Resumen del libro Cómo Funciona la innovación y Porqué Florece con la Libertad por Matt Ridley (How Innovation Works and Why it Flourishes in Freedom)

Resumen del libro Cómo Funciona la innovación y Porqué Florece con la Libertad por Matt Ridley (How Innovation Works and Why it Flourishes in Freedom)

Resumen corto: How Innovation Works o en español cómo Funciona la innovación nos explica la historia de la innovación y cómo ha funcionado en distintas etapas de la historia. Matt Ridley usa la historia para entender la esencia de la innovación y el desarrollo humano. Por Matt Ridley

¿Quién es Matt Ridley?

Matt Ridley es un autor en el campo de la ciencia, tecnología y economía con libros sobre temáticas cómo la evolución, La Evolución de Todo, psicología, El optimismo racional, y genómica, Genome: The Autobiography of a Species in 23 Chapters

3 de las ideas principales del libro son:

  • ¿Qué es la innovación?
  • La clave de la innovación
  • La principal limitación de la innovación

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

¿Qué es la innovación?

La innovación siempre ha estado con nosotros. Desde la creación de medicamentos en la antigüedad y acueductos, hasta el desarrollo del papel y su efecto sobre el conocimiento a nivel mundial. Pero no fue hasta el desarrollo de la revolución industrial que llegamos a una época en que la innovación no era algo que ver cada mes, sino algo que ocurría cada pocas semanas o días.

La primera revolución industrial sucedió gracias al desarrollo de la máquina de vapor, por 3 inventores en paralelo, Papin, Savery y Newcomen. Su invención sirvió cómo inicio de la era del desarrollo tecnológico y para nosotros sirve cómo un ejemplo de cómo casi nunca sabemos quién es el inventor real de algo

La ciencia no funciona en un vacío, sino que siempre se trata de grupos trabajando juntos o discutiendo ciertas temáticas. A veces las ideas vienen de pequeños cambios incrementales en el campo, y en otras ocasiones vienen de grandes cambios por expertos de otros campos, cómo nos explica Kuhn en “La estructura de las revoluciones científicas”. 

La innovación siempre nace de unir ideas, sean ideas del mismo campo o de otros. Pero siempre requieren una base sobre la que construir, y es parte de la razón por la que el sistema de patentes puede estar actuando cómo un freno para la innovación.

La clave de la innovación

La clave de la innovación está en compartir y unir ideas. Dicen que el genio es un 1% por ciento de talento y un 99% de trabajo y disciplina. De la misma forma, la innovación nace de un 99% de información y comprensión y un 1% por ciento de suerte. Casi todo lo que vemos a nuestro alrededor se basa en coger ideas existentes y unirlas para crear algo que solucione un problema

Tal y cómo dice Marco Aurelio 

“De la misma forma que ver carne asada y otros platos delante y darte cuenta de repente: Esto es un pez muerto. Un pájaro muerto. Un cerdo muerto. Percepciones cómo está -centrarnos en las cosas y atravesarlas, para ver lo que son realmente. Esto es lo que necesitamos hacer todo el tiempo”

La innovación funciona del mismo modo, en esencia siempre son unas pocas ideas, y la complejidad real viene de nuestra falta de comprensión y el marketing. Por eso, tal y cómo dice Elon Musk, si realmente queremos entender algo debemos centrarnos en la esencia de ese tema o disciplina, los bloques que la construyen.

En 1977 nació el análisis de ADN para uso policial. La técnica se desarrolló para uso en laboratorio y diferenciar entre cultivos de células o cepas de animales, pero al ver su utilidad la policía extrapolo su funcionamiento y cambió para siempre el campo de la criminología.

La innovación nace de la diversidad, por eso tener conocimiento de varios campos es una de las mejores formas de destacar. Hoy en día se defiende la necesidad de especializarse,  pero entender los detalles de algo no significa que podamos hacer uso real. Por eso, en lugar de ser especialistas es mejor que seamos esencialistas de varios campos.

Hoy en día mucha de la innovación nace de individuos que deciden seguir sus hobbies en lugar de en centros financiados por el estado. también es la razón por la que vemos tanta innovación en el sector privado, se debe a que siempre están buscando el método más eficiente y la eficiencia requiere innovar.

La principal limitación de la innovación

La principal limitación para la innovación a nivel global es la resistencia que genera. Es difícil cambiar los hábitos de la gente, incluso cuando demuestras que algo que tienes es mucho mejor. La única forma de hacerlo es encontrar a aquellos que tienen una necesidad tan grande que están dispuestos a comprar cualquier producto, y a partir de allí convencer a tantos que con el tiempo el resto de la población siga.

Es normal que exista fricción por dos razones:

1)Nuestro cerebro teme a lo nuevo porque en la naturaleza hacer algo nuevo puede significar riesgo

2)La fricción ante los nuevos productos sirve cómo un periodo para que se pongan a prueba y demuestren si realmente merecen la pena

Esto significa que para innovar no hace falta solo la idea o la tecnología, sino que el marketing es clave. Entender cómo funciona la mente humana y buscar el mejor método para sacarle partido a nuestros sesgos cognitivos es vital para que un nuevo producto se expanda.

El problema es cuando se usa información engañosa tanto a favor de la innovación cómo en contra de esta. Un gran ejemplo son las campañas contra transgénicos de empresas cómo Greenpeace que usan información engañosa para evitar su producción.

Si realmente queremos innovación a nivel global es necesario reducir los efectos de las leyes de copyright, debido a que reducen el acceso a información, y aunque es cierto que su objetivo de incentivar el desarrollo es interesante, en cómputo global acaban dañando el desarrollo. Hoy en día dura 70 años, un periodo que no tiene gran sentido para otra cosa que no sea proteger los intereses económicos.

Por suerte sigue habiendo lugares en el mundo en los que se desarrolla innovación sin descanso cómo China o la India. Aunque sin duda es problemático que no den ninguna ventaja a la primera persona en poner en práctica algo, sin duda su gran avance en los últimos años demuestra lo importante que es la libertad para innovar.

Personalmente considero que haría falta una reforma de la ley de copyright no en favor de la ganancia económica de los individuos cuando a veces apenas son cambios ridículos, sino para ayudar a la sociedad en conjunto.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.