
Resumen del libro Criptoactivos Guia del Inversor Innovador para Bitcoin y más por Chris Burniske y Jack Tatar (Cryptoassets 2017)
Resumen corto: Cryptoassets es nuestra guía para entender el funcionamiento de la nueva clase de activos digitales y a través de la historia de Bitcoin. El libro nos explica cómo invertir en criptomonedas, y cómo funciona la tecnología blockchain detrás de todo.
¿Alguna vez hemos oído hablar de Bitcoin? Este y otros activos criptográficos, brindan innumerables oportunidades para inversores de todo tipo. Pero, ¿qué es un activo criptográfico? Vienen en dos partes: software y moneda. Los activos criptográficos se rigen por la oferta y la demanda del mercado, al igual que otros activos.
Pero son únicos en el proceso de gestionar las transacciones, y en que “en principio”, ningún gobierno puede controlar su producción, y por lo tanto es menos probable que sufran de inflación. La inflación es una estrategia que se ha usado durante las ultimas décadas, principalmente desde que se empezó a usar dinero sin un activo que “protegiese su valor”, como una forma de controlar los mercados y jugar con el concepto de deuda estatal. Pero este es quizá un tema para otro artículo, en este, nos centraremos en Bitcoin y como llegó a ser lo que es hoy.
¿Quién es Chris Burniske?
Chris Burniske es cofundador de Placeholder, un fondo de inversión centrado en criptoactivos con sede en Nueva York. Antes de unirse a Placeholder, encabezó la estrategia de Internet de próxima generación de ARK Investment Management, que ayudó a la empresa a convertirse en el primer administrador de fondos públicos en invertir en bitcoin.
¿Quién es Jack Tatar?
Jack Tatar es el fundador y director ejecutivo de GEM Research Solutions, una firma de investigación de mercado que se especializa en la industria de servicios financieros. Jack ha escrito varios libros sobre finanzas y jubilación. Jack ha estado involucrado con Bitcoin desde sus inicios y ha escrito sobre bitcoin y otros criptoactivos como posibles opciones de inversión para Marketwatch.com, About.com y Bitcoinist.com, además de hablar en conferencias y eventos en todo el mundo sobre blockchain y criptoactivos.
3 de las principales ideas del libro son:
- ¿Qué es el Blockchain?
- El potencial de las criptomonedas
- Los peligros de las criptomonedas
Aprende a Invertir con Consejos de los Mejores(PDF)

¿Qué es el blockchain?
Blockchain es el método que se usa hoy en día para controlar la transacción de diversas criptomonedas, entre ellas Bitcoin. La principal diferencia entre este método y los tradicionales viene del campo de la contabilidad. En contabilidad hasta ahora se usaba el sistema conocido cómo “double entry bookkeeping”, que se basa en tener una columna con crédito y una con deuda y tener a un intermediario que actúe cómo testigo para validar que las transacciones entre empresas son reales.
El poder de los bancos viene de su capacidad para actuar cómo intermediario. Pero el sistema de blockchain permite evitar esto. En blockchain podemos realizar transacciones directamente entre usuarios sin necesidad de intermediarios gracias a que cada transacción solo puede darse cuando se confirma que tiene sentido.
Esto se consigue gracias a que todo dispositivo conectado con el sistema ha de aceptar que es cierto, de forma que el poder está siempre en manos de los usuarios.
La información se almacena en estructuras conocidas cómo bloques que se caracterizan por tener asociados códigos concretos y un sello temporal. De forma que cualquier intento de hackear un bloque requeriría hackearlos todos, en todos los dispositivos conectados, algo que es energéticamente inviable hoy en día. Cada nuevo bloque cuenta tanto con información nueva, cómo con información del bloque anterior, por lo que se parecen más a unas muñecas matrioshka que a cadenas.
La siguiente capa de protección del blockchain es su encriptación. Antes de añadir cualquier bloque nuevo a la “cadena” hace falta resolver un complejo problema matemático que requiere una gran capacidad de computación.
El potencial de las criptomonedas
Las criptomonedas se han convertido en una de las inversiones más rentables en las últimas décadas. Bitcoin por ejemplo, ha pasado de costar unos euros por moneda, a finales de la primera década del 2000, a costar decenas de miles de euros a finales de 2021. Y se puede ver un patrón similar en el caso de Ethereum, que entre el 2020 y el 2021 casi ha multiplicado por 10 su valor.
Sin duda gran parte de la razón por la que están creciendo tan rápido es el marketing, pero la cantidad de beneficios que están generando, y el hupe asociado, así como algunas de las aplicaciones que están considerando para Ethereum y otras, hacen que sea cada vez más probable que alguna de estas monedas pase a usarse en el día a día y por lo tanto cimentar su posición.
Bitcoin puede ser caro en este momento, pero el autor predice que aquellos que inviertan en él ahora todavía tienen el potencial de ver ganancias masivas. A medida que más empresas lo acepten como forma de pago, comenzará a crecer rápidamente. Aunque invertir en algo que crece tan rápido, también tiene sus riesgos.
Los riesgos de invertir en cripto
Ahora que conocemos algunas de las ganancias potenciales, preparémonos para ver los peligros de invertir en criptografía.
Primero, tenga cuidado con la falacia psicológica conocida como prueba social. El concepto de prueba social, demostración social o influencia social, es un fenómeno psicológico que hace referencia a nuestra tendencia a asumir que los otros saben mas, o que han dedicado esfuerzo a pensar en cómo hacer algo, y que por lo tanto sus decisiones son correctas y podemos imitarlas o usarlas como referencia.
Un ejemplo de esto es como tendemos a preguntar a nuestros conocidos cada vez que no estamos seguros de que decisión tomar, algo que se acentúa sobre todo durante nuestra juventud. En inversión, esto pasa cuando las personas ven a otros invirtiendo en algo, y también comienzan a hacerlo sin saber lo que están haciendo.
Si somos nuevos y vemos muchas noticias positivas sobre un activo en particular, podríamos empezar a pensar que necesitamos invertir, pero esto seria caer en lo que se conoce como tendencia cortoplazista.Tendemos a dedicar muchos menos recursos hacia el futuro de los que deberíamos y esto lleva a que sin darnos cuenta cuanto más tiempo pase más pueda empeorar nuestra situación sin darnos cuenta.
Esto se debe a que consideramos nuestro yo futuro como otra persona y por lo tanto entra en juego el egocentrismo incluso cuando nos estamos haciendo daño a nosotros mismos. Estos problemas se exacerban aún más cuando se trata de temas en los que el efecto es sobre el resto de la sociedad y en el futuro y es posiblemente la razón por la que tenemos tantos problemas a nivel ecológico.
Este sesgo cognitivos se une a lo que se conoce como sesgo de disponibilidad. La heurística de disponibilidad, también conocida como bias o sesgo de disponibilidad, hace referencia a nuestra tendencia a usar la experiencia que tenemos como base para tomar decisiones rápidas, sin tener en cuenta la información del momento.
La esencia de este bias se basa en asumir que lo que hayamos experimentado y podamos recordar es más importante que lo que tenemos delante. De esta forma, observamos algún fenómeno y usamos la breve observación, hasta que recordemos algo que nos permita llegar a la información deseada, y sacamos conclusiones basadas en las experiencias que recordamos.
Como somos nuevos, no tenemos forma de saber cuándo vendrán los altibajos. Esto nos pone en alto riesgo si invertimos basándonos en lo que hacen los demás.
Además, tenga cuidado con la trampa de “esta vez es diferente”, tambien conocido como sesgo de confirmación. La diferencia en cómo procesamos información no suele ser a propósito. El bias de confirmación, o sesgo de confirmación, hace que prioricemos información que pueda ayudar a lo que queremos lograr y lo que creemos, y a dar menos importancia a información que no queremos tener en cuenta.
Para solucionar todo esto, el autor nos recomienda diversificar nuestras inversiones y tener cuidado con cómo reaccionan el mercado y nuestro activo particular a los eventos mundiales. Si sabemos que en lo que hemos invertido nuestro dinero aumentará o disminuirá en determinadas condiciones económicas, podemos saber cuándo es el momento de salir antes de que las cosas empeoren.
