
Resumen del libro Contra la Empatía por Paul Bloom (Against Empathy)
Resumen corto: Against Empathy o en español Contra la empatía: Argumentos para una compasión racional nos explica el problema con la obsesión por la empatía, las limitaciones de esta, y alternativas. Por Paul Bloom
4 de las ideas principales del libro
- La empatía siempre viene con un bias personal
- La diferencia entre empatía cognitiva y empatía emocional
- La empatía puede afectar a nuestro criterio
- La nueva empatía es la compasión racional
Colección de los mejores libros de Mindfulness, Psicología y Filosofía (PDF)

La empatía siempre viene con un bias personal
Antes de empezar con los problemas de la empatía, debemos definir que es la empatia.
¿Qué es la empatia?
La empatia es la capacidad de ‘’sentir’’ lo que otra persona siente. De forma que nos permite entender sus emociones a partir de usar experiencias que hemos tenido y ver que sentimos al pasar por ellas, y es diferente de la simpatía en la que simplemente le deseamos lo mejor a la otra persona
El problema es que, según Bloom, no nos damos cuenta de que la empatía no es perfecta. La empatia siempre depende de lo que nosotros hemos vivido y nuestra forma de ver el mundo, de forma que realmente nunca sentiremos lo mismo que la otra persona.
Esto no es nada malo, es imposible saber exactamente lo que piensa otra persona, pero si que significa que debemos tenerlo en cuenta cuando tratamos con alguien. Porque lo que nosotros consideramos como una ‘’respuesta correcta’’ cuando tratamos con alguien puede acabar hiriéndoles, o haciendo que nuestras respuestas sean ‘’injustas’’
Un gran ejemplo es como incluso con el número de guerras y personas sufriendo condiciones en las que no pueden vivir, nos preocupan más aquellos problemas que tenemos más cerca
Es la razón por la que las noticias apenas pasan tiempo hablando de guerras en las que mueren miles de personas y en su lugar hablan de agresiones o ataques que sean en la misma zona geográfica en la que estamos
Esto nos demuestra que aunque queramos pensar que tenemos empatia y que entendemos a los demas, en realidad nuestra empatia siempre depende de lo que hayamos vivido y que consideramos importante
La diferencia entre empatía cognitiva y empatía emocional
La empatía cognitiva es lo que los estafadores y los matones usan para entender la debilidad de una víctima y explotarla. A diferencia de la empatía emocional, no sienten el dolor de su víctima, pero pueden aprovecharlo.
La empatía emocional puede manifestarse de forma física. Es posible que vea a alguien caer con fuerza, golpearse la cabeza y luego sentir dolor en el mismo lugar donde el pobre extraño se lastimó.
El escritor John Updike describió la empatía como el sentimiento de una molestia en la garganta cada vez que su abuela tenía uno de sus “ataques de asfixia” en la mesa de la cena. Recientemente, ha habido un aumento en el interés por la empatía. Solo necesitas examinar los estantes de cualquier librería para ver cuan popular se ha vuelto esta área de la psicología.
Pero no son libros. hay editoriales, conferencias, numerosos proponentes/expertos de la autoayuda y muchos canales de YouTube y blogs dedicados al tema. Ya sean consejos generales de autoayuda o sugerencias para mejorar la crianza de los hijos, parece que no hay nada que una mayor empatía no pueda resolver.
El autor observó conferencias y comunidades online donde la empatía se ve no solo como una forma de mejorar nuestra vida privada y laboral, sino como una cura viable para los problemas del mundo.
Durante 2014 , hubo una creciente sensación de malestar en Estados Unidos después de múltiples casos de jóvenes ciudadanos negros asesinados por la policía. Mientras se buscaba una solución a este problema, surgieron dos teorías divergentes: Había manifestantes que creían que la policía carecía de empatía por la comunidad negra y otros que creían que los manifestantes no mostraban suficiente empatía hacia la policía por todo el estrés y los peligros que encontraron.
Esto nos explica cómo exhibir una empatía unilateral y una mentalidad estrecha puede empeorar un conflicto. Si elegimos la empatía, debe ser una empatía para ambos lados, solo en ese caso podremos encontrar una solución que beneficie a todos. Si la empatía debidamente equilibrada tiene un efecto positivo en las circunstancias adecuadas,
¿Cómo podemos desarrollarla? La experiencia personal influye. Por ejemplo, cuando los padres tienen un hijo con necesidades especiales, mostrarán un crecimiento en su sensibilidad y compasión por todas las personas con necesidades especiales.
La empatía puede afectar a nuestro criterio
La empatía puede hacer que tomemos malas decisiones en el momento. Un ejemplo sería cuando tenemos algún conocido con tendencias pasivo agresivas, o victimistas, y que usan argumentos victimistas para que les demos la razón. El problema es que esto crea relaciones tóxicas
O cuando hay niños llorando en la calle porque sus padres no quieren hacer lo que les han pedido, pero lo acaban haciendo cuando les mira la gente de alrededor. A corto plazo puede solucionar el problema, pero a la larga lo único que hará es que nuestros hijos crezcan malcriados
Otro ejemplo es el de ciertos orfanatos que se aprovechan de la empatia de ciertas personas para estafarles, cuando en realidad los niños que tienen los consiguen de tratos con los padres. Al donar a estas organizaciones, en vez de ayudar lo que hacen es promover que lo hagan más
Siempre que intentemos hacer algo por empatía, debemos recordar que la decisión seguramente no sea racional, así que tomemos un respiro y pensemos en si realmente nuestras acciones pueden ayudar.
La nueva empatía es la compasión racional
Debido al efecto de la empatia sobre nuestro criterio y como facilita que tomemos decisiones erróneas, Bloom nos recomienda que usemos la llamada compasión racional.
La compasión racional se basa en hacer algo, no porque nos sintamos obligados a hacerlo, sino porque queremos ayudar, porque nuestras acciones pueden crear un cambio positivo.
Podemos hacer el ‘’bien’’ sin necesidad de tener la moralidad detrás, la lógica también puede hacer que ayudemos a otros.
Dejemos de llevarnos por las emociones, y empecemos a ayudar de verdad, de forma que no perjudique a la persona
Si medimos los beneficios que podemos darle a la otra persona con una u otra acción y elegimos la mejor estamos ayudando, y practicando la compasión racional. La empatia nos mueve, pero este movimiento es en muchas ocasiones contraproducente
En su lugar, centrémonos en los resultados reales, en ayudar de verdad.
Porque según Bloom la compasión es simplemente que nos importe la otra persona y que queramos que le vaya bien, ni más ni menos.
