Resumen del libro Amor incondicional La vía budista de las residencias celestiales que cambiará tu vida por Sharon Salzberg (Real Love)

Resumen del libro Amor incondicional La vía budista de las residencias celestiales que cambiará tu vida por Sharon Salzberg (Real Love)

Reseña/Sinópsis: Amor incondicional (2017) se centra en los hábitos y condicionamientos culturales que nos impiden desarrollar conexiones profundas con los demás. Sharon Salzberg brinda consejos sobre cómo fortalecer nuestras relaciones y experimentar más alegría al invitarnos a expandir nuestras nociones de amor y las formas en que lo practicamos en nuestra vida diaria. 

¿Quién es Sharon Salzberg?

Sharon Salzberg es una profesora de meditación conocida en todo el mundo. el mundo. Es la autora del best-seller Real Happiness del New York Times y pionera en llevar la atención plena a la cultura dominante. Salzberg hace que las enseñanzas budistas sean accesibles para las audiencias occidentales contemporáneas a través de sus muchos otros títulos, columnas regulares para On Being y Huffington Post, y su propio podcast, The Metta Hour. 

Colección de los mejores libros de Mindfulness, Psicología y Filosofía (PDF)

¿No es verdad que nadie conoce nuestra vida mejor que nosotros? 

Resulta que este no es el caso. Todos somos narradores en los que no se puede confiar, sin importar de quién sea la vida que estemos discutiendo, ni siquiera la nuestra. Nuestros cerebros están  intentando dar sentido a los eventos de nuestras vidas, llenando los vacíos para crear narraciones coherentes. 

Estas historias son tan convincentes que asumimos que deben ser ciertas, pero con frecuencia son engañosas. Por ejemplo, un niño que ha sido mordido por un perro puede creer que todos los perros son agresivos. Esta historia le inculcará un miedo de por vida a todos los perros. 

Estas narrativas defectuosas no solo dan forma a cómo percibimos el mundo que nos rodea, sino que también pueden influir inconscientemente en cómo nos percibimos a nosotros mismos. Cuando el prometido de Diane terminó su compromiso, ella descartó sus propias dudas serias sobre la relación y concluyó que era “antipática”. 

Diane se había estado contando a sí misma esta historia de no ser amada desde la infancia, le parecía lógico que ella fuera la única razón por la que su relación había fracasado. Las historias de otras personas sobre nuestras vidas enturbian nuestra percepción de nosotros mismos. 

Nuestros familiares y amigos pueden moldear significativamente nuestras actitudes hacia nosotros mismos a través de sus palabras y acciones. Esta fue la experiencia de infancia de Gus. 

Gus tenía cuatro hermanos ruidosos, y su pasión por los libros y la música lo distinguía del resto de su familia de Montana, que disfrutaba al aire libre. Debido a que no le gustaban sus pasatiempos (acampar, cazar y pescar), los miembros de su familia lo menospreciaban con frecuencia. 

Por suerte, Gus ha visto el impacto positivo que pueden tener las historias. El tío de Gus, Don, vio valor en su sensibilidad y siempre lo trató como si fuera su propio hijo ayudandole a desarrollar sus talentos. La familia de Gus empezó a celebrar su diferencia con el tiempo, lo que ayudó a Gus a aceptarse a sí mismo. 

Podemos prestar atención al ángulo desde el que contamos nuestras historias una vez que somos conscientes de que todos podemos ser narradores poco fiables, ya sea que estemos contando historias sobre nosotros mismos o sobre otros. Diane pudo reconocerlo y luego reformularlo en una historia más saludable al practicar el mindfulness y la autocompasión.

Si queremos seguir adelante debemos enfrentarnos a nuestras emociones

Todos hemos estado allí, reprimiendo nuestra ira, frustración o dolor hasta que explotamos. Sin embargo, no expresar emociones difíciles limita nuestras experiencias emocionales y nos hace infelices. Puede parecer contrario a la intuición, pero evitar las emociones incómodas o dolorosas prolonga nuestro sufrimiento en lugar de evitarlo. 

Después de que un amigo cercano se suicidara,  Sharon Salzberg recordó esto. Salzberg minimizó la profundidad de su dolor durante un retiro de meditación porque tenía miedo de enfrentarlo. 

El monje a cargo del retiro se sorprendió por esto y la animó a expresar sus sentimientos llorando desconsoladamente. Salzberg ya no se sintió prisionera de su tristeza después de encontrar el coraje para hacerlo. No fue el dolor de Salzberg lo que le impidió compartir abiertamente sus emociones en el retiro. 

Estaba avergonzada de expresar su tristeza a un modelo a seguir que admiraba. Cuando experimentamos emociones difíciles como la vergüenza, a menudo nos aislamos porque nos sentimos  vulnerables para compartir nuestras historias. Nuestra voz interior nos dice que no somos dignos de amor porque nos define únicamente la fuente de nuestra vergüenza. 

Incluso cuando la fuente está más allá de nuestro control, la vergüenza continúa gobernando nuestras vidas. Patty, por ejemplo, desarrolló sentimientos de inutilidad cuando era niña que se convirtieron en el centro de su identidad. 

Tenía miedo de que si sus compañeros de clase se enteraban de que sus padres eran alcohólicos, la intimidarían o la rechazarían. Aunque Patty era una buena estudiante y leal a sus amigos, pero mantener este secreto era una carga terrible que dañaba su autoestima. 

No es fácil, pero podemos superar los sentimientos difíciles reconociéndolos y explorándolos en lugar de obligarnos a “perdonar y olvidar”. Podemos conectar con nuestras heridas emocionales a través de prácticas de meditación y atención plena, que es un paso importante en el camino hacia el perdón. 

Podremos volver a experimentar el amor y la alegría una vez que hayamos alcanzado el perdón, a pesar de las cicatrices que llevamos. A lo largo de su infancia, Salzberg sufrió una variedad de heridas emocionales. 

Salzberg había perdido a ambos padres por muerte y ausencia a la edad de nueve años. Se sintió abandonada como resultado de esto. Su soledad infantil la inundó un día mientras meditaba. 

Pero con el tiempo se dio cuenta de que en lugar de reprimirlo, debía enfrentarse a ello porque se dio cuenta de que esta emoción no la definía porque todavía era capaz de un amor inmenso. Esa comprensión le permitió ver a sus padres con compasión y perdón. Las emociones difíciles son inevitables en la experiencia humana. Podemos reconectar con los demás y fomentar el amor propio cuando aceptamos y abrazamos esto.

La importancia de la amabilidad en las relaciones

Consideremos la siguiente situación: estamos tomando un café con nuestra pareja y ella está distraída. Una voz en nuestras cabezas me dice que ha perdido interés en nosotros y tenemos plena fe en esa voz, incluso si en realidad esta buscando un regalo para nuestro cumpleaños. 

Tendemos a saltar a conclusiones, muchas veces erróneas, sin darnos cuenta. Y lo mismo pasa con nuestros seres queridos, cuando no decimos lo que queremos decir o lo que sentimos en las relaciones, nuestra voz interna, muchas veces negativa, tiende a llenar los espacios en blanco. 

Y si nuestro ser querido no realiza una investigación preliminar, es posible que involuntariamente llene esos vacíos con información errónea dañina. Para compensar la autora nos recomienda ser amables con nosotros mismos y con los demás, porque si dia a dia demostramos que la otra persona nos importa sera menos probable que se dejen llevar por las inseguridades del momento. 

La amabilidad nos recuerda que somos valiosos y nos anima a considerar narrativas alternativas. Por ejemplo, nuestra pareja puede estar distraída porque está preocupada por una reducción de personal, que no tiene nada que ver con nosotros. 

En lugar de actuar desde un lugar de dolor, podemos acercarnos desde un lugar de bondad y preguntarle si está bien. Esto disiparía nuestro diálogo interno negativo y al mismo tiempo haría que nuestra pareja se sienta apoyada, fomentando una conexión amorosa. 

Consideremos la investigación del Instituto Gottman, una organización dedicada al estudio de las relaciones sanas. Los investigadores descubrieron que la amabilidad es un predictor preciso del éxito del matrimonio. 

Según Julie Gottman, cofundadora del Instituto, practicar la bondad durante los conflictos es beneficioso porque evita que agredamos a nuestros socios. Aunque reconocer nuestro enojo es importante, podemos  expresarlo de una forma constructiva, como explicarle a nuestra pareja por qué estamos molestos en lugar de atacarlos. 

Sin embargo, actuar con autocontrol durante un conflicto requiere un esfuerzo consciente importante, especialmente si estamos acostumbrados a estar a la defensiva. Y es a menudo nuestra creencia de que sabemos lo que es justo lo que nos pone a la defensiva. 

Para evitar esto, tanto nosotros como nuestra pareja debemos dejar de llevar la cuenta y empezar a reconocer que puede haber múltiples formas de resolver un conflicto específico. Y esto fomenta un sentido de colaboración amorosa en lugar de competencia, con apoyo mutuo.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.