
Resumen del libro Conscious Leadership Elevating Humanity Through Business por John Mackey, Steve McIntosh y Carter Phipps
Reseña/Sinópsis: Liderazgo Consciente (2020) revela lo que se necesita para liderar un negocio impulsado por un propósito que ve más allá del resultado final. Basándose en su experiencia como director ejecutivo de una de las cadenas de supermercados más grandes de Estados Unidos, John Mackey explica cómo los líderes pueden dar forma a sus negocios para que sean más innovadores, competitivos y socialmente responsables.
¿Quién es John Mackey?
John Mackey es cofundador y director ejecutivo de Whole Foods Market. También cofundó la organización sin ánimo de lucro Conscious Capitalism.
¿Quién es Steve McIntosh?
Steve McIntosh es presidente y cofundador del Instituto para la Evolución Cultural, un grupo de expertos en política social sin ánimo de lucro. Ha escrito muchos libros, incluido Developmental Politics.
¿Quién es Carter Phipps?
Carter Phipps es un escritor y conferenciante que cofundó el Instituto para la Evolución Cultural junto con McIntosh. Anteriormente fue editor ejecutivo de la revista EnlightenNext y es autor de Evolutionaries.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


La historia de John Mackey
Comencemos con la historia del autor John Mackey. A fines de 2000, el Sr. Mackey llegó a Florida para reunirse con la junta directiva de Whole Foods Market. Iban a discutir su futuro como director general de la empresa, y no eran buenas noticias. Según la junta, el trabajo de Mackey durante los últimos años no había sido satisfactorio.
Por ejemplo, había intentado crear una plataforma online para Whole Foods, WholePeopl@.com, cuyo objetivo era vender de todo, desde alimentos y suplementos sanos hasta bocinas y ropa. Desafortunadamente, fue un fracaso. La junta había tenido suficiente.
Mackey podría haber sentido que este era el final para él como líder. Pero, de hecho, fue solo el comienzo.Mackey deambuló por algunas de las tiendas locales de Whole Foods en Florida, como solía hacer cuando trabajaba y vio pasillos llenos de una gran cantidad de alimentos sanos y naturales, y varios empleados felices conversando con los clientes.
Esto lo llevó a darse cuenta: hacer felices a las personas e inspirarlas a comer alimentos nutritivos era de lo que se trataba Whole Foods. Fue la razón por la que había co-fundado la compañía hace tantos años. En ese momento, Mackey reconectó con su propósito: su “por qué” lejos de querer liderar un negocio impulsado por algo más que el dinero.
Cuando Mackey se reunió de nuevo con la junta esa misma tarde, hizo todo lo posible para demostrar que él era la persona que guiaría a Whole Foods hacia el nuevo milenio. Mackey pudo mantener su trabajo, pero sabía que no podía mantener el mismo control que había tenido hasta el momento. Si iba a llevar a Whole Foods a un futuro brillante, tendría que crecer y evolucionar como un líder consciente.
Eso significó embarcarse en un “viaje intencional” de desarrollo personal. A continuación, veremos los pasos que podemos seguir para convertirnos en un líder consciente, incluida la mentalidad que debemos encarnar y las cualidades que debemos cultivar. Pero primero, echemos un vistazo al papel de las empresas en la sociedad y cómo el capitalismo puede ser una fuerza para el bien.
El Capitalismo Consciente
Cuando pensamos en “negocios”, muchos de nosotros imaginamos empresas corporativas monopolizando los mercados, aplastando a los competidores y siempre buscando maximizar las ganancias. Pero no todas las empresas funcionan así.
Si hablamos con los líderes, a menudo descubriremos que lo hacen por el significado que aporta a sus vidas y el valor que aporta a sus clientes. Las empresas se esfuerzan por ganar dinero. de lo contrario, no existirían. Pero, al mismo tiempo, las nuevas tecnologías o servicios que brindan a menudo tienen como objetivo mejorar la vida de las personas.
A muchos de nosotros nos cuesta imaginar que las empresas tienen en mente un propósito superior más allá de ganar dinero. Una de las razones de esto es cómo categorizamos a las organizaciones como lucrativas o no lucrativas. Con esta lógica, las empresas parecen como dedicadas a generar ganancias para sus propietarios o accionistas.
Mientras tanto, se percibe que las organizaciones sin ánimo de lucro, por definición, no tienen la intención de ganar dinero . Esperamos que las empresas busquen ganancias despiadadamente. Por otro lado, esperamos que organizaciones como Humane Society o Nature Conservancy estén impulsadas por malvas altruistas en lugar de un deseo de maximizar los ingresos.
La cuestión es que el propósito y el beneficio no tienen que ser mutuamente excluyentes, una empresa puede ganar dinero mientras hace el bien en el mundo. Esto se llama capitalismo consciente, una filosofía creada por el autor.
Y cuando un líder reconoce esto, los beneficios económicos y sociales del negocio se expanden . La empresa de artículos para el aire libre REI es un buen ejemplo de capitalismo consciente. El negocio recauda miles de millones de euros cada año, pero está guiado por el deseo de conectar a las personas con la belleza de la naturaleza.
Una forma en que expresa este compromiso es cerrando todas sus tiendas el Black Friday, uno de los días más rentables del año para muchas empresas. En lugar de esforzarse por lograr que los clientes crucen la puerta, ofrece a todos los miembros de su equipo unas vacaciones pagadas.
Las empresas pueden ser una gran fuerza para el bien en el mundo si están dirigidas por un líder consciente.
¿Cómo generar confianza con nuestros clientes?
Cualquier negocio que busque el éxito a largo plazo debe estar dispuesto a crear una marca en la que la gente confíe, pero esto solo es posible si nos mantenemos fieles a nuestra palabra.
Comencemos por preguntarnos qué tiene nuestra marca que lleve a los consumidores a confiar. El empresario Daniel Lubetzky no se planteó esta pregunta cuando lanzó una nueva salsa para untar de pimientos teriyaki asiáticos dulces y picantes; el esotérico sabor asiático no tenía nada que ver con la marca KIND, que se basaba en sabores mediterráneos.
Como resultado, los consumidores estaban decepcionados, su confianza en la marca y las ventas bajaron considerablemente. Para evitar un error como este, es importante tener en cuenta nuestra marca al innovar, y que los nuevos productos sean consistentes con la identidad de marca que nuestros clientes conocen y aman.
Mantenernos fieles a nuestra marca implica entender que es lo que esperan de nuestro producto y como esperan recibirlo. Si estamos vendiendo un producto físico, esto puede significar que no intentemos llegar a tantas tiendas como sea posible, sino entender exactamente el tipo de tiendas a las que van nuestros clientes e ir construyendo desde allí.
Daniel Lubetzky y su equipo comenzaron a vender en las principales tiendas eco y cadenas especializadas. Pensaron que estas tiendas podrían ser adecuadas para su producto, y tenían razón. En Whole Foods se vendieron cientos de barras KIND en un solo día. Por el contrario, solo se vendieron una o dos barras en las tiendas más típicas. Al invertir en esas estrellas que hacen que nuestro producto se venda, nos aseguraremos de que los clientes que se preocupan por nuestro producto obtengan sus beneficios. tendremos más probabilidades de ganarnos su confianza, desarrollar un flujo de ingresos sólido y constante y obtener un retorno de nuestra inversión.
