
Resumen del libro Cosmos Una Evolución Cósmica por Carl Sagan (Cosmos One Small Step Toward Understanding the Greatness of the Universe)
Resumen corto: Cosmos One Small Step Toward Understanding the Greatness of the Universe o en español Cosmos Una Evolución Cósmica es un libro publicado en 1980, que explica los conceptos básicos para la comprensión de cómo funciona nuestro universo, que son los planetas, las estrellas y cómo ha evolucionado nuestra concepción de estos conceptos. Por Carl Sagan
¿Quién es Carl Sagan?
Carl Sagan es un astrónomo, autor, y uno de los mayores divulgadores del siglo XIX. Conocido por producir y narrar la serie de televisión Cosmos:Una Evolución Cósmica, que fue un best seller en su momento. También ha ganado premios como un Emmy por Outstanding Individual Achievement.
3 de las ideas principales del libro son
- La tierra en el contexto universal
- Los planetas y nuestro conocimiento de la Tierra
- Venus y Marte
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


La tierra en el contexto universal
Vivimos día a día sin pensar en el tamaño real del universo. Nuestro problemas son nuestro mundo y apenas podemos pensar en lo que podría pasar en los próximos días o semanas. Pero recordar de vez en cuando el tamaño del universo y lo pequeñas que son nuestras vidas en comparación podría ayudarnos a reducir el estrés que muchos de nosotros sufrimos
A lo largo de la historia siempre se ha creído que el centro del universo era la Tierra, pero con el tiempo nos dimos cuenta de que no era más que uno de los planetas que giraba alrededor del sol. Más tarde entendimos algo aún más sorprendente y difícil de aceptar para nuestro egocentrismo como especie, la tierra no es más que un diminuto planeta en la inmensidad del espacio
El cosmos es tan vasto que hemos tenido que crear una nueva unidad de medida, los años luz. Esta medida se basa en cuanto espacio recorre la luz en un periodo de un año. La luz va a una velocidad de 300 mil kilómetros por segundo, por lo que un año luz es una distancia tan astronómica que sería imposible recorrerla hoy en día.
Esta es la medida que se usa cuando hablamos del espacio y la distancia entre galaxias. Pero si esto no es sorprendente de por sí, solo tenemos que recordar que el universo cuenta con 1011 galaxias, una cifra que nos cuesta procesar, y dentro de cada galaxia hay el mismo número de planetas y estrellas. De entre todos estos la Tierra es un pequeño planeta, y animal cualquiera de este planeta cualquiera.
Las propiedades y características del planeta fueron escritas por primera vez en el siglo tres antes de cristo, por Eratóstenes, el director de la famosa Librería de Alejandría en Egipto. Leyendo unos papiros antiguos el pensador aprendió que cerca del Nilo, en Asuán, los palos no producen sombra a medio día.
Esto le permitió entender que a medio día, en Asuán, el sol estaba encima de la zona. Tras unos experimentos para ver cómo se comportaba la sombra en Alejandría descubrió que ahí sí que generaban sombra.
A partir de este descubrimiento entendió que la Tierra no podía ser plana, de otra forma sería imposible que se diese tal diferencia. De ser plana la sombra sería igual en ambas zonas, pero al no serlo debía ser curva para generar ángulo y que las sombras fuesen diferentes.
El gran pensador incluso fue capaz de usar la diferencia de tamaño en las sombras para calcular la circunferencia de la tierra. Gracias a este descubrimiento cambió el mundo naval, y dio lugar a un espíritu de exploración.
Los planetas y nuestro conocimiento de la Tierra
Nuestros ancestros de tribus nómadas eran capaces de hacer uso de la luz y posición de las estrellas para orientarse e incluso realizar reuniones con otras tribus basadas únicamente en la posición de las estrellas.
Las estrellas también les permitían calcular el ritmo de las estaciones para saber cuando podrían comer ciertas frutas o cuando migrarían ciertos animales. Estas observaciones sobre el comportamiento de las estrellas y como rotaban permitió que Ptolomeo desarrollase la teoría de que la Tierra estaba en el centro del universo.
Esta teoría se mantuvo hasta que Copérnico, no el primero en descubrirlo pero si el primero en hacerlo conocido, popularizase la teoría heliocéntrica de que los planetas giran alrededor del sol. Algo que casi le cuesta la vida por la persecución de la iglesia.
60 años más tarde el astrónomo alemán Kepler recibió la información compilada por Tycho Brahe, un noble Danes. Con la información Kepler calculó la órbita de los planetas y descubrió que esta no era circular sino elíptica.
Con este conocimiento nacieron las primeras tres leyes de Kepler. Entre sus ideas también destaca una concepción básica de la gravedad, que el autor llamó magnetismo entre planetas. Esta fuerza explicaba porqué los planetas aceleraban al acercarse al sol. Kepler fue quizá de las primeras personas en pensar en el concepto de gravedad.
Venus y Marte
La idea del libro “Los Hombres son de Marte y las Mujeres son de Venus”, nace de la idea romana de que Venus era la diosa del amor, mientras que Marte era el dios de la guerra. Aunque interesante como idea, la realidad de los planetas es muy diferente a nivel de habitabilidad.
Venus es casi completamente inhabitable para nosotros. Mucho más próximo al sol, este planeta llega a temperaturas que rondan los 500 grados. Su atmósfera está compuesta en un 96% por dióxido de carbono, y su superficie está cubierta de nubes de ácido sulfúrico. Todo esto crea un efecto invernadero que convierte al planeta en una trampa infernal.
Marte se caracteriza por unas condiciones más parecidas a las de la Tierra. El planeta cuenta con polos helados y nubes de arena. El planeta presenta temperaturas entre los 0 grados y los -80. Sus días tienen el mismo número de horas que nuestro planeta y su aspecto y proximidad lo han convertido en el centro de numerosas obras sobre la vida en el espacio.
El principal problema para vivir en Marte es la obtención de agua. No hay cuerpos acuáticos en la superficie del planeta, y su presión atmosférica es baja lo cual hace que el agua se evapore mucho más rápido. Pero si conseguimos solucionar este problema, Marte es quizá nuestra mejor opción como planeta para colonizar, razón por la cual está tan interesado Elon Musk.
