Resumen del libro Apologias de Sócrates por Platón (Los Dialogos de Sócrates)

Resumen del libro Apologias de Sócrates por Platón (Los Dialogos de Sócrates)

Resumen corto: Los Diálogos de Sócrates nos presenta algunas de las ideas que recogieron los alumnos de uno de los mejores pensadores de nuestra especie, uno de los encargados de crear la base de lo que daría lugar al método científico. Por Platón

¿Quién es Platón?

Nacido en el año 429 A.C. y fallecido en el año 347, Platón es uno de los principales de la filosofía antigua y sus ideas siguen afectando a los filósofos incluso dos milenios después de su composición.

Nacido en la ciudad de Atenas en una familia de clase alta, su trabajo se centra no solo en el estudio de la naturaleza, sino también en los movimientos políticos e intelectuales del momento. Aunque su obra cuenta con más años que algunos “textos sagrados”, esta no ha perdido su influencia gracias a su enfoque en preguntas, que se interesan en las limitaciones de la naturaleza humana, más que en las limitaciones de los sistemas de su época.

Su obra podría considerarse como el nacimiento de la filosofía moderna, no en contenido pero sí en temas a los que aplicarla, y su sistema de estudio de los fenómenos sigue aplicándose en muchos casos. La filosofía de Platón examina tanto la ética como la política, la metafísica, la epistemología y más campos con enfoque organizado y sistemático.

La idea platónica que más se ha extendido es la diferenciación entre el mundo de las ideas y el mundo que conocemos, el mundo de la experiencia. Nuestros sentidos tienen limitaciones, y este error evita que alcancemos la esencia de los conceptos con los que interactuamos. Esta esencia, según Platón, se encuentra en el mundo de las ideas/formas y estas son eternas, incambiables, y en parte paradigmáticas, sirven de ejemplo, para lo que recogen nuestros sentidos.

Algunos de los conceptos que habitan en el mundo de las ideas son los siguientes: bondad, belleza,igualdad, grandeza, semejanza, unidad, ser, igualdad, diferencia, cambio e inmutabilidad. La lista se expande de forma casi infinita.

Platón diferencia entre todos los conceptos que pueden compartir alguna de estas características, como puede ser el bien, o la belleza, y el concepto de belleza. Una persona puede ser bella, pero esto no significa que esta persona personifique el concepto real, sino que simplemente es una versión a la que pueden acceder nuestros sentidos. Lo que vemos y sentimos únicamente recibe características de las ideas.

Gran parte de las obras de Platón exploran los efectos prácticos de la diferencia entre el concepto y la realidad. Los conceptos/ideas, actúan como un compás que nos guía y nosotros simplemente intentamos acercarnos lo máximo posible a estos, a través de adaptarnos a los problemas/deficiencias/errores de la realidad.

Uno de los principales ejemplos, es la diferencia entre el alma y el cuerpo. El alma pertenece al mundo de las ideas, pero se ve limitada en su capacidad de acceder al mismo por las restricciones del cuerpo. Reducir los efectos de lo corporal sobre nuestra capacidad de detectar ideas, es según Platón, la forma de mejorar nuestra comprensión del mundo. Esto podría compararse con lo que sabemos hoy en día sobre nuestro pensamiento y el efecto de los distintos sesgos cognitivos.

El estudio de los conceptos y la realidad que representan, es según Platón, la forma en que los filósofos pueden mejorar sus comprensión del mundo y convertirse en “éticamente superiores” a las personas que no han conseguido esta “comprensión”, por su capacidad de obtener una mejor comprensión del funcionamiento del mundo y sus fenómenos. Para entender qué es el bien, la belleza y otros conceptos, debemos investigar cuál es su forma “real”, su forma en el mundo de las ideas.

3 de las ideas principales del libro son:

  • Es aquello que es querido por los dioses querido porque es sagrado o solo es sagrado porque es querido por los dioses
  • La sabiduría empieza por saber que no sabemos
  • La opinión pública puede ser tergiversada pero qué más da, si la opinión de aquellos que merecen la pena la crearan entendiendo como pasaron los acontecimientos

Eutifrón: Es aquello que es querido por los dioses querido porque es sagrado o solo es sagrado porque es querido por los dioses

Extraída de Eutifrón por Platón, son diálogos pocos días antes de la ejecución de Socrates.

En esta pregunta Socrates nos presenta la cuestión de si aquello que es bueno lo es debido a que los dioses lo consideran bueno o si es simplemente que los dioses consideran como sagrado/bueno aquello que ya de por si lo es.

1)Si es el primer caso entonces qué es y que no es bueno se convierte en algo arbitrario, cualquier cosa que los dioses decidan que es buena se convertirá en buena y cualquier cosa que no consideren como buena no lo será

Si comparamos a los dioses con la opinión pública, los gobiernos, o las voces más chillonas de cada campo hoy en día, nos daremos cuenta de con cuánta facilidad se ensalzan conductas o actividades que no tienen ningun base 

Un ejemplo son los movimientos anti-vacuna y su aumento en popularidad que está significando un aumento en el riesgo que corremos de que se vuelvan a extender enfermedades como la polio

La opinión tan negativa de las grasas y el ensalzamiento de los carbohidratos como comida fundamental, o la recomendación de tabaco por médicos en los 80 fueron ejemplos en los que la opinión gubernamental fue controlada hasta el punto de ignorar la ciencia.

Otro podrían ser las redes sociales y los distintos retos que se hacen famosos cada poco tiempo y que carecen de base y lo único que hacen es subir durante unos días únicamente para desaparecer.

2)Si es el segundo caso entonces aquello que es ‘’bueno’’ llegara a crecer, se mantendrá, sin importar si los dioses se dignan a mirar y aceptar su existencia o simplemente lo ignoran.

Si este es el caso, entonces simplemente debemos vivir basándonos en aquello que consideramos correcto.

Con esto creo que Socrates no busca que dejemos de hacer caso a otras opiniones, sino únicamente que nadie sabe realmente qué es lo que se mantendrá o que es lo que será bueno y además de esa falta de conocimiento existen deseos y objetivos que siempre permanecerán ocultos

Así que la próxima vez que escuchemos que algo es bueno, no lo aceptemos sin pensar, dediquemosle un tiempo a entender que es lo que tiene detrás y tomemos una opinión informada.

Apología La sabiduría empieza por saber que no sabemos

Fragmento de la obra Apologia de Sócrates por Platón en la que se presenta una versión del discurso que Sócrates usó en su juicio por el tribunal ateniense

‘’….Preguntó al oráculo si había alguien más sabio que de lo que era, y la profetisa de Pythian respondio que no habia nadie mas sabio’’

El método socrático se basa en hacer preguntas y mediante este proceso entender que es lo que realmente sabemos a ciencia cierta y que es únicamente un error por nuestra parte.

Durante su vida Socrates siempre asumió que el no sabia y fue preguntando a distintos expertos en diferentes campos y a basta de realizar estas preguntas se fue dando cuenta de que todos llegaban a un punto en el que eran incapaces de responder

A través de este proceso Socrates se dio cuenta de que nadie sabe y que aquellos que dicen que saben son únicamente personas que frente al miedo de aceptar que no saben deciden engañar al mundo y en su proceso engañarse a sí mismos.

Sabiduría no es asumir que sabemos sin poder demostrarlo, y mucho menos cuando cada día se demuestran o tiran por tierra ‘’hechos’’. Sabiduría es entender que ninguno de nosotros sabe y que todos estamos en un proceso constante de demostrar o refutar lo que hasta ayer era una verdad

Criton La opinión pública puede ser tergiversada pero qué más da, si la opinión de aquellos que merecen la pena la crearan entendiendo como pasaron los acontecimientos

Extraído de Critón, un diálogo entre Criton de Atenas y Socrates sobre la ‘’justicia’’ la opinión de la mayoría y como lidiar con la injusticia.

Criton va con la intención de ofrecer una vía de escape a Socrates pero este decide que aceptar su ‘’destino’’ es lo que debe hacer, y en el libro se ilustran los argumentos a favor de aceptar su ejecución

Es imposible que todo el mundo sepa lo que realmente pasa en una situación, pueden darse cambios por el medio que usamos para comunicarnos, o puede haber cambios por que piensan las personas que lo escuchan y que consideran como prioridad

Pero saber que es imposible que la verdad llegue a todos no significa que debamos darnos por vencidos, solo significa que tendremos algunas personas menos, porque siempre hay gente que se dedica en cuerpo y alma a la búsqueda de la verdad

Y son estas personas las que realmente importan, porque con ellos podremos aprender mejor como llegar a la verdad, no se permitirán dejar llevar por lo que otros dicen y nos permitirán caer en trampas que a veces nosotros mismos nos tendemos

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.