Resumen del libro Broadcasting Happiness: The Science of Igniting and Sustaining Positive Change por Michelle Gielan 2015

Resumen del libro Broadcasting Happiness: The Science of Igniting and Sustaining Positive Change por Michelle Gielan 2015

Resumen corto: Broadcasting Happiness (2015) nos explica el impacto que tiene el optimismo sobre la productividad, el trabajo en equipo y el bienestar. Con la televisión e internet, la comunicación entró en una nueva era: la era de la conexión. La información, en forma de noticias o entretenimiento, puede “transmitirse”, para que cualquier persona con un receptor pueda recibirla y usarla. Desde que se desarrollaron estos medios, cada uno de nosotros se ha convertido en una “emisora”. Un gerente transmite sus ideas a un departamento; un maestro transmite conocimiento a sus alumnos, y si queremos, nosotros podemos transmitir energía y disciplina a las personas que nos rodean. 

¿Quién es Michelle Gielan? 

Michelle Gielan es periodista y profesora en el curso de Felicidad de Oprah y es la fundadora del Instituto de Investigación Positiva Aplicada. 

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

¿Por qué es importante el optimismo? 

Creer que podemos mejorar nuestra situación de vida a través de nuestro propio esfuerzo es la base para hacer crecer nuestra resiliencia y determinación. Esto es lo que llamamos tener esperanza.

En su libro Aprenda optimismo Martin Seligman, que explica cómo interpretamos las cosas que nos suceden afecta a nuestra capacidad de resolver problemas. Cuando se enfrentan a un desafío, las personas positivas lo ven como temporal y buscan formas de superarlo. Los pesimistas en cambio piensan que son incapaces de cambiar sus circunstancias. 

Esto se demostró en unos experimentos en 1964, donde Seligman descubrió que bajo ciertas condiciones, los animales podían “aprender a sentirse indefensos” y básicamente darse por vencidos. En los seres humanos, esto se conoce como indefensión aprendida, y los optimistas tienen una mejor salud mental y éxito en la vida, gracias a que pueden reducir los efectos de esta tendencia. Ciertos tipos de entrenamiento de resiliencia psicológica pueden  aprender a interpretar las circunstancias de forma optimista.

En el libro mindset, Carol Dweck explica el concepto de mentalidad de crecimiento, que es la creencia de que podemos cambiar, incluso en los aspectos básicos de nosotros mismos como nuestra inteligencia

Lo opuesto a esto es una mentalidad fija, la creencia de que todos nuestros talentos se establecen desde el nacimiento y no podemos crecer. Los estudios de Dweck encontraron que los niños estudiaban más duro después de que se les animaba a “esforzarse más” y se les elogiaba por sus esfuerzos, que cuando se les elogiaba por su capacidad intrínseca o se los elogiaba sin importar nada.

La ciencia muestra que nuestros cerebros son cambiantes, incluso los rasgos básicos como el coeficiente intelectual pueden verse influenciados por nuestro entorno o nuestra educación. La base de la perseverancia y resiliencia es tener una mentalidad de crecimiento que podamos mejorar y aprender a ser optimista para interpretar los desafíos, como temporales y algo que podemos superar.  Nassim Nicholas Taleb, autor de Cisne Negro, y Antifrágil, encapsula estas ideas en el concepto de antifrágil. Cuando hablamos de algo antifrágil nos referimos realmente a algo que crece cuando recibe impactos.

Un ejemplo que todos conocemos es el de la Hidra de Lerna, que es capaz de crecer 2 cabezas por cada una que pierde. Es una criatura que crece ante la adversidad. A diferencia del  Fénix que vuelve al estado en el que estaba inicialmente después de renacer de sus cenizas, la Hidra se va haciendo más fuerte con cada problema.

Un ejemplo que nos menciona la autora sobre el potencial de esta idea, es el superintendente de la Escuela Secundaria de Sunnyside, el Dr. Richard Cole. Su escuela era conocida por su bajo índice de graduación, que en 2007 había caído al 41 por ciento. Cole sabía que tanto los estudiantes como los profesores habían caído en una mentalidad de bajas expectativas. 

Para combatir esto, trabajó para darles a todos en la escuela un cambio de actitud. ¿Cómo hizo esto? Compartiendo historias de éxito donde y cuando podía. Los tableros de anuncios, boletines y anuncios escolares se llenaron de buenas noticias del cuerpo estudiantil. 

Este paso fue el comienzo de un cambio de siete años hacia la creación de un ambiente de aprendizaje positivo. Para 2014, la tasa de graduación de la escuela se había disparado hasta el 89 por ciento. Después de salir de la escuela, los estudiantes ya no describieron su tiempo en la escuela como miserable, sino que recordaron las clases y los maestros con cariño. El alumnado desarrolló recuerdos positivos que les serían útiles a cada uno de ellos a medida que avanzaban hacia la universidad o una carrera.

Los efectos del optimismo

Nos hemos estado contando historias unos a otros desde nuestros primeros días. Sea para explicar cómo funciona el mundo, en forma de mitos y religiones, para establecer el código de conducta y moral, a través de cuentos y relatos, o plasmandolo en forma de arte. 

Pero en lugar de usarlas como una forma de inculcar valores morales positivos, o formas de mejorar, los medios de comunicación usan su capacidad para llegar a todos para vender, algo que consiguen a través de esparcir miedo.

Para evitar que la situación actual amplifique la espiral de negatividad, la autora nos recomienda empezar a compartir historias positivas o de éxito, de la misma forma que lo hizo el director de la escuela. 

Varios estudios demuestran que aumentar el número de historias positivas en nuestras vidas, puede tener beneficios a nivel psicológico y cognitivo. En el libro, la autora comenta el ejemplo de una investigadora de Harvard, la Dra. Ellen Langer, que puso a prueba el poder de la narración positiva en un experimento llamado “¡Bienvenido al año 1959!” Invitó a un grupo de hombres de 75 años a asistir a un retiro de una semana. 

En el retiro, los hombres tuvieron que fingir que era 1959, cuando aun eran jóvenes. Durante la semana, el grupo sólo podía compartir historias sobre el trabajo, pasatiempos, relaciones y experiencias que habían tenido hasta los 55 años. 

Los participantes debían completar pruebas de inteligencia, memoria y fuerza antes y después del retiro. Los resultados después del retiro fueron sorprendentes. Las puntuaciones de todos los participantes mejoraron significativamente después de una semana de compartir historias. Incluso la vista les mejoró en un 10 por ciento de media. 

¿No sería genial si las redes sociales pudieran darnos una dosis de narración positiva? Esto intentó la autora, cuando como presentadora de noticias de CBS durante la crisis financiera de 2008, la autora fue testigo de cómo la estación perdía la mitad de sus televidentes a medida que un flujo incesante de malas noticias ahuyentaba a la gente. 

Quería informar al público sobre los acontecimientos actuales de una forma optimista pero no deshonesta. En colaboración con el Dr. Martin Seligman, experto en psicología positiva, crearon la Semana feliz de CBS, un programa que ofrecía perspectivas positivas y orientadas a soluciones sobre las noticias del mundo. Como resultado, CBS consiguió más correos electrónicos positivos de los espectadores después de esta semana de programación que en todo el año anterior. 

¿Compartimos las buenas noticias? 

Con  frecuencia nos guardamos pensamientos o eventos positivos para nosotros. Según la autora lo hacemos por varias razones: Tal vez no estamos seguros de que a la gente le importe, o no queremos molestar a alguien que puede no haber tenido un buen dia. 

Pero guardar silencio sobre las cosas buenas nos impide aprovechar la positividad. Según la autora, ser optimista no es suficiente. tenemos que transmitir nuestra satisfacción a los demás. Cuando lo hagamos, también aumentará su optimismo, y esto puede ser una herramienta vital, de la que pocas empresas estan haciendo uso. 

En cooperación con la revista Training, la autora realizó un estudio intersectorial que reveló que el 31 por ciento de los empleados sentían que tenían en general una actitud positiva, pero aun así no compartían sus pensamientos positivos con sus compañeros de trabajo. 

Pero pensando en lo que demostro el estudio anterior sobre las ventajas de pasar una semana disfrutando, que la mayoría no cuente sus historias positivas implica que estamos desperdiciando un boost para la calidad de vida, satisfacción, y productividad de nuestros equipos. Para sacarle partido, la autora nos invita a convencer a algunos de los miembros más positivos y con energía a compartir sus historias y con ello acercarnos poco a poco a una cultura más sana.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.