
Resumen del libro Chaos Monkeys por Antonio García Martinez
Resumen corto: Chaos Monkeys cuenta algunas de las historias sobre algunas de las prácticas extrañas, misteriosas y cuestionables que se llevan a cabo a puerta cerrada de las mega startups en Silicon Valley.
Hace 15 años, parecía el setting de una película, más que algo real. 3-4 hombres alquilan una casa, se sientan en el suelo con sus ordenadores portátiles, trabajan las 24 horas del día, los 7 días de la semana, no comen nada más que pizza y bebidas energéticas hasta que se duermen del cansancio. Siguen así durante un año y luego, de repente, son millonarios.
Hoy en día esta situación parece estar al alcance de cualquiera de nosotros, de ahí la popularidad del sector emprendimiento en los últimos años.
Cuando intentamos encontrar una causa para este interés por las startups, tan solo podemos pensar en Silicon Valley, la Meca de las empresas de tecnología y software. Chaos Monkeys revela algunos de los secretos que ocurren detrás de escena de los gigantes de las startups como Facebook, Twitter y Google, todo ello experiencia del autor.
¿Quién es Antonio García Martínez?
Antonio García Martínez trabajó en Goldman Sachs durante la crisis financiera, después trabajó para una startup, y poco después fundó la suya propia que acabo vendiendo a Twitter. Y tras esto, cuando muchos se dedicarían a vivir del dinero que ganaron, pasó a trabajar en Facebook. Antonio es un gran ejemplo, de la importancia de no dejar de moverse e ir creando nuevos proyectos, o unirse a iniciativas que nos parezcan interesantes.
3 de las ideas principales del libro son:
- Muchos trabajadores extranjeros fingen matrimonios para poder quedarse en Silicon Valley
- A veces hay que estar un poco locos para crear nuestro propio proyecto
- Curiosidades sobre el equipo de seguridad de Facebook
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


Muchos trabajadores extranjeros fingen matrimonios para poder quedarse en Silicon Valley
Las visas H-1B, que son el tipo de visas que los trabajadores extranjeros no inmigrantes requieren en los Estados Unidos, son casi imposibles de obtener. Tan solo 8% de los 200.000 solicitantes que intentaron conseguir uno para trabajar en Silicon Valley en 2013 la recibió. Peor aún, si luego son despedidos o su startup fracasa, la visa expira. Esto les fuerza a aceptar salarios bajos y malas condiciones de trabajo. Una situación que deben mantener durante cinco años antes de que puedan solicitar una tarjeta de residencia.
Y esto es algo a lo que se enfrentan en varios países. La situacion en Europa no es mucho mejor, y también dificulta mucho que puedan hacerlo por la via legal, lo que a su vez permite que haya gente que se aproveche de ellos, para traerlos en viajes casi mortales, o con sueldos que apenas les dan para comer.
Para evitar todo esto, no es tan raro que los empleados de nuevas empresas que intentan mudarse a San Francisco “creen matrimonios falsos”, como uno de los cofundadores del autor, Argyris. Dado que su novia de mucho tiempo estaba obteniendo un doctorado en EE. UU., ser su esposo lo calificaría para una visa de estudiante- cónyuge F-2 y le permitiría quedarse en los EE. UU. Lo cual le permitió permanecer más tiempo y desarrollar su relación.
A veces hace falta un toque de locura para crear nuestra propia empresa
El año que Antonio pasó como CEO de AdGrok, su propia startup proporcionando software para optimizar Google Ads, antes de que lo vendieran a Twitter, estuvo marcado por largas noches de trabajo, docenas de eventos tecnológicos, renunciar a pasatiempos, libros, películas, amigos y básicamente vivir la vida familiar a través de Skype.
Al final, AdGrok se vendió a Twitter por $ 5 millones, pero fue necesaria una buena dosis de locura para llegar allí. La palabra principal utilizada para describir a los fundadores de startups en este contexto (tanto por ellos mismos como por sus amigos) es obsesión.
Hasta que lo hayan logrado, sea lo que sea que eso signifique para ellos, nada más importa.
Montar un proyecto depende mucho de que metas tengamos, qué estamos dispuestos a hacer, y cuantos sacrificios estemos dispuestos a hacer. A menos que tengamos esto claro, y estemos dispuestos a poner horas, es difícil que tengamos alguna oportunidad.
Curiosidades sobre el equipo de seguridad de Facebook
Trabajar en el equipo de seguridad de Facebook podría considerarse como un “trabajo de mierda”. Tenemos que mirar estafas, actualizaciones de estado violentas y contenido pornográfico extraño durante todo el día, marcarlo y luego eliminarlo del sistema. Peor aún, no obtendremos crédito por nuestro trabajo, porque si lo hacemos bien, nadie debería ver lo que vemos.
Para lidiar con esto, el equipo de seguridad ha creado un grupo interno llamado Scalps @ Facebook, que enumera todas las fotos y perfiles eliminados. Esto les permite mantener un seguimiento, y a la vez asegurarse de tener algo de interacción humana, y alguien con quien comentar las cosas.
Gracias a ellos podemos navegar sin tanto miedo, o problemas. Si la gente supiera cuántos estafadores y delincuentes merodean en Facebook, probablemente se mantendrían alejados de la plataforma por completo, y nos recuerda lo importante que es el servicio al cliente, sobre todo en los detalles que menos se notan.
¿Qué más podemos aprender del libro?
- Cómo funcionan los anuncios de Google y cómo la empresa gana miles de millones en piloto automático
- Por qué los primeros inversores en empresas emergentes obtienen ofertas desproporcionadamente mejores
- Cómo Steve Jobs y Bill Gates jugaron sucio en sus primeros días Donde Antonio aprendió a no darse por vencido
- Cómo Mark Zuckerberg reunió al equipo de Facebook para aplastar a Google Plus
