
Resumen del libro Blockchain por Stephen P. Williams (Blockchain the next everything)
Resumen corto: Blockchain The Next Everything explica el concepto de blockchain y cuales han sido los descubrimientos e innovaciones que han permitido el nacimiento y crecimiento de esta tecnología. El desarrollo de blockchain podría cambiar por completo el concepto de estados y jerarquías en todos los sectores.
¿Quien es Stephen P. Williams?
Stephen P. Williams es un periodista y autor conocido por su trabajo en el New York Times, el Newsweek y la startup de moda sostenible Wm, que hace uso de la tecnología el blockchain en sus procesos.
3 de las ideas principales del libro son:
- ¿Qué es el blockchain?
- Porqué funciona el blockchain
- El potencial de las aplicaciones con blockchain
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


¿Qué es el blockchain?
Blockchain es el término que describe un programa que permite el seguimiento de movimientos en el mismo y que los apunta de forma “eterna”. La base de esta tecnología es la transparencia y accountability.
En términos más simples, seria lo mismo que tener un libro que apunta todas las transacciones que se hagan en un sistema, al que todos tienen acceso pero que nadie puede modificar.
La contabilidad ha sido la base del desarrollo humano en la historia. Sin saber quién debe qué y en cuanto tiempo, es imposible que exista la economía y sin la economía se ralentizaria el desarrollo cultural y científico.
Sin un sistema de intercambio establecido cada persona tendria que dedicar más tiempo a producir lo que necesita en el día a día, lo que a su vez reduciria el tiempo que puede dedicar a «tareas no vitales».
Asegurar que este sistema funciona de forma segura permite que el dinero vaya donde tiene que ir por la razón por la que debe ir, permitirá que los proyectos que realmente ayudan y funcionan crezcan cómo deben. Por ejemplo esto evitaria que se creen sistemas cómo el de las tarjetas de crédito con el que solo ganan los bancos, o sistemas cómo los de muchos fondos de inversión que timan a sus clientes.
Hasta ahora el sistema usado es lo que se conoce cómo partida doble en el que hay dos columnas, la de débito y la de crédito. Siempre que el crédito y el débito de una transacción coincidan en el libro del vendedor y el comprador la transacción se considera cómo “sin errores”.
Para asegurar la veracidad este sistema cuenta con intermediarios que permiten validar las transacciones, y que reciben un pago por el servicio, entre ellos encontramos banqueros, brokers y otros. El problema es que es fácil timar en estos casos.
En la crisis de 2008 vimos cómo muchas empresas cuentan con libros extras, de forma que solo muestran aquello que quieren que se sepa. Esta falta de transparencia y sus resultados en una crisis con millones de euros en pérdidas, son la razón por la que está tan de moda el concepto de blockchain y bitcoin.
La ventaja de estos nuevos métodos no es tan solo la transparencia sino también la seguridad, ya que permiten evitar ataques de hackers y robos de datos. Además es la base del concepto de bitcoin y lo que permite que haya un número limitado.
Además de las columnas de credito y debito el blockchain añade una de verificacion a la que tiene acceso cualquier persona con una conexión a internet. Al eliminar la necesidad de intermediarios podemos reducir su poder.
Porqué funciona el blockchain
El sistema de blockchain se basa en una serie de “bloques” de información unidos entre sí. Cada vez que alguien introduce información esta va hacia uno de los bloques, que seguirá recibiendo información hasta “que no pueda más”, momento en el cual pasará a formar parte de la cadena.
Pero antes de ser añadido todo bloque ha de ser aceptado por los “nodos”, es decir por cada uno de los dispositivos unidos a la red, por un proceso conocido cómo protocolo. Se conoce a esta tecnología cómo tecnología distribuida gracias a que cada persona en la red tiene el mismo poder de decisión.
El protocolo más común es el conocido cómo “proof of work” que se basa en que cada nuevo bloque viene con un complejo problema matemático que ha de ser resuelto antes de que pueda añadirse el bloque. Esto lo hacen nodos especiales conocidos cómo “mineros” que son los que permiten que, por ejemplo, permite que alguien gane bitcoins.
Este método implica que cuanto más tiempo pase más poder computacional hace falta para que se añada un nuevo bloque de información, y la simple cantidad de poder computacional necesario para hacerlo dificulta que alguien quiera invertir recursos en ello. Al final del proceso se produce un código asociado al bloque y se estipula el momento en el que se ha añadido para establecer su posición en la cadena.
La siguiente capa de protección del blockchain es su encriptación. Antes de añadir cualquier bloque nuevo a la “cadena” hace falta resolver un complejo problema matemático que requiere una gran capacidad de computación.
La razón por la que no es hackeable es que cambiar alguno de los bloques llevaría a que no encaje en la cadena y que toda la cadena colapse. Por lo que no tiene sentido que nadie los modifique a menos que cambien los códigos de todos los bloques, en todos los nodos que participen. De forma que cuanta más gente use el sistema más seguro será.
Otro método que se usa, en este caso en Ethereum, es el de “proof of stake”, o prueba de participación. En lugar de minarlo todo, lo que hace es usar nodos conocidos cómo nodos validadores que “apuestan para conseguir el próximo bloque”, de forma que solo el que gane recibe una recompensa monetaria. Esto debería reducir los gastos energéticos al limitar quién mina
El potencial de las aplicaciones con blockchain
Para facilitar su uso blockchain uso “aplicaciones descentralizadas” llamadas “DApps” que ofrecen un interfaz más fácil de usar. Estas aplicaciones permiten hacer uso de las funcionalidades blockchain para tareas del día a día, cómo puede ser firmar contratos. Cuando se cumplen los términos del contrato se realiza el pago en criptomonedas de la transacción.
En Ethereum, el mayor competidor de Bitcoin, usan una moneda llamada Ether para los contratos que firman con la aplicación. Sin ir más lejos, la aplicación de Uber usa este tipo de aplicaciones para conectar a los conductores y los clientes y asegurar el pago. Esto permitiría que en un futuro usemos nuestros coches autónomos cómo taxis y que se reciban pagos seguros sin problemas y sin que hagamos nada.
Este modelo de negocio que permite hacer uso de un sistema autónomo y blockchain para que cumpla acciones sencillas, cómo llenar el tanque con gasolina, recibe el nombre de organización autónoma descentralizada
