Resumen del libro Cómo Conseguir Grandes Ideas en 21 Días por Bryan Mattimore (21 Days To A Big Idea, 2015)

Resumen del libro Cómo Conseguir Grandes Ideas en 21 Días por Bryan Mattimore (21 Days To A Big Idea, 2015)

Resumen corto: 21 Days To A Big Idea nos explica cómo combinar los lados creativos y racionales de nuestro cerebro para generar ideas nuevas y como implementarlas, lo que incluso podría ayudarnos a crear un negocio sostenible a largo plazo, en tan poco como 21 días.

3 ideas principales del libro 21 días para una gran idea de Bryan Mattimore:

  • Nuestra infancia es la clave de la creatividad
  • Utilizar la técnica “y” para generar ideas en segundos.
  • La meditación negativa (premortem)

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF Gratis)

Nuestra infancia es la clave de la creatividad

En 1968, George Land desarrolló una prueba para la NASA, con el objetivo de determinar cuán creativas son las personas y decidió dársela a los niños. Su objetivo era ver hasta qué punto podríamos medir la creatividad, y pensó que si unos niños podían hacerlo, entonces su prueba era una buena forma de medir esta habilidad. Funcionó a la perfección, y pasaron con gran éxito.

De los 1.600 niños, de cinco años,  el 98% de ellos se clasificaron en el extremo más creativo del espectro. Para ver cómo se desarrollaba su creatividad con el tiempo, decidió dejar que los mismos niños pasaran por esa prueba cinco años después. Para cuando tenían diez años, el 30% seguía siendo considerado creativo; 2 de cada 3 niños “perdiendo su creatividad”.

A los 15 años, el 12% seguía siendo creativo. Y si les damos la prueba a los adultos tan solo el 2% son creativos. Según el autor, esto es una indicación de que todos podemos ser creativos. La creatividad es algo que tenemos dentro, pero que se oxida con el tiempo, a medida que nos enfrentamos a exámenes de “una única respuesta”, y a estudiar lo que nos dicen.

Si queremos recuperar nuestra creatividad, tan solo tenemos que ejercitarla. Uno de los ejercicios que recomienda el autor, es el de intentar recordar nuestros sueños de infancia. El objetivo no es que estos dicten nuestras vidas, sino simplemente que nos ayuden a cambiar nuestra perspectiva, romper nuestros sesgos cognitivos, y quizá ayudarnos a reconectar con alguna de nuestras pasiones.

Utilizar la técnica “y” para generar ideas en segundos

¿Qué pasaría si nos dijéramos a nosotros mismos que tenemos que conseguir una idea “creativa y original” antes de que acabe la hora? Probablemente nos costaría, sobre todo si no nos consideramos especialmente creativos, y aun no hemos desarrollado el hábito. 

Para salir del aprieto, el autor nos recomienda usar la siguiente técnica. Podemos combinar dos palabras al azar, un sustantivo y un adjetivo, antes de empezar a pensar en nuestra idea. Esto es lo que Bryan Mattimore llama la técnica “y”, y está destinada a hacer que nuestro cerebro piense de nuevas formas.

Si escribimos sustantivos en unas tarjetas y adjetivos en otra, y luego extraemos uno de cada pila, es probable que veamos formas de unirlas y crear nuevas ideas, conceptos o perspectivas. Muchas veces la principal dificultad a la hora de “ser creativos” es que intentamos responder a algo abstracto. Pero esto es un desperdicio de las capacidades de nuestra mente.

A nuestro cerebro se le da muy bien desarrollar ideas existentes, basándose en un punto de partida, o marco de referencia. La técnica de “y”, no es mas que un truco para sacar partido a esta característica. A través de unir palabras que parecen aleatorias, podemos forzar nuestro cerebro a buscar formas de unirlas, y por lo tanto crear nuevas ideas o conceptos. Además como sabemos que es un “juego”, podemos dejar atrás el principal factor limitante, el miedo a fracasar o ser juzgados

A través de fijar el sustantivo, y probar los distintos adjetivos, nos forzamos a desarrollar distintas facetas de los conceptos, que quizá no solemos tener en cuenta o en las que nunca hemos pensado. Esto sirve no solo para desarrollar nuevas ideas, sino tambien para evitar posibles errores, ya que de alguna forma se asemeja al concepto de premortem.

Premortem El arte de la visualización negativa

El arte de la visualización negativa o premortem es el nombre que recibe un método diseñado por el psicólogo Gary Klein. El método se basa en imaginar que podría ir mal antes de empezar un proyecto. La esencia del método es “¿Y si esto saliese mal?”Pero, ¿Por qué preguntar esto?

La razón es doble:

1)Nuestros sesgos cognitivos hacen que el riesgo real asociado a cada decisión sea muy superior al riesgo percibido. Tendemos hacia el optimismo y con ello a cometer errores prevenibles

2)Permite hacer frente al miedo de fallar. Empezar algo nuevo nos da miedo, nos cuesta, y la infinidad de cosas que podrían ir mal nos bloquean. Poner por escrito todo lo que puede ir mal, y establecer planes de contingencia, backups,  permite reducir el miedo y saber qué hacer si algo sale mal.

Introducir este método en nuestras rutinas nos permitirá eliminar los proyectos que no merecen la pena, y reducir la probabilidad de que salgan mal. Esta idea se puede aplicar también a la hora de elegir metas a nivel personal. Tim Ferris acuñó el término de fear setting, por el cual escribir todos nuestros sueños y lo que queremos conseguir, y al lado pensar en los 6 o 7 peores casos y preparar medidas por si acaso.

En el mundo de la inversión el mismo principio fue acuñado como antifragil por Nassim Nicholas Taleb. En este contexto se basa en asumir que lo que ha funcionado hasta ahora no tiene porque seguir de la misma forma y en crear medidas para reducir el riesgo asociado a cada inversión. Hasta el punto de poder sacar ganancias de las épocas de caos

Todas estas interpretaciones tienen como esencia el estoicismo. Los estoicos lo llamaban premeditatio malorum. Esta práctica de prepararnos para el peor de los casos, y con ello reducir nuestra fragilidad. Seneca, de forma periódica, pasaba tiempo comiendo como si hubiese perdido todo, o con ropa desgastada o que llevase a otros a ridiculizarle. Todo ello para entender que lo que tiene ahora es un extra, pero no imprescindible para vivir.

“Nada le sucede al hombre sabio contra sus expectativas… ni tampoco salen todas las cosas como deseaba pero sino como estima – y ante todo calcula que algo podría obstaculizar sus planes”

Pensar en lo que podría salir mal es una práctica que parece olvidada en el mundo del emprendimiento, pero también es una práctica que bien utilizada puede curar muchos males antes de que nazcan. Y cuando pasen, simplemente tenemos que recordar que aquello que ha sucedido está fuera de nuestro control, aceptarlo y aprender para la próxima.

“Nuestras acciones pueden ser impedidas… pero no puede haber impedimento de las intenciones o disposiciones. Porque podemos cambiar y adaptarnos. La mente se adapta y convierte en suyos los obstáculos para actuar. El impedimento a la acción avanza la acción. Lo que se interpone en el camino se convierte en el camino”

El arte de visualizar lo negativo permite que nazca el optimismo estoico. El optimismo por el cual tenemos la fortaleza, y disciplina, para pensar en lo que no queremos enfrentar y buscar formas de solucionarlo. Sin importar lo desesperada que parezca la situación, si aceptamos la responsabilidad de nuestros actos y sus consecuencias, podemos seguir adelante.

Seguramente no sea fácil, pero si lo aprovechamos puede ser una aventura. Simplemente debemos empezar por creer que podemos hacerlo y dar el primer paso.

¿Qué más podemos aprender de este libro?

  • Las dos ventajas de la lluvia de ideas
  • Por qué nuestros problemas cotidianos pueden ser nuestra fuente de ideas
  • Cómo encontrar ideas que cambien las reglas del juego al observar la tecnología ya existente
  • Cómo realizar un seguimiento de las tendencias utilizando la web y seis preguntas

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.