
Resumen del libro Cómo la vida imita al ajedrez: El mejor ajedrecista de la historia nos enseña a ver la vida como un juego por Gary Kasparov (Deep Thinking)
Resumen corto: Deep Thinking (2017) explica la relación entre inteligencia humana, ajedrez y inteligencia artificial. El Gran Maestro de ajedrez Garry Kasparov le da un vistazo a su juego favorito y explica cómo los ordenadores ya han superado la inteligencia humana, al menos jugando al ajedrez.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


El ajedrez cómo deporte
El ajedrez es un juego antiguo y ha tenido un lugar en la cultura occidental durante siglos. El autor, Garry Kasparovr, se ha esforzado por desafiar los prejuicios asociados al ajedrez. Uno de los prejuicios mas típicos es asumir que el juego es para “empollones” o personas mayores, dos ideas que no tienen mucho peso. Sin embargo, a pesar de todas las entrevistas que ha concedido en las que habla de política e historia, los medios de comunicación han seguido describiéndolo a él y a otros como excéntricos.
Es difícil cambiar creencias culturales arraigadas, pero hay indicios de una mejora gradual en los EE. UU., Gracias a la introducción de programas escolares de ajedrez. Los niños están descubriendo, sin prejuicios, que el ajedrez puede ser divertido.
La visión estadounidense del ajedrez contrasta enormemente con la situación en Rusia. Durante la infancia de Kasparov, Rusia todavía era parte de la Unión Soviética. El ajedrez tenía el mismo estatus que cualquier otro deporte popular, como el béisbol en Estados Unidos.
La tradición de tener en alta estima a los jugadores y profesores de ajedrez se remonta a la época zarista. Aunque la antigua aristocracia murió durante la Revolución Rusa, la tradición aristocrática de jugar al ajedrez no se extinguió. En cambio, los comunistas lo cultivaron y alentaron. Incluso llegaron a eximir a los ajedrecistas de élite del servicio militar en la guerra civil rusa para que pudieran participar en campeonatos de ajedrez como representantes soviéticos.
No nos deberíamos preocupar por que las máquinas nos quiten el trabajo
Que la inteligencia artificial será el final de un gran número de trabajos es algo que todos hemos oído, pero como siempre se nos olvida recordar que no es la primera vez en la historia que pasa algo así.
Cada vez que ha habido una revolución a nivel tecnológico se han dado fenómenos parecidos. Un ejemplo es la revolución industrial y como desde entonces trabajos como el de llevar hielo a las casas para que pueda aguantar la comida ya no existen
O como desde el desarrollo del motor a vapor iba a eliminar la necesidad de carros, lo hizo, pero seguimos necesitando conductores. Y un ejemplo no tan lejano es como en los 60s 70s ya se creía que los ordenadores eliminarían la necesidad de contratar personas. Y como vemos hoy en día éste no ha sido el caso y seguramente no sea el caso con la inteligencia artificial
Los trabajos que existen ahora seguramente desaparecerán en algún momento, pero eso no significa que no vayan a aparecer nuevas profesiones. Y desde mi punto de vista aunque sí que es cuestión de tiempo que al final no haya más trabajos, también es cierto que para entonces no necesitaremos trabajar y podremos dedicarnos simplemente a entender mejor el mundo que nos rodea
No tiene sentido tenerle miedo al desarrollo cuando sin él no estaríamos donde estamos actualmente. Así que aceptémoslo y preparémonos para la revolución que seguramente no sea tan grande como creemos.
La diferencia principal entre humanos e inteligencia artificial está en cómo experimentamos las emociones
Hoy en día las máquinas son capaces de hacer cada vez más cosas, y seguramente sean capaces de hacer cada vez más en un futuro. Y la principal diferencia entre nosotros y estas ahora mismo es que no son capaces de procesar elementos como son las emociones.
Aunque estas son también la razón por la que cometemos la mayoría de los errores que cometemos en nuestro dia a dia. Nos dejamos llevar por nuestro instinto y por nuestra parte reptiliana, lo cual hace que muchas veces fallemos
La revolución de la inteligencia artificial está de camino
La ley de Moore nos muestra como el desarrollo sigue la misma trayectoria que una función exponencial, empieza bajo y va subiendo poco a poco hasta que de golpe se dispara. La ley de Moore se hizo inicialmente para ver como cambiaba la capacidad de procesamiento de los chips con el tiempo pero se vio con el tiempo que se podría aplicar al desarrollo tecnológico en general
Nosotros estamos actualmente al principio de esa curva, no hace tanto que realmente empezamos a desarrollar la tecnología y solo una vez que empezamos a hacerlo fuimos viendo lo rápido que avanza, de forma que ahora quizá cada mes tenemos la misma tasa de desarrollo que habíamos tenido en la antigua grecia, simplemente por cantidad de gente que hay trabajando en cada tema y como estos se conectan
Y lo mejor es que esta velocidad no ha llegado a su máximo ni mucho menos, sino que estamos en pleno crecimiento y seguramente se vaya haciendo todo mucho más rápido en los próximos años
Ahora estamos aún en la época de la inteligencia artificial específica. Sabe muy bien como hacer tareas muy concretas, pero no es hasta que lleguemos al nivel de la inteligencia artificial general que será capaz de hacer lo que hace un humano pero mucho mejor Y una vez que llegue a ese nivel el próximo es el de super-inteligencia artificial y este será el punto en el que superaría todo lo que podemos imaginar
Según algunos pensadores como Kurzweil esto podría ser en este siglo aunque muchos otros dicen que quizá lleve unos cientos de años.
