
Resumen del libro Consciente: Ciencia y práctica del mindfulness por Daniel J. Siegel (Aware The Science and Practice of Presence)
Resumen corto: Aware (2018) o en español Consciente, es una introducción basada en ciencia a una disciplina tradicional, la meditación. El mundo está lleno de distracciones„ Cuando no estamos trabajando o haciendo nuestras tareas diarias, navegamos las redes sociales o buscamos algo que ver en Netflix. Y cuando no, a menudo nos concentramos en nuestros problemas y preocupaciones. A menudo vamos por la vida en piloto automático, dedicando muy poco tiempo en el momento a apreciar lo que está justo frente a nosotros. Pero este no es un estilo de vida sostenible. Y según Daniel J. Siegel lo que nos puede ayudar es la meditación. Basándose en los estudios más recientes de neurociencia, el psiquiatra Daniel J. Siegel nos explica porque la atención plena es mucho más que una moda pasajera.
¿Quién es Daniel J. Siegel?
Daniel J. Siegel es un profesor y psiquiatra de la escuela de medicina de la universidad UCLA y codirector del centro de investigación de Mindful Awareness. También es el director ejecutivo del Mindsight Institute un centro que intenta promover la empatía, compasión y capacidad de comprensión en individuos y comunidades. Se especializa en el estudio de la atención plena y la meditación y es autor de varios libros, incluidos:
Es también autor de varios New York Times Best Sellers, entre ellos:
- Mindsight la nueva ciencia de la transformación personal
- Disciplina sin lágrimas
- Tormenta cerebral
- El poder de la presencia
- El cerebro afirmativo del niño
- La mente en desarrollo
- Viaje al centro de la mente
- El poder curativo de las emociones
- Consciente ciencia y práctica del mindfulness
3 de las ideas principales del libro
- Los 3 pilares del Mindfulness: La atención, la conciencia ‘’abierta’’, y la intención
- Las desventajas de vivir de forma inconsciente
- La meditación como herramienta (hablar del libro hooked y la adicción a social media)
Colección de los mejores libros de Mindfulness, Psicología y Filosofía (PDF)

Los 3 pilares del Mindfulness: La atención, la conciencia ‘’abierta’’, y la intención
Hoy en día, casi todos hemos oído hablar del término mindfulness y cómo meditar y estar ‘’presente’’ nos puede ayudar a sentirnos mejor, a ser más productivos y mucho más. Pero saber que algo puede tener ciertos beneficios no significa que realmente entendamos qué significa, y por eso, el primer paso es entender que es el mindfulness
¿Que es el Mindfulness?
El mindfulness, según Siegel, es la capacidad de dejar de ser distraídos por nuestro flujo constante de pensamientos y recuperar el control de nuestra atención. Esto significa que practicar mindfulness es básicamente evitar ser distraído por nuestros pensamientos y entender dónde estamos exactamente y qué estamos haciendo.
Para poder desarrollar nuestra práctica del mindfulness necesitamos tener en cuenta los 3 pilares del mindfulness
Atención
Hace referencia a la capacidad de concentrarnos en una única tarea o pensamientos o estado mental, o incluso parte de nuestro cuerpo. Se basa simplemente en desarrollar lo que Daniel Goleman llama focus, y por lo tanto entrenar la habilidad que Caln Newport llama ‘’Trabajo Profundo’’.
Esta capacidad de atención nos permitirá entender mucho mejor todo lo que intentamos aprender y sacarle el mayor provecho a nuestra productividad a la vez que multiplica nuestras posibilidades de llegar al llamado estado de flow o fluir. Es por esto, que la atención es la base del proceso de maestría
‘’Conciencia Abierta’’ o Open Awareness
Es el segundo pilar del mindfulnes y se basa simplemente en aprender a controlar los bias que tenemos y simplemente aceptar las cosas tal y como son cuando nos llegan. Esto significa desarrollar una visión global de lo que nos rodea y entenderlo realmente sin dejarnos llevar por nuestras ideas preconcebidas.
De la misma forma que el focus, o atención, nos permite entender algo al detalle, la ‘’conciencia abierta’’ nos permite entender en que deberíamos usar nuestra atención.
Intención
El último pilar del mindfulness se basa en desarrollar nuestra intuición, y se basa, básicamente en aprender a controlar nuestra mentalidad de forma que no nos dejemos llevar por nuestras emociones o bias que podamos tener.
Controlar nuestra intención es la clave para ampliar nuestra visión del mundo y nuestra capacidad de entender aquello que nos rodea.
Para entrenar nuestra capacidad de mindfulness debemos trabajar en estos tres pilares, y para hacerlo podemos empezar por el orden que hemos mencionado. Porque al trabajar nuestra atención desarrollamos la capacidad de evitar ser distraídos por algo cuando queremos entender otra cosa
A medida que aprender a enfocarnos y controlar nuestra mente, y evitar distracciones, desarrollamos la capacidad de entender las distintas partes del todo y con ello la capacidad de poder observar y entender el todo, es decir open awareness
Y tras desarrollar la capacidad de open awareness, o en español conciencia abierta, desarrollamos la capacidad de entender que nos controla y por lo tanto de controlar nuestro estado y con ello la intención.
Aunque la forma de entrenar estas capacidades sea la mencionada, a la hora de aplicarlo, lo más importante es controlar la intención y a partir de allí ir trabajando, ya que según nuestra intención cambiará lo que observamos.
Las desventajas de vivir de forma inconsciente
Según Siegel, cuando no estamos practicando mindfulness estamos viviendo de forma ‘’inconsciente’’, esto significa básicamente que nos estamos dejando llevar por elementos que no entendemos o que a veces ni siquiera sabemos que están allí, como por ejemplo por los bias.
Esto está relacionado con el hecho de que hasta el 40% de nuestras acciones son controladas por nuestros hábitos, es decir las hacemos de forma inconsciente, y esto significa que a menos que tengamos muy buenos habitos, que no suele ser el caso, es muy probable que estemos desperdiciando una gran cantidad de tiempo y posibilidades
Por eso, para evitar ser controlados por nuestro subconsciente y por hábitos que muchas veces no hemos elegido y no nos ayudan, debemos aprender a desarrollar nuestra capacidad de mindfulness.
Si aprender a estar presentes, entender que nos afecta y controlarlo, podemos tomar las riendas de nuestra vida, dejar de ser controlados por malos hábitos y crear buenos hábitos y a partir de allí crear las condiciones necesarias para cumplir con nuestros objetivos.
Si conseguimos hacer esto podemos mas que duplicar el tiempo que tenemos para hacer trabajo de verdad que nos llena, en lugar de desperdiciar nuestro tiempo. Trabajar nuestra capacidad de mindfulness nos permitirá empezar a entrenar nuestra inteligencia emocional, y dejar de ser controlados por lo que Daniel Kahneman llama el sistema I
La meditación como herramienta
Cómo hemos mencionado, ser capaces de controlar nuestra mente nos permite salir de la trampa de la adicción que pueden causar elementos como por ejemplo las redes sociales. Las redes sociales y casi todos los productos hoy en dia, estan hechos para que acabemos ‘’enganchados’’ a ellos porque nos permiten producir dopamina en cuestión de segundos y sin casi ningún esfuerzo, de forma que sin darnos cuenta acabamos siendo controlados por nuestra necesidad de conseguir recompensas rápidas
Pero de la misma forma que si meditamos podemos reducir el efecto que tienen sobre nosotros nuestros bias inconscientes, si meditamos y por lo tanto desarrollamos mindfulnes, podemos evitar que nuestro cerebro vaya hacia las decisiones fáciles ue no nos ayudan como jugar a videojuegos cuando deberíamos trabajar.
Esto lo conseguimos gracias a que si entendemos cuales es la ‘’señal’’ que nos lleva a realizar cierto hábito, podemos crear las respuestas necesarias para evitar hacer este hábito si no nos ayuda, o sustituirlo por otro que nos beneficie mucho más.
Se cree que esto se debe a que meditar nos ayuda a entender la diferencia entre ‘’lo que queremos’’ y ‘’lo que necesitamos’’, y nos permite dar prioridad a aquello que realmente necesitamos y que por lo tanto nos ayudará a largo plazo.
