Resumen del libro Cómo amar por Thich Nhat Hanh

Resumen del libro Cómo amar por Thich Nhat Hanh

Reseña/Sinópsis: Cómo amar (2015) es una colección imprescindible de enseñanzas sobre el amor del maestro budista zen de renombre mundial Thich Nhat Hanh. 

¿Quién es Thich Nhat Hanh?

Thich Nhat Hanh es un monje budista vietnamita que fundó Plum Village, un retiro popular en el suroeste de Francia. Hanh es un conocido maestro de mindfulness espiritual, así como un autor prolífico de ensayos, libros y poemas. Sus libros anteriores incluyen los best-sellers del New York Times Anger: Wisdom for Calming the Flames y The Miracle of Mindfulness.

Colección de los mejores libros de Mindfulness, Psicología y Filosofía (PDF)

Cómo amar

Consideremos poner una cucharada de sal en un vaso de agua. Seguramente haga que sepa mal, pero, ¿y si ponemos la misma cantidad de agua en un río? En el segundo caso, una cucharada de sal no hará ninguna diferencia. 

Según Thich Nhat Hanh el amor se comporta de forma  similar. Si nuestros corazones son pequeños, podemos enfurecernos por los más pequeños defectos y errores de quienes nos rodean. Sin embargo, cuando abrimos nuestro corazón, adquirimos la capacidad de tratar a los demás con compasión y empatía. 

La pregunta que nos puede venir a la cabeza  es, ¿Cómo aprendemos a amar más? El amor necesita alimento. Requiere satisfacción. Esto se debe a que el amor es como un ser vivo y requiere alimento. La satisfacción es el alimento del amor. Cuando somos felices, somos capaces de amarnos tanto a nosotros mismos como a los demás. 

Pero esto plantea la pregunta, ¿qué es  la satisfacción? El budismo zen puede ofrecer algunas ideas útiles. La satisfacción no se puede obtener externalidades como un coche nuevo o un aumento. Es el resultado de estar atento. Consideremos caminar. 

Comenzaremos a entender qué es la satisfacción si enfocamos nuestra atención en cada momento de nuestro cuerpo y nos olvidamos de nuestro destino final y por qué estamos intentando llegar allí. Esto se debe al hecho de que la atención plena se trata de experimentar y apreciar el ahora. 

Cuando prestamos atención al ahora, comenzamos a notar lo hermoso que es el mundo. 

¿Qué nos viene a la mente cuando escuchamos la palabra “amor”? 

Muchos de nosotros asociamos el concepto con un tipo específico de pareja deseable, idealmente una que sea a la vez atractiva y exitosa Eso, sin embargo, no es amor verdadero. Para entender esto, primero debemos entender la naturaleza del amor. 

El “verdadero amor” consiste en reconocer y entender el sufrimiento de los demás, no en lo que podemos ganar. El amor nos permite ver el sufrimiento de otra persona a través de sus ojos, lo que facilita ayudarla. La empatía es otro término que se refiere a la cualidad del amor verdadero. 

Cuando encontramos el amor verdadero, no es difícil reconocerlo. Nos proporciona una sensación de libertad, tranquilidad y alegría. 

En muchas partes de Asia, se acostumbra tratar a los cónyuges con la misma reverencia que a los invitados. Esa es una parte importante para mantener una relación, e incluso las parejas a largo plazo deben ser tratadas con el mismo nivel de estima. 

La última característica del amor es su amplitud. El amor se centra inicialmente en una sola persona. Pero, con el tiempo, se expande y comienza a abarcar a todos los seres vivos. Para reconocer el amor verdadero, debemos considerar sus cuatro características distintivas. Estas son el amor, la compasión, la alegría y la paz. 

La bondad es la práctica de usar la atención plena para traer alegría a los demás. Es nuestra capacidad de traer la luz incluso a los corazones más nublados. La compasión nos permite ver el dolor de los demás e identificarnos con su situación. Nos volvemos empáticos una vez que nos damos cuenta de su sufrimiento . La última característica es la paz. Esto se conoce como inclusión. Es la capacidad de disolver las barreras que nos separan de otra persona lo que permite que su sufrimiento se convierta en el nuestro.

La importancia de la compasión

La compasión y la autoconciencia van de la mano. Ahora que hemos echado un vistazo más de cerca a la conciencia emocional, es hora de profundizar en la compasión, empezando por el origen. 

Según el Dalai Lama, la compasión es parte de nuestra naturaleza y no proviene únicamente de la religión. La compasión tiene sus raíces en nuestra composición biológica. El cuidado instintivo de los padres por sus hijos, que de otro forma morirían, es un signo de una predisposición biológica para el cuidado y la compasión. 

Además, nuestros cuerpos tienen necesidades integradas de emociones positivas como la alegría y el juego. Estas experiencias ayudan a aumentar la actividad de nuestro sistema inmune y reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Pero sobre todo, estamos psicológicamente predispuestos a buscar consuelo en el afecto, la compasión y el sentido de pertenencia dentro de un grupo. 

Con cada interacción social, se actualizan nuestros circuitos con oxitocina o cortisol. Con el tiempo, «sabemos quiénes son nuestros amigos» porque reaccionan a los individuos como con los que hemos creado una relación, de forma que sabemos estas personas pueden ayudar a nuestra supervivencia.

El deseo de crear relaciones con otras personas, y es quizá el que está más ligado a nuestra supervivencia como especie. Crear lazos con otros, crear relaciones, nos permite sobrevivir aun cuando nuestro cuerpo no funciona debido a una enfermedad, para que tengamos el tiempo para recuperarnos.

Este deseo, motivado muchas veces por la oxitocina, un tipo de neurotransmisor, es lo que crea el amor de los padres y lo que permite que las crías, indefensas durante 5 años, puedan sobrevivir y convertirse en adultos.

Relacionarnos también ayuda a la supervivencia de nuestras crías, las tendencias de monogamia están relacionadas con la probabilidad de proteger a la madre y la cría cuando esta está embarazada y cuando la cría está creciendo. En este proceso también participa la oxitocina.

Muchos de nuestros actos están motivados por este deseo de ser especial para alguien, pero que en realidad nació para proteger a nuestra descendencia. Y este deseo puede ser también la causa de problemas, como la tendencia a diferenciar entre las personas que pertenecen a un grupo y las que no, la tendencia a seguir lo que hace la mayoría.

La compasión pone nuestra atención en algo más grande que nuestras pequeñas preocupaciones. El objetivo más grande nos energiza a su vez. Habiendo explorado de dónde viene la compasión y por qué la necesitamos, investiguemos cómo se manifiesta en nuestro mundo.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.