Resumen del libro Cómo Funciona la Música por David Byrne (How Music Works How Circumstance and Creativity Collide in Tune)

Resumen del libro Cómo Funciona la Música por David Byrne (How Music Works How Circumstance and Creativity Collide in Tune)

Resumen corto: How Music Works, o en español Cómo Funciona la Música explica la esencia de la música a través de la historia. El libro nos enseña más sobre este arte, de la mano de David Byrne, para conseguir una visión sobre las nuevas tendencias y la base de estas. Por David Byrne

¿Quien es David Byrne?

David Byrne es un artista escoces, reconocido hasta el punto de ser parte del Rock and Roll Hall of Fame, y cofundador de la banda Talking Heads. Ha recibido numerosos premios, entre ellos un Oscar, un Golden Globe, y es el autor de los libros Bicycle Diaries y The New Sins.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

El efecto del entorno

Solemos pensar que nuestra música depende únicamente de nuestro nivel de habilidad o cómo nos sentimos en cada momento, pero según el autor un factor aún más importante es el entorno.

Se sabe que el entorno es uno de los factores que más afecta en otras áreas del comportamiento humano, y es lógico que su efecto se traduzca también en el mundo de la música. Según David, creamos música que se adapta al momento, en lugar de música que se adapta al artista o sus habilidades.

Las notas largas, y las melodías lentas encajan a la perfección en las catedrales góticas, debido a que el sonido resuena mucho más. La música medieval que se tocaba en las catedrales debía ser simple a nivel armónico, debido a que cambiar las notas podría causar disonancias al superponerse ciertas notas.

Con el desarrollo de nuevas tecnologías han nacido nuevas formas de cantar. El micrófono ha permitido que los cantantes no dependan de sus pulmones para llegar al público. Esto ha llevado a que artistas como Frank Sinatra y Bing Crosby tengan que cambiar sus registros vocales para adaptarse al momento, lo que les permitió convertirse en “pioneros del micro”.

La tendencia a adaptar la música a las circunstancias y el entorno no es algo que se limite sólo a los humanos. Se ha visto que los pájaros también cambian su forma de comunicarse según la situación. En San Francisco, se ha visto que los pájaros han empezado a usar tonos más agudos para que puedan comunicarse incluso con el tráfico. Lo mismo ha ocurrido con las ballenas

Grabar música ha cambiado como lo entendemos

La primera grabación de audio se realizó por primera vez en 1878. Esto permitió que disfrutemos de música no solo en los conciertos sino también desde casa. El efecto fue enorme tanto a nivel de las bandas como de los clientes.

La música pasó a ser algo que podíamos escuchar en todas partes, y a su vez cambió como las bandas componen y tocan. Ahora las bandas tienen que tocar con tiempos muy concretos porque no hacerlo, le da un toque menos trabajado al perder el efecto visual. Los músicos han tenido que desarrollar una especie de “metrónomo” interno que les permita mantener el ritmo.

Ahora se usa más el vibrato. El vibrato es la vibración del tono, una técnica que se usaba mucho tanto por la parte de cuerda, como violines o guitarras, como por los cantantes.  Esta técnica permite “ocultar” el tono real, y antes se consideraba como “hacer trampa”.

Hoy en día, ya no es así porque el vibrato permite que no se note si hay algún pequeño error a nivel de tono por parte del cantante. Ahora, es tan común que nos parece raro no escucharlo y ni siquiera lo notamos.

Según el compositor John Philip Sousa, ha cambiado nuestra forma de escuchar la música. Hoy en día, un porcentaje cada vez mayor de la música se está volviendo música sintética, hecha por programas que permiten imitar los sonidos de instrumentos, o que permiten modificar la voz para hacerla más atractiva. Algunos critican estos cambios, otros consideran que estos cambios permiten apreciar la música en si, sin las distracciones de los artistas en escena.

Los cambios en la composición 

La invención de la música digital fue un resultado imprevisto de un estudio por Bell Labs. En 1962, los investigadores descubrieron cómo digitalizar sonidos, a través de dividir las ondas sonoras en fragmentos que pudiesen traducir en ceros y unos.

Cuando se graba un audio, se divide el sonido en un número finito de divisiones. Nosotros percibimos estas divisiones como si fueran un continuo debido a que se dividen por debajo de nuestra capacidad para detectarlo. Esta es la diferencia que pueden notar algunas personas, lo que llaman limpieza digital, cuando reproducen música de forma analógica, comparado con hacerlo de forma digital.

También ha cambiado como se graba la música hoy en día. Por ejemplo, las grabaciones hechas con ordenador suelen ser cuantificadas, de forma que todas tengan el mismo tempo. Esto se hace tanto porque permite que el ritmo de la canción sea más compacto, y facilita la edición y el procesado de la canción.

Algunos consideran que esto puede hacer que las canciones sean demasiado uniformes. Y otro efecto es que muchas canciones ahora se hacen con interfaces digitales, en lugar de con instrumentos reales, porque puedes asegurar que salga el tono adecuado en cada momento.

El problema es que aunque sirve para hacer canciones en masa, no sirve tanto cuando se trata de transmitir pequeñas oscilaciones de emoción, que podrían transmitirse con los cambios en las cuerdas o en el movimiento del viento. De forma indirecta, también ha llevado a que muchos músicos elijan instrumentos para los que aún es difícil usar estos aparatos, comparado con los instrumentos típicos.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.