Resumen del libro Comfortably Unaware What We Choose to Eat Is Killing Us and Our Planet por Richard Oppenlander

Resumen del libro Comfortably Unaware What We Choose to Eat Is Killing Us and Our Planet por Richard Oppenlander

Resumen corto: Comfortably Unaware es un compendio bien investigado sobre cómo nuestras elecciones de alimentos, ya sea a nivel de la agricultura o de los animales, impactan el bienestar de todo el planeta.

La crisis ambiental, y el calentamiento global en particular, es probablemente uno de los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad. En el debate público sobre cuestiones climáticas, con frecuencia pasamos por alto un factor importante. Hablamos mucho sobre la quema de combustibles fósiles y el transporte como las principales razones del calentamiento global. Sin embargo, hay un tercer elemento importante que pasamos por alto, la agricultura animal.

Se omite la gravedad de este factor, porque nos obligaría a tocar un aspecto más personal de nuestras vidas, nuestros hábitos alimenticios. La cría de ganado causa hasta el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye a la destrucción de la vida salvaje y produce cantidades inimaginables de desechos. 

El título de este libro, Cómodamente inconscientes: lo que elegimos comer nos está matando a nosotros y a nuestro planeta, explica la base explica la base del problema. Es cómodo obviar el impacto que tienen nuestras elecciones de alimentos en el planeta, pero ya es hora de que renunciemos a esa comodidad y abramos los ojos a los problemas que estamos causando, y busquemos una solución.

¿Quién es el Dr. Richard A. Oppenlander? 

El Dr. Richard A. Oppenlander es escritor, consultor y conferenciante principal que se especializa en la responsabilidad de la elección de alimentos y en proyectos relacionados con el hambre en el mundo. También es el fundador de la organización sin ánimo de lucro Inspire Awareness Now.

4 de las principales ideas del libro son:

  • El calentamiento global en la actualidad
  • La cría de ganado contribuye en gran medida a la destrucción de las selvas tropicales.
  • Una dieta basada en plantas nos permitiría alimentar a más personas con el mismo terreno
  • La ganadería es responsable de una gran cantidad de contaminación 

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

El calentamiento global en la actualidad

Si  queremos detener el calentamiento global, tenemos que empezar a preocuparnos más por lo que comemos, especialmente cuando se trata de carne, pescado y lácteos.

El calentamiento global se desencadena por un aumento de la temperatura de la tierra, en parte, como resultado de la liberación de gases de efecto invernadero a la atmósfera por parte de los seres humanos. De entre todos los gases, los principales en el caso de los humanos son  el dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.

Entre 1750 y 2006, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera aumentó un 35 por ciento. Y solo en los últimos años, el metano ha aumentado en un 145 por ciento, lo cual es preocupante ya que el metano es mucho peor que el dióxido de carbono, y tiene 23 veces el impacto sobre el calentamiento global.

Aproximadamente el 40 por ciento del metano generado por la actividad humana proviene de la cría de ganado. Y para empeorar las cosas, el ganado también representa el 65 por ciento del óxido nitroso que generamos, un gas que tiene un impacto 310 veces mayor en el calentamiento global que el dióxido de carbono.

La cría de ganado contribuye en gran medida a la destrucción de las selvas tropicales

La idea principal es que el consumo de carne y otros productos animales tiene un gran impacto en el medio ambiente. Los científicos han demostrado sin lugar a dudas que la cría de ganado requiere más recursos que la producción vegetal.

Uno de estos recursos es el terreno. La cría de animales requiere más del doble de terreno que los cultivos agrícolas. Además del espacio necesario para el ganado, los agricultores necesitan áreas para cultivar alimentos para ellos.

Esto provoca la destrucción de valiosas áreas de vida salvaje con el fin de adquirir la cantidad de tierra necesaria. Gran parte de esta proviene de la tala de las selvas tropicales. Esto aumenta el efecto que tienen a nivel de gases de efecto invernadero, porque las selvas tropicales son unos de los principales mecanismos para controlar los niveles de CO2 en la atmósfera.

Las selvas tropicales se consideran “los pulmones del planeta”, ya que no solo absorben el dióxido de carbono y producen el oxígeno que es vital para la supervivencia humana (y de otros animales). Son el hogar de numerosas especies que son clave para el ecosistema local y global.

Según Raintree, estamos perdiendo 78 millones de hectáreas de bosques tropicales cada año. Se trata de una velocidad que dista mucho de lo que podríamos llamar “sostenible”. Y gran parte de esta destrucción proviene de la cría de animales.

Una dieta basada en plantas nos permitiría alimentar a más personas con el mismo terreno

Según el autor, si las personas, a nivel mundial, ajustaran las proporciones entre su consumo animal y vegetal, podríamos producir más alimentos con la misma cantidad de recursos. Oppenlander afirma que si una porción suficiente de los cereales que usamos para alimentar al ganado se distribuyera a los humanos, podríamos superar el problema del hambre en el mundo en poco tiempo. Aunque esta conclusión no tiene en cuenta, que el problema es en gran parte uno de distribución, más que uno de producción de alimentos.

Según un profesor de ecología, David Pimentel, “casi el 40 por ciento de los cultivos de cereales a nivel mundial se alimenta al ganado en lugar de ser consumido directamente por los seres humanos”. Esto significa que, cambiar el destino de estos alimentos nos permitiría alimentar a millones de personas. Aunque un dato a tener en cuenta, es que muchos de los alimentos que se usan para alimentar al ganado, tendría un efecto nefasto sobre nuestra salud a largo plazo.

El caso del uso del agua no es diferente. De hecho, parece que el ganado consume incluso más agua que los humanos. Worldwatch Institute afirma que “la agricultura utiliza alrededor del 70 por ciento del agua dulce disponible en el mundo, y un tercio de eso se utiliza para alimentar al ganado”. Quizá deberíamos replantearnos el uso de nuestros recursos, mantener un tipo de dieta porque siempre la hemos tenido, no es razón suficiente.

La ganadería es responsable de una gran cantidad de contaminación 

Además de todos los recursos que agota, la producción animal daña el medio ambiente de una forma más. La cría de ganado conlleva la expulsión de grandes cantidades de contaminación, tanto al aire como al agua.

La producción animal es responsable de alrededor del 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. A forma de comparación, todo el transporte del mundo representa el 13%. Pero lo que es aún más preocupante es que en la agricultura animal, una gran parte de los gases de efecto invernadero de los que hablamos es metano. El metano es aproximadamente 30 veces más potente que otros gases, en lo que respecta a su efecto sobre el calentamiento global

Otro tipo de contaminación que produce el ganado son sus heces. El primer problema es la cantidad. Según Oppenlander, la cría de animales en los EE. UU. Libera más de 5 millones de libras de excrementos por minuto. Lo que se suma a la situación es que esos excrementos están llenos de hormonas, antibióticos y pesticidas que se liberan en los sistemas hídricos del planeta. De esta forma, pueden entrar en la cadena alimentaria, por ejemplo, al ser consumidos por el pescado. Por lo tanto, no podemos garantizar que algunos de sus desechos no acaben en nuestra dieta.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.