Resumen del libro Case Interview Secrets por Victor Cheng (2013)

Resumen del libro Case Interview Secrets por Victor Cheng (2013)

Sinópsis/Resumen corto: Case Interview Secrets es una guía práctica para clavar nuestra entrevista en una gran consultora, como Boston Consulting Group, McKinsey o Bain and Company. Este libro es como un curso intensivo sobre las preguntas que nos harán y cómo debemos responderlas. Este libro es ideal para cualquier persona que quiera dedicarse a la consultoría. 

¿Quién es Victor Cheng?

Victor Cheng es un ex entrevistador y consultor de McKinsey que ha ayudado a innumerables aspirantes a consultores a prepararse para sus entrevistas a través de Caseinterview.com.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

¿Qué son las preguntas cuantitativas en entrevistas de consultoría?

Conseguir una entrevista en una consultora no es más que el principio del proceso. En muchos casos, una entrevista de trabajo en una consultoría no es como cualquier otra entrevista de trabajo con una variedad de preguntas sobre nuestros resultados y experiencias previas. 

Tenemos que estar preparados para responder preguntas tanto cuantitativas como cualitativas, y que pueden llegar a ser muy específicas como  ¿cuál es el tamaño actual del mercado para el producto X? 

Estas entrevistas suelen implicar enfrentarnos a lo que se conoce como case studies sobre empresas de diversos sectores. Estas se llaman “case interviews” y presentan preguntas cuantitativas que vienen en dos tipos. El primero son las preguntas de matemáticas: problemas que implican algún tipo de aritmética, cálculo porcentual o interpretación de datos. 

Un ejemplo de una pregunta sería, “si el capital de innovación total de la empresa A es X y crece un cinco por ciento anual, ¿cuál de los siguientes es el crecimiento mínimo anual del capital humano para que la empresa represente más de la mitad del capital de innovación total dentro de diez años?” Preguntas como esta pueden ser abrumadoras. Pero la clave es responderlas lo más rápido posible, lo que requiere práctica. 

Nuestro cerebro es un músculo que necesita entrenamiento regular para funcionar de forma óptima. Es esencial realizar ejercicios diarios que mejoren nuestra velocidad y confianza. Una forma es practicar con preguntas ejemplo de antiguas entrevistas. 

A través de practicarlo, podemos volvernos más rápidos respondiendo los tipos de preguntas que hacen empresas como McKinsey o Boston Consulting Group. Al hacerlo, comenzaremos a “automatizar” nuestro razonamiento y a responder preguntas en un abrir y cerrar de ojos. Pero es importante recordar que las preguntas de las pruebas están cambiando constantemente, y es importante que las que usemos para estudiar sean recientes. 

¿Qué es una pregunta computacional? 

Es un problema en el que se nos dan algunos datos y se nos asigna la tarea de usarlos para hacer estimaciones. Responder este tipo de problemas con éxito requiere cálculos que pueden ser complejos. 

Para simplificar el proceso y asegurar nuestra velocidad el autor nos recomienda dividir las preguntas. Digamos que nos preguntan “tenemos un mercado de 4 millones de clientes, supongamos una participación de mercado del 15 por ciento y un ingreso de $200 por cliente. ¿Cuál es nuestro ingreso total?” 

Para desglosar esto, primero podríamos encontrar el valor total del mercado, que es x millones de compradores entonces sería 4 por €200 = €800 millones. Luego, para calcular el 15 por ciento de 800 millones, podemos descomponer el 15 por ciento en 5 por ciento y 3 por ciento para encontrar la respuesta. 

Y si nos dan cifras que son puedan llevar más energía, podemos usar estimaciones. Esto es útil porque las estimaciones aproximadas nos permitirán realizar ecuaciones más rápidamente. Una variación de la pregunta anterior en la que el mercado es de 42 millones de clientes, la participación de mercado es del 12,7 por ciento y los ingresos siguen siendo de $200 por comprador. ¿Cuál es el ingreso total? Obviamente, no hay forma de llegar a una respuesta precisa  en nuestra cabeza, y aquí es donde entran en juego las estimaciones precisas: Podemos redondear 42 millones de compradores a 40 millones. Luego, alrededor del 12,7 por ciento hasta el 15 por ciento. Es importante que redondeemos este número hacia arriba para contrarrestar lo que hicimos con el numero de compradores. Ahora podemos resolver el problema como antes para obtener 1.2 mil millones en ingresos, una aproximación cercana a la respuesta precisa de 1.07 mil millones.

¿Cómo determinamos el tamaño de mercado de un producto?

Primero, es importante recordar que el propósito de las preguntas es ver cómo las abordamos. Llegar a la respuesta correcta es más o menos irrelevante. Con eso en mente, nuestro próximo paso es encontrar proxies, es decir, otros factores que puedan  llegar a nuestra respuesta. Digamos que nos hacen la pregunta, ¿cuántas hamburguesas vende el McDonald promedio por día? En este caso, nuestros proxies serán cosas que nos ayuden a calcular las ventas de hamburguesas. 

Nuestros proxies iniciales podrían ser la cantidad de coches que visitan el establecimiento diariamente y la cantidad promedio de hamburguesas que pide cada coche. Pero una vez que hemos encontrado nuestros proxies, es importante que identifiquemos y tengamos en cuenta sus límites; un proxy es simplemente una estimación aproximada para guiar nuestra predicción. 

Durante las horas pico, puede ser que no pueda atender a todos sus clientes potenciales. Es esencial tener en cuenta esta imperfección y desglosar las ventas en horas punta y horas en las que casi no hay actividad. Durante las horas pico, las ventas están limitadas por la cantidad de hamburguesas que el personal puede preparar; para determinar esto, necesitamos otros proxies como el número de empleados y el tiempo promedio que tarda un pedido. 

Pero cuando no tratamos con un cuello de botella que dependa del establecimiento, en este caso el número de empleados o cuántas hamburguesas se pueden producir, nuestros cálculos sólo dependerán de la cantidad de coches y el tamaño promedio de su compra.  Esto significa que la base de estas preguntas es entender cuales son los cuellos de botella, en cada situación, y cómo afectan al proceso.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Si te ha gustado este resúmen, seguramente disfrutes de nuestros artículos sobre modelos mentales

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.