
Resumen del libro Canibalismo Una Historia Natural por Bill Schutt (Cannibalism a Perfect Natural Story)
Resumen corto: Cannibalism a Perfect Natural Story o en español Canibalismo Una Historia Natural nos explica la historia del canibalismo en varias especies y porque lo consideramos como un tabú. Por Bill Schutt
¿Quien es Bill Schutt?
Bill Schutt es un investigador del Museo Americano de Historia Natural y profesor de biologia en la universidad LIU Post en Nueva York. Es tambien autor de los libros Dark Banquet: Blood and the Curious Lives of Blood-Feeding Creatures y es el coautor de la novela Hell’s Gate.
3 de las ideas principales del libro son:
- La ciencia del canibalismo
- Las desventajas del canibalismo
- El papel del canibalismo a nivel evolutivo
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


La ciencia del canibalismo
Consideramos el canibalismo como un comportamiento taboo e inaceptable. Pero esta práctica lleva miles de años con nuestra especie, y en muchas otras y es un gran ejemplo de porque decir que algo es natural no es argumento suficiente para mantenerlo.
El canibalismo se define como la acción por parte de un individuo de consumir alguna parte del cuerpo de otro individuo de su misma especie. Entran dentro de la definición comportamientos carroñeros, o procesos por los que se consumen ciertas partes del cuerpo como la piel o la placenta. La práctica de consumir la placenta es una extendida entre varias culturas.
Hasta hace poco se consideraba que el canibalismo sólo sucedía en situaciones de hambruna extrema o cautividad. En 1970 cambió esta concepción, cuando la investigadora Laurel Fox reportó por primera vez el canibalismo como respuesta a situaciones ambientales y de entorno normales. Observó que la practica se realiza en un gran número de especies, incluso entre supuestos herbívoros como las mariposas
Este comportamiento depende de condiciones como el número de individuos en la población y su densidad, cuantos individuos por lugar. En concreto se suele dar también en zonas con escasez de alimentos y exceso de individuos, pero es raro en situaciones en las que no escasea el alimento.
En 1980 el ecólogo Gary Polis descubrió que los animales que aún no han madurado suelen ser atacados por otros individuos maduros, posiblemente porque son una fuente de nutrientes fácil de conseguir. Esto resulta en que el infanticidio sea una practica común entre muchas especies. Este comportamiento se suele ver en animales como peces, entre los cuales es mucho más común que pase, que que no pase.
Los peces tienden a consumir tanto los huevos como los recién nacidos, incluso cuando son su propia descendencia. Sus números suelen ser enormes, y su tamaño diminuto por lo que actúan como una fuente de nutrientes sin peligro
Otra razón que suele ocasionarlo es cuando hay un cambio de líder en manadas de ciertos animales y deciden comerse a la descendencia del anterior líder. Esto sirve no como forma de nutrirse, sino también como forma de asegurar que su descendencia domine. Esto se da en el caso de animales como los leones.
En el caso de los escarabajos de la harina, o flour beetles se ha visto que el canibalismo actúa como una señal para acelerar el crecimiento de las larvas. Los escarabajos caníbales tienden a generar más larvas que los no caníbales.
Otro ejemplo son los tiburones tigre, conocidos por luchar incluso dentro del útero de la madre y consumirse entre ellos. Los individuos más desarrollados, porque son fertilizados en momentos diferentes, tienden a consumir al resto hasta que solo quedan dos. En su caso sirven tanto como nutrientes como una práctica para aprender a cazar.
Las desventajas del canibalismo
Las situaciones de estrés ambiental inducen los comportamientos caníbales. En las gallinas se puede observar el comportamiento en granjas que las tengan apiladas en poco espacio. El estrés lleva a que usen su tendencia a picotear para buscar alimento, como un mecanismo para sacarle los ojos a sus vecinos.
En el caso de los mamíferos son pocas las especies que recurren al canibalismo. De las casi 6 mil especies conocidas, tan solo 75 lo practican. Esto se debe al bajo número de crías que se produce en cada temporada, y el gran cuidado por parte de los padres, el mecanismo que controla el afecto nos lleva a cuidar de nuestras crías.
Un ejemplo son los hamsters. Estos animales sufren de estrés debido al cautiverio, sea por una jaula pequeña, ruido excesivo, tener otros animales como perros y gatos, o demasiada humedad. Este tipo de estrés lleva a que muchos se coman a sus crías.
Estas prácticas también se dan entre algunos de nuestros parientes más cercanos, los chimpancés. Los chimpancés han mostrado tendencias caníbales cuando su hábitat se ve amenazado por seres humanos. Tener humanos cerca también significa más alimentos y los chimpancés aprovechan esto para crecer, pero a la larga aumenta el estrés debido al aumento de la densidad de población y causa canibalismo.
En este caso se debe al aumento de la población y la densidad debida a los beneficios que traen las zonas con humanos, quieren estar cerca de la comida y al apelotonarse les aumenta el estrés
La razón por la que este comportamiento no se ha extendido es por los problemas que ocasiona. El principal es que aumenta la probabilidad de transmitir enfermedades entre personas, los virus y bacterias están hechos para vivir dentro de nosotros, por lo que si comemos a otro individuo lo más seguro es que acabemos con alguna enfermedad. Este es el caso de las enfermedades causadas por priones. La tribu Fore de Nueva Guinea sufre de este problema, en concreto la enfermedad llamada kuru causada por su práctica de comerse a los muertos.
Disclaimer: Cabe recordar siempre que este es simplemente el resumen de un libro, y que antes de tomar cualquier decision relacionada con la salud hay que consultar con un profesional.
