Resumen del libro Comer Para Vivir por Dr. Joel Fuhrman (Eat to Live)

Resumen del libro Comer Para Vivir por Dr. Joel Fuhrman (Eat to Live)

Resumen corto: Eat to Live o en español Comer Para Vivir. Recetas: 200 recetas deliciosas y nutritivas para prevenir y revertir enfermedades, perder peso y gozar de una vida sana nos presenta un conjunto de recetas que nos enseñaran que idea erroneas tenemos sobre la nutricion y como comer mas sano. Por Joel Fuhrman

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

La creciente tasa de obesidad

A pesar del hecho de que existe una industria de pérdida de peso multimillonaria en Occidente, las tasas de obesidad han aumentado a proporciones epidémicas. Muchos de nosotros luchamos durante años para perder peso usando dietas y píldoras de moda, a menudo con poco éxito. 

Claramente, las soluciones actuales del mercado para sus problemas de peso están fallando. La industria de la pérdida de peso no logra resolver los problemas de peso de las personas porque no presta suficiente atención a los problemas más profundos del sufrimiento físico, psicológico y espiritual. 

Este sufrimiento no es culpa del individuo, es el resultado de influencias sociales. La sociedad actual alienta a comer más y hacer menos ejercicio, con publicidad masiva que promueve alimentos excesivamente salados, azucarados y grasos, y comidas  grandes. El estilo de vida de las personas se ha vuelto cada vez más sedentario. 

Por ejemplo, el hogar norteamericano promedio tiene más televisores que personas, y varios estudios demuestran que pasar varias horas al día frente al televisor está relacionado con la obesidad. 

Ante estas cuestiones, es claro que para abordar nuestro problema de peso, debemos ser conscientes de cómo las ideas de la sociedad afectan a nuestras propias vidas, en específico, cómo fomentan un estilo de vida poco saludable que nos hace sufrir, y cómo nos lleva a comer más 

Aquí es donde un enfoque budista entra en juego. Nos enseña cómo obtener una comprensión del sufrimiento que sustenta nuestra forma de vida poco saludable. Esta comprensión nos empodera para tomar el control de nuestros pensamientos, sentimientos y comportamiento para transformar nuestras vidas. 

Los problemas de las dietas típicas

A pesar de tener acceso a una amplia variedad de alimentos sanos y nutritivos, muchos de nosotros seguimos optando por comer comida basura como pizza, hamburguesas y patatas fritas.

La dieta típica comprende  alimentos procesados ​​y con alto contenido calórico, como carbohidratos refinados (pasta, pan y tortitas), grasas y proteínas animales (carne huevos y lácteos). 

La persona media obtiene el 62 por ciento de sus calorías de carbohidratos procesados ​​y grasas, el 25.5 por ciento de productos lácteos y animales sin fibra, y solo un pequeño porcentaje de frutas y verduras.

Aunque es cierto que estos alimentos ricos en calorías brindan energía al cuerpo, apenas contienen los nutrientes vitales. Todos los alimentos contienen calorías, el término caloría simplemente se refiere a cuánta energía “podríamos sacar” de ese alimento. 

Pero no todos los alimentos son iguales a nivel de nutrientes, teniendo en cuenta que los nutrientes son elementos que se cree que son necesarios para el funcionamiento óptimo del cuerpo. 

Por eso, que un alimento sea altamente calórico, no indica que sea una buena elección, al menos no si podemos acceder a comida de forma regular. La ventaja de los alimentos altamente calóricos se podía ver sobre todo cuando nuestros antepasados tenían dificultades para encontrar alimentos, o en periodo de hambruna.

El problema de los mitos alimenticios

¿Qué hay detrás de nuestra tendencias hacia la obesidad? Según el autor, la causa suelen ser mitos sociales generalizados que llevan a muchas personas a creer que en realidad están eligiendo alimentos saludables.

Por ejemplo, el autor defiende que la dieta mediterránea, comprendida como aquella variante rica en aceite de oliva, pasta y pan, no es sana. Pero esta es solo una cara de la historia, la dieta “original” solía incluir grandes cantidades de verduras, frutas, legumbres y pescado. Además, de pasarse el día moviendo el cuerpo. Según el autor, las personas de estas zonas están sanas a pesar de una dieta rica en calorías no gracias a ella.

Además, desde 1950, el panorama ha cambiado drásticamente. El autor nos menciona el ejemplo de creta, como ejemplo la dieta mediterránea, y hoy en día, los cretenses comen mucha más carne, pescado y queso, y los habitantes son mucho menos activos físicamente de lo que solían ser. El resultado es que ahora tienen tanto sobrepeso como las naciones que más.

Mitos como este abundan en la sociedad. Por ejemplo, la mayoría de las personas continúan creyendo que la proteína animal, tal como se encuentra en la carne y los productos lácteos, es beneficiosa para nuestra salud porque ayuda a crecer. 

Y aunque comer carne puede ayudar a ganar músculo, también se sabe que puede estar relacionado con una gran cantidad de enfermedades crónicas. Comer demasiada carne, también está ligado a un desarrollo más rápido y una pubertad más temprana aumenta la probabilidad de desarrollar diversos tipos de cáncer a la larga.

La piramide alimenticia no es del todo cierta

La dieta que nos enseñaron en la escuela y con la que muchos hemos crecido, se suele basar en comer pan, pasta o arroz con un poco de carne o verduras. Aunque esta dieta pueda llenarnos a nivel físico, la realidad es que a nivel nutricional no podría estar más vacía

Además estas comidas tienen demasiadas calorías por gramo, de forma que nos dan un exceso de energía, lo cual es mucho peor si no hacemos deporte, que acaba convirtiéndose en grasa en el estómago

Por eso, la clave está en eliminar todas las comidas con exceso de azúcares, sal, y grasas y dejar de comer tantos carbohidratos como pasta, pan, pasteles, o arroz, y sustituirlos por algo mucho más nutritivo

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.