiene sentido o quien nos está intentando manipular es esencial. El poder de las campañas de propaganda a lo largo de la historia, como la de Fredrich Gentz ​​y su “marketing” de las ideas de Burke para evitar el desarrollo del capitalismo en alemania, que permitió que Bismark se hiciera un nombre en la política.  

La retórica permite entender que en todo debate lo que combate son los argumentos y nunca las personas. No tenemos porqué sentir odio por personas que tienen argumentos opuestos, tenemos formas simplemente diferentes de ver el mundo. No estar acostumbrado a debatir nos pone a la defensiva cada vez que hay alguna discusión, por eso practicar la retórica es una forma de recordar que el objetivo de comunicar es intercambiar ideas y aprender.

La retórica en el antiguo imperio romano 

La era del antiguo imperio romano es conocida por el desarrollo de la filosofía estoica con exponentes como Epicteto, Séneca y Marco Aurelio, conocidos por la claridad de sus ideas e impacto de su prosa. Pero de la misma forma que el estoicismo nació en la antigua Grecia y siguió su desarrollo en la antigua Roma, la corriente del sofismo filosófico también se siguió desarrollando en Roma con autores como Ciceron.

El sofismo romano cobró un sabor diferente al griego. Los romanos, con Ciceron y Quintillano a la cabeza, destacan los elementos estilísticos, las metáforas y las historias, lo que todos conocemos hoy en día como storytelling, en lugar de los argumentos lógicos. Se podría decir que la fama de la relación entre demagogia y sofismas alcanza su cumbre con Ciceron.

 La retórica se desarrolló lentamente en la antigua Roma, pero empezó a florecer cuando el imperio conquistó Grecia y empezó a ser influenciado por sus tradiciones. Aunque los antiguos romanos incorporaron muchos de los elementos retóricos establecidos por los griegos, se apartaron de la tradición griega en muchos aspectos. Por ejemplo, los speaker y escritores de la antigua Roma dependían más de florituras estilísticas, historias fascinantes y metáforas convincentes y menos del razonamiento lógico que sus contrapartes de la antigua Grecia.

Uno de los maestros de la retórica más famosos que produjo Roma fue el gran político Cicerón. Durante su carrera escribió varios tratados sobre el tema, incluidos Sobre la invención, Sobre la oración y Tópicos . Sus artículos sobre retórica guiaron a las diversas escuelas de retórica hasta bien entrado el Renacimiento.

El enfoque de Cicerón hacia la retórica enfatiza la importancia de una educación liberal. Según Cicerón, para ser persuasivo, un hombre necesitaba conocimientos de historia, política, arte, literatura, ética, derecho y medicina. Al tener una educación liberal, un hombre conectaría con cualquier audiencia a la que se dirigiera.

Algunas de las obras que destacan de Cicerón son De Inventione y De Oratore. Según Cicerón, para ser persuasivo alguien necesita conocimiento en historia, política, arte, literatura, ética, legislación y medicina. Tener educación permite conectar con cualquier audiencia.

La retórica en la Edad Media y el Renacimiento

Durante la Edad Media, la retórica pasó del discurso político al religioso. De ser una herramienta para dirigir el estado, paso a ser un medio para salvar almas. Los principales pensadores de la Iglesia, como San Agustín, exploran cómo podrían usar el arte “pagano” de la retórica para convertir a los miembros de otras religiones y predicar a los creyentes.

Durante la última parte del período medieval, comenzaron a formarse universidades en Francia, Italia e Inglaterra, donde los estudiantes tomaron clases de gramática, lógica y retórica. Los estudiantes medievales se centraron en los textos escritos por Aristóteles para aprender teoría retórica y pasaron horas repitiendo ejercicios de memoria en griego y latín para mejorar su habilidad retórica. Sin embargo, a pesar del énfasis en una educación retórica, los pensadores y escritores medievales hicieron pocas contribuciones nuevas al estudio de la retórica.

Al igual que las artes y las ciencias, el estudio de la retórica experimentó un auge durante el período del Renacimiento. Los textos de Cicerón y Quintiliano fueron redescubiertos y utilizados en cursos de estudio; por ejemplo, De Inventione de Quintiliano se convirtió  en un libro de texto estándar de retórica en las universidades europeas. Los pensadores del Renacimiento comenzaron a producir nuevos tratados y libros sobre retórica, muchos de los cuales enfatizaron la aplicación de la habilidad retórica en la propia lengua vernácula en oposición al latín o al griego antiguo.

Los Cinco Cánones de la Retórica

Los Cinco Cánones fueron reunidos y organizados por el conferenciante romano Cicerón, en su tratado De Inventione, escrito entre el año 50 a. Y 150 años después, en el 95 d. C., el retórico romano Quintiliano exploró los cinco cánones con mayor profundidad en su histórico libro de 12 volúmenes sobre retórica, Institutio Oratoria. Su libro de texto y, en consecuencia, los Cinco cánones de la retórica, se consideraron como la base de la educación en retórica hasta bien entrada la época medieval.

¿Cuáles son los cinco cánones de la retórica?

● inventio (invención): El proceso de desarrollar y refinar nuestros argumentos.

● dispositio (arreglo): El proceso de ordenar y organizar nuestros argumentos para lograr el máximo impacto.

● elocutio (estilo): El proceso de determinar cómo presentamos nuestros argumentos utilizando figuras retóricas y otras técnicas retóricas.

● memoria (memoria): El proceso de aprender y memorizar nuestro discurso podemos pronunciarlo sin el uso de notas. El trabajo de la memoria no solo consistía en memorizar las palabras de un discurso específico, sino en almacenes de citas célebres, referencias literarias y otros hechos que podrían usarse en discursos improvisados.

● actio (entrega): El proceso de practicar cómo pronunciamos nuestro discurso usando gestos, pronunciación y tono de voz.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.