Resumen del libro Abrazar lo inabrazable Vivir de todo corazón en un mundo descorazonador por Pema Chödrön (Welcoming the Unwelcome)

Resumen del libro Abrazar lo inabrazable Vivir de todo corazón en un mundo descorazonador por Pema Chödrön (Welcoming the Unwelcome)

Reseña/Sinópsis: Abrazar lo inabrazable (2019) brinda una introducción práctica a algunos principios budistas que pueden ayudarnos a lidiar los desafíos de la vida cotidiana. Pema Chödrön, el autor, brinda información útil sobre las enseñanzas, prácticas y técnicas budistas que cualquiera podemos usar. 

¿Quién es Pema Chödrön?

Pema Chödrön es profesora residente budista en la Abadía de Gampo, el monasterio tibetano más antiguo de Estados Unidos. Fue la primera estadounidense en ser ordenada como bhikkhun, u monja ordenada, en la tradición Vajrayana en 1981. Es la autora de varios libros más vendidos, incluidos The Wisdom of No Escape y When Things Fall Apart.

Colección de los mejores libros de Mindfulness, Psicología y Filosofía (PDF)

Todos tenemos bondad dentro

Es importante tener un objetivo principal en mente al embarcarse en cualquier proyecto, incluido uno personal de desarrollo personal o iluminación. Buda enseña que todo el mundo posee una bondad básica esencial. Esto incluye el deseo de ayudar a los demás. Sin embargo, el miedo, la confusión y los hábitos difíciles de romper se interponen en el camino de este deseo. 

Por eso, el primer paso hacia la bodichita es tener el deseo y el compromiso de liberarnos de los obstáculos que nos impiden ayudar a los demás. Es fundamental hacer un compromiso. La iluminación requiere el difícil trabajo de mirar  en nuestro interior para conocernos a nosotros mismos y obtener la sabiduría que nos brindará un acceso sin obstáculos a nuestra bondad básica. 

El compromiso con la bodichita requiere coraje. Implica lidiar con emociones desagradables como la soledad, la tristeza y el dolor. En lugar de confrontar estos sentimientos, con frecuencia desviamos nuestra atención hacia cosas como el entretenimiento y el trabajo. Sin embargo, el camino hacia la iluminación requiere volver a entrenar nuestros cerebros para dejar de bloquear y evitar estos sentimientos y familiarizarnos más con ellos. 

Hay una puerta de entrada a la bodichita y al despertar de nuestro corazón y mente dentro de cada sentimiento de fracaso o de ser no deseados. Ahora mismo, podemos dar nuestro primer paso recordando un evento pasado que nos ha dejado con tristeza, añoranza o el corazón roto. Chogyam Trungpa Rinpoche, uno de los maestros del autor, explicó que “la forma de despertar la bodichita es empezar con el corazón roto”. 

Recordaba ser un niño de siete años en el Tibet y ver a un perro apedreado hasta la muerte por un grupo de jóvenes que reían. Siempre ha mantenido en mente la tristeza de este evento, y lo atribuye a haberle infundido un sentido de urgencia para estar al servicio y ayudar a los demás. 

Alejar u ocultar nuestro dolor puede parecer lo correcto en ese momento, pero a la larga solo empeora las cosas, ya que los sentimientos no deseados se manifiestan como ira u otros arrebatos emocionales. Debemos pasar tiempo con angustia y satisfacción para entender nuestra verdadera naturaleza y apreciar a la humanidad en toda su majestuosidad.

Debemos buscar la compasión, perdonar la ignorancia y recordar que todo el mundo es “igual que yo”

La naturaleza humana es estar insatisfecho con la vida, sin importar lo que esté pasando. Como resultado, buscamos cosas a las que culpar, ya sea el tiempo, otras personas o nosotros mismos, y atribuimos etiquetas como “malo” e “indigno” a estas cosas para solidificar nuestra aversión hacia ellas. Hoy en día, vemos cada vez más este tipo de etiquetas y una retórica de nosotros contra ellos que elimina todo término medio. 

Tomemos, por ejemplo, la lluvia. La lluvia podría parecer algo malo si hubiéramos pasado el día planeando un picnic. Si estuviéramos acostados cómodamente en la cama, el sonido de la lluvia podría ser algo bienvenido, pacífico y bueno. 

Otras etiquetas, como la edad, el sexo, la nacionalidad o el cargo, son aún menos importantes para describir a una persona. Incluso decenas de miles de palabras siempre se quedan cortas. Las etiquetas,  pueden ser útiles para intentar describir y comunicarse entre sí, pero pueden tener un peligroso efecto deshumanizante cuando se usan para sugerir que algunos humanos son de alguna forma diferentes de otros. 

Es importante recordar que incluso los racistas y los que niegan el cambio climático son humanos y experimentan la misma confusión, soledad, dolor y miedo que el resto de nosotros. Todo lo que podemos hacer es tratar de atraparnos cada vez que sentimos aversión por alguien o algo y mirar dentro para ver si podemos rastrear la fuente de este sentimiento negativo. 

En estos momentos, intente cambiar nuestros sentimientos hacia la empatía y la inclusión en lugar de la separación. Debemos buscar la compasión, perdonar la ignorancia y recordar que todo el mundo es “igual que yo”. 

Cuando dejamos de evitar los sentimientos de tristeza, soledad y miedo, es más probable que recordemos que personas de todo el mundo están experimentando lo mismo. Esto hace que sea más fácil empatizar con los demás y reconocer con qué frecuencia las emociones influyen en los pensamientos y acciones de las personas.

¿Qué nos viene a la mente cuando pensamos en el ego? 

El ego puede significar diferentes cosas para diferentes personas, pero según las enseñanzas budistas, es la parte de nosotros que está  en desacuerdo con la realidad. El ego desea estabilidad, control y permanencia. Esto contradice la naturaleza de la vida, que es impermanente y cambia constantemente. 

Hoy no es igual que ayer, y no somos las mismas personas que éramos hace un año, hace una semana o incluso hace una hora. Estamos creciendo, como todo lo que nos rodea, y todo conduce al inevitable final de la muerte. El ego, en cambio, no responde bien a la idea de la impermanencia y la inevitabilidad de la muerte porque crea una sensación de vulnerabilidad. 

Esta vulnerabilidad, sin embargo, es la esencia de nuestra humanidad y debe aceptarse en lugar de evitarse. De forma similar, cuando cometemos un error, fallamos de alguna forma o exponemos algún defecto percibido dentro de nosotros mismos, experimentamos una incómoda sensación de vulnerabilidad, que puede conducir a la supresión de estos sentimientos. Cerrarnos a las emociones desagradables puede conducir a la ira y la agresión. 

El camino hacia la bodichita implica romper el hábito de cerrarse y aprender a sentirse cómodo con la vulnerabilidad y los pensamientos no deseados. Todo lo demás es temporal, y no son más que oportunidades para la iluminación y la sabiduría sobre cómo aceptar todos los aspectos de nosotros mismos y de los demás. 

Comience pasando unos momentos con la crudeza que viene con nuestra vulnerabilidad. Reconózcalo y familiarícese con él, y descubrira que la vulnerabilidad es la base de algunas características humanas como la valentía y la bondad. Por el contrario, centrarse en lo que está mal o falta en lugar de lo que tenemos hace que la gratitud sea otro sentimiento difícil de alcanzar. 

Con la práctica, podemos centrarnos más en la plenitud del ahora. Cuando dejamos de buscar problemas, podemos empezar a apreciar la belleza de lo mundano, las vistas, los sonidos, los olores y los sabores que acompañan cada momento, desde nuestro desayuno habitual hasta la sonrisa de un extraño. Podemos ayudarnos repitiendo estos mantras: “Esta experiencia es completa tal como es”. 

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.