
Resumen del libro Cosmosapiens La Evolución Humana desde los Orígenes del Universo por John Hands
Resumen corto: Cosmosapiens nos cuenta la evolución de las teorías científicas que han dado lugar a nuestro universo y la vida que reside en el mismo e incluso las teorías sobre la mente humana. Por John Hands
¿Quien es John Hands?
John Hands es un tutor en Open University, autor de tres novelas y químico de profesión. Su interés se centra en las teorías de la evolución humana, y el origen del universo.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


El origen del universo
El origen de nuestro mundo es uno de los temas de mayor interés a nivel de nuestra especie. A lo largo de la historia cada cultura ha desarrollado su propia teoría del porqué del universo, y en todas ellas concuerdan en la naturaleza caótica del universo antes de la creación del mundo, y en el nacimiento de un dios o ley que han permitido crear orden.
La cultura Egipcia describe el nacimiento del mundo con el mito de Heliopolis, por el cual el dios Atum nació de un mundo hecho de agua, y a través de su “semilla” nació el mundo. En Asia diversas culturas hablan del mundo como algo originado a través de la entrada de criaturas como tortugas en una especie de mar de la vida, y su emergencia con trozos de tierra que actúan como núcleo para nuevos mundos.
A nivel de la ciencia, la respuesta que se usa en la actualidad describe el origen del mundo a través del Big Bang, una explosion nacida tras concentrar toda la materia y energía del mundo en un único punto. Según esta teoría, nuestro mundo ha resultado de la expansión y colisión de los elementos formados por esta explosión.
Uno de los indicios de esta expansión constante que sufre el universo es el fenómeno conocido como redshift, descubierto por Hubble en 1929, este fenómeno se da cuando una fuente de luz a gran distancia, como puede ser una galaxia, se aleja del observador lo cual causa un cambio en el espectro de la luz que vemos. Este cambio de espectro, acerca el color de la luz observada a uno más rojizo.
Pero hoy en día, seguimos sin tener una respuesta concreta sobre la naturaleza de la creación del universo. La teoría del Big-Bang requiere que el universo se haya expandido a velocidades que superan la de la luz, algo que en principio contradice la ley de la relatividad que por ahora ha mostrado ser funcional
Otro problema es la falta de explicación de donde nació la energía y materia inicial que permitieron que se formase el universo en un principio. Según la teoría de la relatividad, la principal teoría hoy en día, la cantidad de materia y energía en el universo en cualquier momento debería ser constante, ya que en principio la materia ni se crea ni se destruye.
Estas y otras cuestiones, nos muestran lo poco que sabemos realmente sobre el universo y lo mucho que queda por descubrir.
Las seis condiciones necesarias para el nacimiento de la vida
Hoy en día se acepta que hay 6 condiciones imprescindibles para que pueda emerger la vida en cualquier planeta. Estas seis condiciones son:
- Presencia de moléculas para producir biomoléculas, nombre con el que nos referimos a las moléculas fundamentales para la vida en la Tierra. Aunque este punto asume que las otras formas de vida en el universo deberían ser como las de nuestro planeta.
- El tamaño y masa del planeta. Un planeta demasiado pequeño tendría una fuerza gravitatoria incapaz de mantener moléculas como el agua en la superficie y por lo tanto sería incapaz de fenómenos como proteger de la radiación cósmica, o crear una atmósfera con estaciones. El extremos opuesto también podría causar grandes problemas.
- La temperatura. Para formas de vida como las de nuestro planeta cualquier cambio de temperatura, incluso de unos poco grados, puede resultar en la extinción de diversas especies.
- Una fuente de energía. En nuestro caso, el sol es lo que permite que exista la vida, porque hay organismos capaces de usar su energía para crear materia, que sirve para alimentar al resto de organismos. Sin fuente de energía o una forma de aprovecharla no hay vida.
- Una atmósfera para evitar los efectos nocivos de tener una fuente de energía como el sol demasiado próxima
- Estabilidad. La única forma de que haya vida, es que haya suficiente estabilidad como para que las distintas generación se adapten mejor a las circunstancias y puedan expandir sus números. Sin estabilidad es imposible que se expanda la vida, y sin expansión no puede nacer complejidad.
¿Qué es la vida?
La respuesta rápida, es que no tenemos una respuesta. Hoy en día aún no se sabe lo que es la vida ni que significa realmente. Sabemos que lo que definimos como vivo cuenta con una serie de moléculas características y que la interacción entre estas es lo que los diferencia de elementos como piedras, pero no sabemos mucho más.
Hasta ahora se usaba como definición de vida las siguientes propiedades:
- Capacidad de reproducción
- Capacidad de evolución
- Sensitividad
- Metabolismo
- Organización
- Complejidad
Todas estas eran consideradas como características esenciales para la vida, pero cada vez estamos menos seguros de si realmente son suficientes, o si son demasiado excluyentes. Un ejemplo de esto son los virus, que cumplen con todas excepto la capacidad de reproducción ya que requieren usar las células a las que infectan para reproducirse.
Y ante todo, la pregunta más difícil de responder es: ¿Cómo comenzó la vida en la tierra? Hay varias teorías que explican que todo se originó a partir de una única célula, y hasta aquí la mayor parte de la comunidad científica está de acuerdo, pero la pregunta real es, cómo se convirtió la materia inorgánica en materia orgánica y dio lugar a vida. Esto es lo que aún no se acaba de entender del todo.
