
Resumen del libro Atrévete a no gustar por Fumitake Koga (The Courage to be Disliked)
Resumen corto: The Courage to be Disliked o en español Atrévete a no gustar: Libérate de tus miedos y alcanza la verdadera felicidad nos explica como todos podemos alcanzar la felicidad sin importar nuestro pasado o traumas. Por Ichiro Kishimi y Fumitake Koga
En las últimas décadas, la gente ha comenzado a centrarse mucho más en la salud mental y estamos empezando a comprender sus efectos sobre la sociedad en general. Sin embargo, este tema sigue siendo complejo y todavía estamos luchando con mucha intolerancia y malentendidos.
Debido a que es importante buscar formas más efectivas de explicar la salud mental, a lo largo de este resumen encontraremos un enfoque algo diferente al que podríamos esperar. Los medios de comunicación llevan mucho tiempo promoviendo los estudios freudianos y la psicología popular, pero este libro se centra en la respuesta de Alfred Adler a las teorías freudianas. Un enfoque que se ha vuelto cada vez más popular durante la última década.
En el resumen, aprenderemos más sobre las formas en que podemos tomar las teorías psicológicas de Adler y aplicarlas. A pesar de tener más de un siglo, las ideas de Adler de que necesitamos convertirnos en agentes activos y tomar el control de nuestras vidas son tan importantes como siempre.
¿Quién es Ichiro Kishimi?
Ichiro Kishimi vive en su ciudad natal de Kioto, donde ha estado examinando y practicando la psicología adleriana desde 1989. Es consejero psiquiátrico para adultos jóvenes con problemas en Kioto y ha traducido varios libros de Alfred Adler al japonés. Tambien es el autor de una Introducción a la Psicología Adleriana.
¿Quién es Fumitake Koga?
Fumitake Koga ha escrito una serie de libros superventas sobre gestión empresarial. Después de convertirse en un entusiasta de la psicología adleriana a principios de la década de 2000, empezó a visitar a Ichiro Kishimi y cogió notas que se convirtieron en The Courage to Be Disliked.
3 de las ideas principales del libro
- El pasado no determina el futuro
- Si nos centramos en que hacemos mal, quizá estamos buscando razones para odiarnos a nosotros mismos
- La mayor parte de lo que consideramos como una competición no lo es, y pensar en ello así solo nos hace daño
Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF Gratis)
+
Mini-Curso de Estoicismo Gratis


El pasado no determina el futuro
El trabajo del psicólogo austriaco Alfred Adler nos presenta un concepto de la vida diferente al que presentaban Carl Jung, y Freud.
La psicología Freudiana presentaba la noción de que nuestra imagen de nosotros mismos la creamos de pequeños y que la mayor parte de nuestra vida adulta simplemente intentamos eliminar estas nociones para entender que somos realmente
Pero Adler nos presenta la idea de que, aunque es cierto que gran parte de lo que pensamos de nosotros mismos lo desarrollamos en nuestra infancia, no hay una personalidad fija.
No tenemos que aceptar ser de una forma u otra por como hemos nacido y crecido, sino que podemos cambiar con el tiempo y decidir como queremos ser nosotros mismos.
Que nos haya pasado algo, o que hayamos actuado de cierta forma en el pasado no significa que tengamos que hacer lo mismo en el futuro. Si realmente queremos cambiar cómo actuamos podemos hacerlo perfectamente
Para ello solo tenemos que aceptar que el pasado no nos marca, y que el presente es lo único que importa.
Si nos centramos en que hacemos mal, quizá estamos buscando razones para odiarnos a nosotros mismos
Todos tenemos cosas que queremos mejorar, partes de nosotros que consideramos como debilidades, y según Adler estas debilidades se pueden dividir en dos tipos:
Debilidades objetivas
Las debilidades objetivas son aquellas que podemos medir y que por lo tanto podemos entender con algo mas que nuestro punto de vista.
Ejemplos de esto serian ganar menos que la media nacional, o estar por encima del peso recomendado para nuestra estatura.
Debilidades subjetivas
Son aquellas que no tienen baremo para medirlas y que por lo tanto depende de lo que nosotros pensemos de nuestras vidas. Nuestras opiniones de estas ‘’debilidades’’ suelen ser desproporcionadas y son las que hacen daño a nuestra confianza
Lo peor es que muchas veces estas debilidades que vemos en nosotros mismos son tan solo ‘’excusas’’ que usamos para odiarnos a nosotros mismos.
Si no hemos tenido la oportunidad de tener a alguien que nos quiera y con ello aprender a querernos, es muy probable que cada vez que nos pase algo malo nos culpemos.
Cuanto más pase esto pero nos sentiremos, hasta que al final comencemos a pensar que tenemos cualidades negativas que son las que causan el problema. Y usaremos estas debilidades como una razón para escapar de otros y con ello evitar acabar heridos
Según Adler la clave para lidiar con estas debilidades es aceptar las debilidades subjetivas, y dejar de hacerles tanto caso, y lidiar únicamente con las debilidades objetivas que no permiten que consigamos nuestras metas
La razón detrás de esto, es que en el caso de las debilidades objetivas tenemos un punto de partida para trabajar y algo con lo que ir midiendo si nuestro avance es bueno o no.
En cambio en el caso de las debilidades subjetivas por mucho que las intentemos cambiar lo mas seguro es que no estemos satisfechos, así que aceptemoslas y dediquemonos a trabajar en lo que realmente puede cambiar
Si hacemos esto, con el tiempo nos daremos cuenta de que realmente las debilidades que pensábamos que eran tan importantes acaban siendo problemas completamente negligibles.
La mayor parte de lo que consideramos como una competición no lo es, y pensar en ello así solo nos hace daño
Según Adler la parte competitiva de nuestra sociedad es un problema tanto para nuestra salud mental como para nuestro bienestar general.
Hasta ahora lo que más se recomendaba era ganar, ser el mejor y diferenciarnos del resto. Pero la realidad es que esto lo único que hace es que nos sintamos peor, porque nadie es igual.
Compararnos entre nosotros solo porque sí puede ser un gran problema, porque realmente no estamos trabajando con la misma escala ni las mismas unidades
Aunque alguien sea capaz de ganar 5 veces lo que nosotros esto no significa mucho, porque no sabemos cuando ha empezado, ni que ha hecho para ello.
O si alguien esta mucho mas fuerte en el gimnasio pero levanta lo mismo que nosotros, tampoco podemos sacar conclusiones de ello
Porque quizá ambos han empezado mucho antes de que se nos ocurriese, y que no podamos alcanzarlos ahora no significa nada.
Lo importante es que aprendamos a comprarnos con nosotros mismos, debemos ser capaces entender que la única persona en las mismas circunstancias y por lo tanto la única con la que tiene sentido compararnos es el yo de ayer.
El objetivo debería ser mejorar un poco cada dia comparado con como eramos antes, en vez de simplemente dedicarnos a competir con otras personas y desilusionarnos cada vez que fallemos.
