
Resumen del libro A Prueba de Errores por Greg Ip (Foolproof Why Safety can be Dangerous and How Danger Makes us Safe)
Resumen corto: Foolproof o en español A Prueba de Errores nos explica los principios de porque los sistemas que parecen más seguros son lo que son en realidad los más frágiles. Ser excesivamente precavidos nos puede hacer demasiado confiados y crear grietas de las que no nos damos cuenta. Por Greg Ip
¿Quien es Greg Ip?
Greg Ip es un comentarista del Wall Street Journal y autor del famoso The Little Book of Economics.
3 de las ideas más importantes del libro son:
- El peligro dentro de la seguridad
- El problema de la inducción
- El comportamiento humano y nuestra tendencia a empeorar la situación
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


El peligro dentro de la seguridad
Cuando pensamos que algo es seguro tenemos mayor probabilidad de hacerlo. Por ejemplo, como vemos que todo el mundo usa coches y cuando los hemos usado parecen seguros solemos pensar que no hay problema. En cambio somos muchos los que tenemos miedo a volar, pero si miramos los números es mucho más probable tener problemas si usamos el coche que si volamos
Otro ejemplo es cómo mejorar los frenos en 1970, llevó a que más personas tomasen conductas peligrosas al volante. Esta tendencia también se ve en el mundo de los deportes. Cuando se obligó a usar cascos en los partidos de fútbol americano en 1943, se esperaba que el riesgo de herida bajase. Pero con el tiempo vieron que era al revés ya que los jugadores confiaban en exceso en sus cascos.
El problema de la inducción
Un concepto que explica Nassim Nicholas Taleb en su libro antifrágil es el de los problemas que puede causar asumir que la situación actual se mantendrá. Para explicarlo usa el ejemplo del pavo en acción de gracias.
‘’Digamos que damos de comer a un pavo cada día. Cada comida que le demos llevará al pavo a pensar que es una ley de la naturaleza que le llegue comida cada día por miembros de la especie humana, que están “velando por sus intereses” como dirían los políticos. En la tarde antes del día de acción de gracias, le sucederá algo inesperado al pavo. Sufrirá una “revisión de sus creencias”.”
Nosotros también actuamos como el pavo cada vez que esperamos que algo que haya ocurrido hasta ahora siga. Esto se debe a nuestro sesgo de confirmación que nos lleva a asumir que lo que queremos es más probable y negligir aquello que va en contra de nuestra creencia.
Pero como en el caso del pavo esto solo nos hace más frágiles ante cambios. Cambios que casi nunca podemos controlar. Décadas antes de la crisis del 2008 la Reserva Federal de Estados Unidos tomó medidas para “estabilizar los mercados” y evitar una crisis, y aunque estas medidas ayudaron en su momento, fueron en parte causa de la crisis del 2008
A principios de 1980 el gobierno federal empezó a desarrollar formas de limitar la inestabilidad y volatilidad del mercado a través de regular el funcionamiento de los bancos. Se creía que si los bancos son estables, también lo sería el resto del mercado.
Pero estas acciones promovieron que organizaciones como fondos de inversión, empresas y otras instituciones financieras sacasen partido de su menor regulación. En tan solo 20 años hubo una reducción del 20% en la presencia de los bancos como principal fuente de crédito
Que los bancos tomasen menos riesgos llevó a pensar que se mantendria la estabilidad, pero esto no tuvo en cuenta los cambios en el tipo de negocios que manejaban el dinero. Algo parecido sucedió también en Europa, y aunque ayudaron a muchos de los estados miembro a superar la crisis de los primeros años, tan solo retraso lo inevitable causando una crisis de deuda en el 2009.
La seguridad de tener otras organizaciones que podrían ayudarte en tiempos de crisis llevó a que países como España dejasen de lado sus problemas internos hasta que no pudieron seguir escondiendolos.
El comportamiento humano y nuestra tendencia a empeorar la situación
Se ha visto que en nuestro intento por reducir el riesgo muchas veces lo empeoramos. Por ejemplo, se ha visto que aunque el control en bosques ayudó a reducir parte de los incendios, también fue una de las razones por las que los incendios son cada vez peores.
Extinguir los fuegos de forma regular lleva a que haya muchas más zonas que puedan arder, y que cuando haya un fuego más fuerte sea casi imposible detenerlo. Un ejemplo es el fuego que ocurrió en el 2009 en Victoria un estado de Australia. El fuego quemó a más de 173 personas.
El investigador Robert Pielke Jr. estudio otro fuego parecido que ocurrió en 1967, y se dio cuenta de que aunque el cambio climático tenía algo que ver, la causa principal fue la idea de construir casas de madera en las zonas susceptibles al fuego. El fuego de 1967 produjo la mitad de los daños que el de 2009, simplemente porque la región no estaba tan poblada.
