Resumen del libro Aceptación radical/Compasión Radical por Tara Brach (Radical Acceptance )

Resumen del libro Aceptación radical/Compasión Radical por Tara Brach (Radical Acceptance )

Resumen corto: Radical Acceptance o Aceptación Radical: Abrazando tu vida con el corazón de un Buda explica cómo sentirse más lleno y feliz con lo que tenemos usando los principios del budismo como base. Por por Tara Brach

4 de las ideas principales del libro:

  • La cultura occidental nos ha inculcado un sentimiento de “vacío”/inferioridad
  • La evolución nos ha permitido adaptarnos a una amplia gama de situaciones
  • La aceptación radical trae más libertad a nuestras vidas
  • El sufrimiento nos ayuda a descubrirnos a nosotros mismos, pero para ello tenemos que eliminar las autocríticas y explorar el sentimiento

Colección de los mejores libros de Mindfulness, Psicología y Filosofía (PDF)

Quien más y quien menos todos tenemos un ideal, algo a lo que aspiramos. Podemos llamarlo perfecto o no, pero es algo que no tenemos ahora y que nos lleva a juzgarnos a nosotros mismos como incompletos o que nos falta algo.

Y aunque esto es necesario, para poder llegar a mejorarnos como persona, también es cierto que nuestra relación con estos sentimientos puede no ser la mejor.

Debemos aprender a aceptar que siempre tendremos cosas que mejorar y que es parte de ser humano y este libro por Tara Brach puede ayudarnos con el proceso

La cultura occidental nos lleva a sentirnos vacíos

Entre los valores que se inculcan primero está el de intentar conseguir algo, el de tener metas que en caso de que consigamos nos harán sentir mucho mejor y más llenos. Y de forma indirecta esto nos enseña que no deberíamos sentirnos llenos sólo con lo que tenemos, que no es suficiente, elimina la posibilidad de disfrutar del presente y del camino

A medida que crecemos estos valores solo se van haciendo más fuertes, necesitamos más graduarnos de las mejores universidades, conseguir un trabajo en las mejores multinacionales, casarnos y tener hijos, tener una casa y un coche….

La lista es interminable y con ella la esperanza de disfrutar del momento, a menos que decidamos cambiar nuestra perspectiva.

La evolución nos ha permitido adaptarnos a una amplia gama de situaciones

Pero, ¿como lidiamos con los celos y otras emociones negativas?, ¿sabíamos que las emociones básicas son las mismas hoy que hace millones de años? Nuestras emociones están subdesarrolladas, y la ira es el ejemplo más obvio. 

La ira solía  defendernos o ayudarnos a conseguir cosas que necesitábamos para sobrevivir. Podría ser una persona que lucha contra un rival por comida o un compañero, por ejemplo. Situaciones como esta eran breves y se resolvían  a través de una pelea, y nuestra ira se disipaba poco después. 

Hoy en día, sin embargo, las cosas que nos hacen enojar  están relacionadas con el estrés, que es un desencadenante continuo y a largo plazo. Nos enseñan a luchar con nuestras palabras en lugar de nuestros puños. 

Supongamos que nuestra secretaria no nos notificó que un cliente importante había llamado hace cuatro días. Podemos estar enfadados, pero solo podemos expresar nuestro enfado de forma sutil, lo que no hará que desaparezca. 

La envidia es otra emoción básica y primaria que puede volvernos locos. La envidia llevó a nuestros antepasados a luchar por puestos más altos en un clan u otra jerarquía social. Por ejemplo, buscábamos el peldaño más alto de la escala social para obtener más alimentos. 

La envidia ya no nos motiva a convertirnos en jefes de clan, pero sí nos motiva a esforzarnos por ser “mejores” que nuestros compañeros. Esto se relaciona con nuestro deseo constante de más y de ser únicos. Pero no todo el mundo puede ser famosos o un CEO. Anhelamos cosas que nunca podremos tener.

Nuestras emociones primarias frecuentemente nos llevan a ser infelices, y aceptar que nuestras emociones son naturales es el primer paso para aprender a manejarlas de forma más efectiva.

Aceptacion Radical

Este concepto creado por Tara Brach se basa en los principios del Budismo. El Budismo se centra en el principio de que los humanos por naturaleza buscan hacer el bien y amar.

Que estamos bien tal y como somos y que no deberíamos centrarnos tanto en donde queremos estar sino en apreciar dónde estamos y el camino

Para ilustrarlo Tara usa la historia de Mohini. Mohini es un tigre que han mantenido en una jaula durante años y a la que finalmente le han dado un espacio mucho más amplio.

Pero el tigre en vez de disfrutarlo se mantuvo siempre en un espacio concreto de su nueva zona. Un espacio del mismo tamaño que su antigua casa, aun habiendo sido “liberada” en cuerpo seguía estando atrapada en alma.

Nosotros no somos tan diferentes de Mohini, pero en este caso nuestra jaula viene de la forma en que nos juzgamos y que esperamos del mundo.

Una gran frase que explica esto es la de:

“Yo no soy quien creo que soy. Tampoco soy quien crees que soy. Yo soy quien yo creo que tu crees que soy.”

Creamos ideales de quien deberiamos ser que nos atan y no nos permiten desarrollarnos, y muchas veces esos ideales no vienen ni siquiera de nosotros

Este miedo a salir de lo que esperamos nos impide cambiar, y con ello nos mantiene en las mismas dinámicas que teníamos hasta el momento.

La clave de la libertad viene de aceptar quien somos, con todos nuestros defectos, y empezar a movernos desde allí.

Acepta los sentimientos y emociones que te rigen, y una vez que lo hagas serás capaz de darte cuenta de que no son más que sensaciones pasajeras que vienen y van de la misma forma que viene y va el ruido del tráfico

No dejes que tu forma de juzgarte te impida aceptar el sentimiento de sufrimiento, porque entenderlo te permitirá entenderte a ti mismo

Nos culpamos por muchas cosas que suelen estar fuera de nuestro control, y lo hacemos como mecanismo de defensa para evitar darnos cuenta de emociones que consideramos negativas.

Lo usamos para enmascarar sentimientos como los celos, el miedo, e incluso nuestra propia vulnerabilidad

Eliminando estos sentimientos con juicios internos nos protegemos, porque evitamos pensar que podemos ser el tipo de persona que tenga esas emociones tan asquerosas.

Pero eliminar estas emociones solo hace que empeoren las cosas, no estamos solucionando la situaciones, solo huimos de lo que no queremos ver.

La única forma de empezar el camino para curarnos es entendiendo que es lo que realmente sentimos. Solo a base de experimentarlo y entenderlo podemos sacar algo mas de dentro, algo que nos permite aceptarnos a nosotros y a los demás.

Según el Budismo la compasión es la base para superar estas emociones, así que dirige esa compasión hacia ti para empezar a curarte. Y si ves que no puedes, empieza por dirigirla hacia los demás y verás como vuelve hacia ti.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.