
Resumen del Libro Antifrágil: Las cosas que se benefician del desorden por Nassim Nicholas Taleb
Resumen corto: El libro Antifragil expica como convertirte en alguien, y crear sistemas, que son capaces de crecer en situaciones de crisis. El libro rompe con la dinamica de intentar ser resistente y busca que desarrollemos una mentalidad que nos permita crecer cada vez que la situación se pone dificil. Por Nassim Nicholas Taleb

En este libro el autor Nassim Nicholas nos explica cómo desarrollar las habilidades para pasar de alguien que intenta no romperse a alguien que crece ante la adversidad.
¿Quién es Nassim Nicholas Taleb?
Nassim Nicholas Taleb se encuentra entre los economistas y pensadores contemporáneos más prolíficos, habiendo escrito una serie de obras aclamadas por la crítica como Fooled by Randomness, y sus numerosos ensayos se han publicado en varias revistas y revistas. Taleb es profesor de ingeniería de riesgos en el Instituto Politécnico de la Universidad de Nueva York.
Nacido en Líbano tuvo que dejar su país debido a la guerra civil, donde acabó perdiendo todo lo que tenía. Emigró a Estados Unidos y desde allí se creó un nombre como pensador y como inversor en bolsa. Su tesis se centra en perder poco cada día y ganar cuando todos los demás pierden, y por lo tanto ha desarrollado una corriente basada en evitar los sesgos cognitivos en los que caemos para poder entender cómo funciona realmente el mundo.
En el libro antifrágil nos explica como para que un sistema sea antifragil, aunque parezca extraño, la mayoría de sus partes han de ser frágiles. Los sistemas anti-frágiles funcionan porque desarrollan capacidad extra en situaciones de estrés, crean a partir de lo que se rompe.
Siguiendo con esta dinámica de entender los riesgos a los que nos enfrentamos, en su libro Cisne Negro, Nassim Nicholas Taleb explora la naturaleza de lo que percibimos como eventos aleatorios y las trampas lógicas que nos hacen perder vista del panorama general. Él llama a estos eventos aparentemente aleatorios, que a menudo tienen profundas consecuencias para el individuo e incluso para la sociedad, «cisnes negros».
Nuestra dependencia excesiva en métodos que apelan a nuestra intuición a expensas de la precisión, nuestra incapacidad básica para entender y definir la aleatoriedad, e incluso nuestra propia biología, contribuyen a una mala toma de decisiones y a los «cisnes negros», eventos que se cree que son imposibles, y que redefinen nuestra comprensión del mundo.
Nassim Nicholas Taleb es autor de:
- El Cisne Negro
- Antifrágil
- Jugarse la piel: Asimetrías ocultas en la vida cotidiana
- El Lecho de Procusto
- Fooled By Randomness
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


Los sistemas frágiles se rompen ante el estrés, mientras que los anti-frágiles se hacen mejores
Todos sabemos que se entiende cuando decimos que algo es frágil, pero
¿A qué nos referimos realmente cuando decimos que algo es antifrágil?
Lo primero que podríamos pensar es que se refiere a algo que es capaz de resistir el impacto. Algo que es capaz de aguantar los impactos, pero al final sigue siendo lo mismo que algo frágil, solo que aguanta más.
Cuando hablamos de algo antifrágil nos referimos realmente a algo que crece cuando recibe impactos.
Un ejemplo que todos conocemos es el de la Hidra de Lerna, que es capaz de crecer 2 cabezas por cada una que pierde. Es una criatura que crece ante la adversidad.
A diferencia del Fénix que vuelve al estado en el que estaba inicialmente después de renacer de sus cenizas, la Hidra se va haciendo más fuerte con cada problema.
Otro ejemplo seriamos nosotros cuando practicamos ayuno intermitente, ya que se ha visto que una de las pocas formas de extender la vida que se conoce es reducir la ingesta de comida. Y en concreto hacerlo durante periodos de tiempo de al menos 12h realmente puede marcar la diferencia a la larga.
A simple vista ayunar es algo que no nos gusta, que parece difícil y que nos echa para atrás, pero resulta que nuestro cuerpo es antifrágil para frente a ciertos tipos de estrés y este es uno de ellos.
Este concepto de antifragilidad se desarrolla basado en la idea dee que existen los llamados “Cisnes Negros”.
Los «Cisnes Negros» son un tipo de evento del que nos habla el autor en su libro del mismo nombre. Son eventos que destruyen las nociones con las que se trabajaba hasta el momento.
Un sistema antifragil suele constar de muchas partes frágiles
Hay bastantes ejemplos de sistemas anti frágiles. La evolución podría verse como un proceso antifragil
El proceso funciona de forma tal que empiezas con unos organismos que tienen ciertas características para sobrevivir en los ambientes que había hasta el momento. Pero de repente tiene cambios que empiezan a generar cierto nivel de estrés sobre estos animales
Este estrés hace que ciertas partes, que quizá antes eran ideales para lo que había, se conviertan en desventajas aumentando su fragilidad.
Mientras que otras partes que hasta ahora podían no haber sido tan útiles empiezan a demostrar su uso y se produce una filtración, de forma que solo los que tienen ciertas características sobreviven.
Esto podría considerarse como un sistema antifragil en el que lo que decide qué es lo que debería mantenerse es el ambiente.
Las distintas partes del todo son frágiles, pero el conjunto no lo es, es lo suficientemente antifragil como para descartar lo que no necesita y seguir adelante. Y eso solo es posible porque son capaces de obtener capacidades añadidas en situaciones de estrés.
Los sistemas anti-frágiles funcionan porque son capaces de desarrollar nuevas capacidades en situaciones de estrés
Un ejemplo para entender lo que todos vivimos es el de las agujetas. Las agujetas se producen en nuestro cuerpo cuando la forma «normal» de respirar que es la que usa oxígeno no puede producir suficiente energía y se agota el oxígeno
Cuando esto pasa, lo que hacemos es usar otro tipo de respiración llamada anaerobia. En esta no usamos oxígeno y durante el proceso generamos una sustancia llamada ácido láctico que cuando cristaliza (pasa cuando se acumula mucho en un mismo lugar) hace que sintamos esos pinchazos de las agujetas.
Cuando pasa esto nuestro cuerpo entiende que ha de ser capaz de producir mas energía y empieza a desarrollar las herramientas necesarias para eso.
Este es un gran ejemplo de un sistema antifragil, empieza con una circunstancia concreta y con el estrés externo pasa a crear las herramientas necesarias para superarlo. De forma que la próxima vez no te cansara tanto y no tendrás tantas agujetas.
El arte de la aceptación
La vida no es una línea recta, y seguramente no estaba hecha para ser fácil. El camino que todos recorremos es como dijo Séneca: terreno en el que juegan los truenos y los relámpagos.
La vida es incierta en el mejor de los casos, y en el peor puede parecer caótica, o hasta insoportable. La historia está repleta de guerras, hambrunas, pandemias, levantamientos y todo tipo de problemas.
¿Cómo llegamos a un acuerdo con esta realidad tan desalentadora? ¿Cómo lo manejamos? ¿Cómo podemos disputar el control sobre algo tan intrínsecamente incierto como la vida? La respuesta es que no podemos.
Sin embargo, hay una cosa que siempre podemos controlar, y es uno de los factores más importantes de nuestras vidas: cómo pensamos. En tiempos de incertidumbre, cómo pensamos lo es todo. No somos los primeros en tener que lidiar con las dificultades de este caos, y por eso podemos aprender mucho de los principales pensadores de la historia.
No del tipo abstracto y matizado, sino de la sabiduría práctica y directa que ha resistido la prueba del tiempo, de pensadores que vivieron sus propios tiempos de tremenda incertidumbre y no solo sobrevivieron, sino que prosperaron.
Para los antiguos estoicos, su filosofía era una forma de vida: Marco Aurelio, el emperador-filósofo, escribió su famosa obra, Meditaciones, como guía personal para recordar lo que es importante en el día a día. El libro de meditaciones nació como un diario, el objetivo de Marco Aurelio nunca fue publicarlo, pero sorprendidos ante su capacidad de lidiar con los problemas y el caos alguien decidió compartirlo. Entre los muchos problemas a los que se enfrentó el emperador encontramos:
- Lidiar con uno de los mayores ataques por parte de las tribus germanas
- Un ataque por la zona de Partia, el imperio oriental con el que compartía bordes Roma
- La peste antonina. Un brote de peste que se esparció por toda Roma tras volver las legiones y que acabó con la muerte del coemperador que gobernaba junto a Marco Aurelio, Lucio Vero
- Una revuelta por uno de sus mejores generales y amigos, que ocurrió mientras luchaba en contra las tribus germanas y que le llevó a dejar a medias su victoria. Lo que se cree que en parte fue una de las razones que llevaron a la caída del imperio romano unos años después.
- Y ver cómo su propio hijo se convertiría en el emperador que puso fin a la dinastía Antonina, también conocida como “reinado de los cinco buenos emperadores”. Uno de los periodos de mayor esplendor del imperio.
Lucio Anneo Séneca, uno de los padres del estoicismo, no eligió nacer en una era en la que tendría que servir a gente como el emperador Nerón, su pupilo y verdugo, pero sí que eligió aceptarlo y estar a la altura de su deberes, incluso ante la misma muerte. Incluso Epicteto, nacido como esclavo, no se lamentó de que la vida fuera tan incierta y dolorosa, sino que siguió adelante para obtener su libertad y convertirse en un maestro de renombre cuyos escritos inspirarían más tarde a muchos de los grandes de la historia, incluido Marco Aurelio.
Y ahí radica el primer pilar: En aceptar que la incertidumbre y la adversidad son parte de la vida. Es lo mismo para todos, como dijo Séneca: todos nacemos en la vida, y no debemos sorprendernos por lo que eso implica:
“Uno tiene que aceptar la vida. Nos arrojarán cosas y nos golpearán. La vida no es fácil. Es un largo camino el que hemos empezado: no podemos sino esperar tener resbalones, golpes y caídas, cansarnos y desear abiertamente, una mentira, la muerte”. — Séneca
¿Quién está mejor equipado para manejar la incertidumbre? ¿El que piensa que la vida debe ser fácil y sencilla? ¿O el que acepta la dureza y la aspereza de la vida? Ambos sabemos la respuesta y, sin embargo, mucha gente actúa como si la incertidumbre no debería existir y se opone a ella. Todo fue en vano.
Cuanto antes aceptemos esto, mejor podremos manejar los problemas cuando surjan. Este es el arte de la aceptación.
Antifragilidad y los trabajos
El concepto de antifragilidad se puede aplicar también a situaciones como el trabajo.
Por ejemplo, teniendo en cuenta la situación actual con el COVID, si tienes un trabajo que requiera que estés allí físicamente o que tengas que pagar algo físico, lo más seguro es que esta situación está siendo un gran problema.
Si en cambio tienes un trabajo que puedes hacer desde cualquier lugar podrías dedicar el tiempo que normalmente usarías para el transporte, para hacer más trabajo, o desarrollar nuevas ideas.
Lo mismo pasa con usar negocios que no sean escalables. Si te basas en un negocio en el que la misma cantidad de trabajo siempre te dará el mismo resultado, no podrás escalar tu estilo de vida tanto como podrías.
Si en cambio tienes algo que por la misma cantidad de trabajo vaya a seguir creciendo por su cuenta, entonces tienes algo que al principio te dará bastante poco o nada pero que sin importar que estés haciendo tu en el momento te seguirá aportando.
El principal problema que tenemos una vez que entendemos la importancia de ser antifrágil, es que no lo aplicamos en todas las partes de nuestras vidas. Lo mantenemos solo en algunas y eso a la larga es lo que hace que fallemos y acabemos cayendo.
¿Qué más podemos aprender de este libro?
- Por qué los entornos “estáticos” resultan en sistemas frágiles
- La razón por la que debemos maximizar nuestras opciones y por qué no tenemos que entender por completo un sistema antifrágil para sacarle partido
- Qué debemos hacer con los riesgos en lugar de evitarlos
- Cómo influye el tamaño de un sistema en su vulnerabilidad
- Por qué la antifragilidad a menudo se produce a expensas de otros y cómo los banqueros de 2008 lograron mantener sus puestos de trabajo
- Cómo está sesgada nuestra perspectiva sobre la volatilidad
- Cuál es el «problema del pavo» y cómo podría llevarnos a hacer suposiciones falsas
- Por qué la Revolución Industrial no es lo que decimos que es en los libros de historia
