Resumen del libro Blueprint por Nicholas A. Christakis (Blueprint The Evolutionary Origins of a Good Society)

Resumen del libro Blueprint por Nicholas A. Christakis (Blueprint The Evolutionary Origins of a Good Society)

Resumen corto: Blueprint  estudia las características psicológicas que comparten todos los humanos. Para ello examina las claves a nivel evolutivo y de comportamiento social que controlan cómo interactuamos con otros y con nosotros mismos. Por Nicholas A. Christakis

¿Quien es Nicholas A. Christakis?

Nicholas A. Christakis es un doctorado y profesor de la universidad de Yale, considerado en 2009 cómo una de las personas más influyentes del mundo por la revista Time. Fue aceptado en la Academia de Artes y Ciencias de Estados Unidos en el 2015 y es el líder del Human Nature Lab, en el que su equipo estudia el comportamiento humano

3 de las ideas principales del libro son:

  • Nacemos con unos planos sobre cómo comportarnos
  • Hasta qué punto es nuestro comportamiento innato
  • Aspectos de las relaciones que el autor considera universales

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

Nacemos con unos planos sobre cómo comportarnos

El autor defiende que todos compartimos una serie de habilidades sociales, instintos y tendencias que guían nuestro comportamiento. Según él, estas guías son universales y las compartimos con el resto de la humanidad y nacen de nuestros genes.

Esto nos permite crear sociedades y nos permite interactuar aun cuando tenemos idiomas y culturas diferentes. Dentro de esta categoría el autor reconoce la capacidad de amar, hacer amigos y la de enseñar y aprender de otros. Pero no solo son cualidades positivas, sino que la tendencia a favorecer a nuestros grupos también está dentro de este grupo

Se ha visto que incluso entre niños de 5 años se ve una tendencia a favorecer a personas que tienen ropa parecida y discriminar contra otros que llevan prendas de distinto color. Este prejuicio nació incluso cuando le dijeron a los niños que las camisetas fueron distribuidas aleatoriamente, aunque hay que tener en cuenta que quizá no entienden del todo el concepto de aleatorio a esa edad 

Hasta qué punto es nuestro comportamiento innato

Es difícil saber hasta qué punto lo que hacemos depende de nuestras experiencias y hasta qué punto de la maquinaria que molecular. Es casi imposible hacer experimentos que nos permitan saberlo con seguridad, porque para ello deberíamos encontrar a alguien que se haya criado en un vacío e incluso entonces había sido influenciado por el vacío.

Lo más parecido a este vacío que podemos encontrar son personas que hayan sobrevivido a un naufragio.  En 1864 se hundieron dos barcos el Invercauld, y el Grafton a distintos lados de Auckland, Nueva Zelanda.

Ninguno de los grupos supervivientes sabía que había otro grupo al otro lado de la isla. Sus estrategias de supervivencia fueron altamente diferentes. 

Los del Grafton  mostraron un comportamiento social en el que se ayudaban los unos a los otros. Los del otro naufragio se comportaron de la forma opuesta, dejaron que la persona más debilitada muriese, y desde ahí el futuro de todos fue deteriorándose. Se peleaban constantemente y cuando alguien se debilitaba lo dejaban de lado, para cuando llego el rescate tan solo pudieron rescatar a 3 de las 19 personas que naufragaron

En el caso del Grafton sobrevivieron todos. Incluso empezaron una especie de escuela para enseñar y aprender mientras esperaban a que llegase el rescate. Los resultados de ambos nos enseñan cómo puede acabar una comunidad en la que se deja de lado la confianza 

Aspectos de las relaciones que el autor considera universales

La emoción que el autor considera cómo común en todos los humanos tras su investigación es la del amor, referida al apego que desarrollamos por otra persona sea a nivel de pareja, a nivel familiar o entre amigos. Se cree que el desarrollo del amor entre parejas es algo que ocurrió cómo accidente, cómo resultado de dar un nuevo uso a la maquinaria que permitía la relación entre padres e hijos.

El proceso por el que se adapta una función existente para cumplir otra nueva se conoce cómo exaptación. Un ejemplo es la capacidad de volar de las aves. Las plumas surgieron para permitir que se mantuviesen calientes, pero con el tiempo aprendieron a usarlas para volar.

Del mismo modo, se cree que el amor que se siente por las crías, es el que permitió que existiesen las vías a nivel químico para que naciese el amor dentro de las parejas. Se cree que el objetivo era el de mantener a la pareja unida durante el embarazo para mejorar la probabilidad de que nazca la descendencia.

La poligamia era la tendencia principal en los inicios de nuestra especie, y no fue hasta más tarde que se empezzo a desarrollar la monogamia cómo principal método.  Se cree que se debe a que en una comunidad polígama muchos de los hombres carecen de pareja, aunque también existe poligamia inversa, y que esto reduce su inversión emocional en el futuro. 

Menor interés en el futuro resulta en un posible aumento de los comportamientos antisociales cómo la violencia. Comportamientos que a su vez afectan al conjunto de la sociedad y reducen los recursos. 

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.