Resumen del libro Brave 50 Everyday Acts of Courage to Thrive in Work, Love and Life por Margie Warrell 2015

Resumen del libro Brave 50 Everyday Acts of Courage to Thrive in Work, Love and Life por Margie Warrell 2015

Sinópsis/Resumen corto: Brave detalla lo que cualquiera de nosotros puede hacer para ser más valiente en el día a día. La autora nos explica cómo dejar de lado las interacciones sociales y normas que impiden que saquemos a relucir nuestra valentía. 

¿Quién es Margie Warrell?

Margie Warrell ofrece cursos de comportamiento en comunicación para empresas e instituciones. Entre sus clientes se encuentran la NASA, la Fundación de las Naciones Unidas y AOL. Es colaboradora habitual de medios de comunicación como el Huffington Post y Forbes. 

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

¿Cómo podemos enfrentarnos al miedo?

Comencemos con una historia. Cuando el hijo de la autora, Ben, cumplía 13 años, ella le preguntó qué quería hacer. “¡Saltar desde el cielo!” fue la respuesta algo sobreexcitada.  como madre, tenía todo el derecho de estar asustada. Y Ben también se asustó cuando se dio cuenta de para qué se inscribió: pero saltó. Después del evento, la autora se dio cuenta de que el hecho de que hubiera superado su miedo fue beneficioso para su desarrollo personal.

Hay una lección general aquí. Si damos el paso, a pesar de nuestros miedos, seremos más fuertes. El truco es no huir de las cosas que nos asustan. Cada vez que nos enfrentamos a nuestros miedos, fortalecemos el músculo del coraje.   

Por ejemplo, si somos un poco torpes socialmente o no somos hábiles en la cocina, invitar a algunos amigos a cenar es una buena forma de comenzar. O si nos preocupa parecer vulnerables, tal vez compartir una lucha personal con un amigo sea el primer paso que necesitamos.

Una forma clave de aumentar la confianza y la fuerza es ser consciente de cuándo dejamos que el miedo nos controle. Cada vez que notemos que estamos evitando hacer algo, ya sea por miedo al fracaso o al rechazo, es una oportunidad para entendernos mejor y crecer. Así podremos ir mejorando poco a poco. 

Otro aspecto crítico para lidiar con nuestros miedos es no perder el tiempo. Tenemos que actuar de forma práctica, y tenemos que actuar ahora. Empecemos por pensar en lo que nos gustaría hacer en los próximos meses si nos sintiéramos valientes. Después escribamos los miedos que asociamos a cada cosa, y veamos cómo podemos enfrentarnos a cada uno.

Por ejemplo, podemos tener miedo de hablar en público. Pero si profundizamos, nos daremos cuenta de que no es simplemente hablar lo que nos pone nerviosos. Puede ser que tengamos miedo de cometer errores o de que los demás nos juzguen.

Ahora apliquemos un poco de pensamiento positivo: ¿Cómo imaginamos un discurso exitoso? ¿Cómo nos sentiríamos y qué aprenderíamos? Probablemente nos sentiríamos satisfechos, orgullosos y ganaríamos confianza. Este proceso de visualizar el éxito es importante. Nos ayudará a entender los beneficios de salir de nuestra zona de confort, y a dar el paso y lidiar nuestros miedos.

¿Por qué es importante elegir nuestros principios?

Si somos fieles a nuestros principios podremos sacar partido a nuestras idiosincracias  y abrazar lo que nos hace diferentes. Puede ser nuestra apariencia, o nuestros intereses. Esto es especialmente cierto hoy en día. La gente está harta de lo superficial. Anhelamos algo fresco. En particular, existe la tendencia a preferir a aquellas personas que no tienen miedo de ser únicas y de ser ellas mismas. Según la autora, los beneficios son obvios, si somos fieles a nosotros mismos, la gente lo aceptará; tendremos más probabilidades de tener éxito. Y además habremos creado un entorno que acepta como somos y lo que nos gusta.

Esto también es cierto para los niños. Digamos  que a un chico al que le gusta la moda, por ejemplo, según la comunidad en la que vive puede sentirse avergonzado. Pero, si tiende a “ser como los otros chicos”, estará ocultando sus talentos. Es mejor ser quienes somos y hacer lo que amamos. Se gana poco intentando demostrar a los demás que somos alguien que no somos. Cuanto menos escondamos menos probabilidades tendremos de sentirnos débiles, porque estaremos aprendiendo a querernos y a poner el esfuerzo de mejorar donde creemos que hace falta.

¿Cuáles son los efectos del miedo?

El miedo es un factor poderoso. Las personas tienen  miedo de decir lo que piensan, especialmente en un contexto social. Pero el silencio tiene un coste. Causa daño a largo plazo ya que sentiremos que hemos traicionado nuestros  valores. Y a medida que se vaya repitiendo iremos perdiendo la confianza y nos costara cada vez más seguir adelante. Podemos ver los efectos de esto en el ejemplo de las langostas.

El cerebro de la langosta funciona de forma similar al cerebro humano, al menos en los niveles fundamentales. Esto se debe a que tanto los humanos como las langostas evolucionaron de un mismo antepasado hace millones de años. La principal diferencia es la región que se conoce como neocortex, que los seres humanos desarrollamos más tarde, y que es la que nos permite el proceso de abstracción entre otros.

Una langosta con un estatus alto tiene niveles más altos de serotonina en su cerebro. La serotonina es una sustancia química del cerebro que se encuentra en el cerebro humano. Producir mayores niveles de serotonina nos hace sentir mejor. Para muchos tipos de depresión se suelen recomendar medicamentos llamados ISRS que aumentan sus niveles de serotonina. Las personas con una baja autoestima suelen compartir patrones de lenguaje corporal. Su postura está encorvada, sus hombros están vueltos hacia adentro y sus ojos apuntan hacia el suelo. Y con el tiempo esto se traduce en una peor calidad de vida y más probabilidad de sufrir estrés y las enfermedades relacionadas. Si queremos evitar esto, debemos hacer frente a nuestros miedos y demostrar que podemos lograr lo que nos proponemos.

Hay un camino claro para evitar esta dañina sensación de traición a uno mismo. Primero tenemos que ser muy claros sobre nuestras creencias y luego estar preparados para defenderlas.

Si comprendemos nuestros valores y los articulamos, estaremos mejor preparados para defenderlos cuando llegue el momento. Por ejemplo, podemos saber que escuchar chistes racistas nos hace sentir incómodos. Pero es posible que no nos hayamos sentado y diseccionado lo que significa la discriminación para nosotros.

Podemos prepararnos leyendo libros o artículos sobre el tema. Podemos averiguar por qué la discriminación no se puede impartir en la sociedad. Si hacemos este trabajo, sabremos cómo podemos expresar nuestros puntos de vista cuando se requieran palabras fuertes. Y en el proceso lo que vayamos aprendiendo sobre biología, antropología, sociologia, historia y otras disciplinas nos dará la confianza necesaria para seguir mejorando.

Si te ha gustado este libro, seguramente te gusten los siguientes

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.