
Resumen del libro A Brief History of Thought A Philosophical Guide to Living por Luc Ferry 2011
Resúmen corto/Sinópsis: A Brief History of Thought es un explicación sencilla y accesible de los principales puntos de inflexión en la historia de la filosofía occidental, desde el estoicismo de la Grecia clásica hasta el posmodernismo del siglo XX. En el libro el autor no busca ofrecer una descripción de ideales abstractos, sino, un intento de entender cómo podemos usar la sabiduría de los pensadores de la historia para vivir vidas más felices y significativas.
¿Quién es Luc Ferry? (basado en la biografía de wikipedia)
Luc Ferry es un filósofo y político francés que aboga por el humanismo secular. Fue miembro del grupo de expertos de la Fundación Saint-Simon. Luc Ferry fue profesor en el Institut d’études politiques de Lyon de 1982 a 1988, a la vez que enseñaba y dirigía investigaciones de posgrado en la Universidad de París y la Universidad de Caen de 1989 a 1996. Finalmente, fue profesor en Universidad Paris Diderot desde 1996 hasta 2011.
Fue Ministro de Educación en el gabinete del Primer Ministro conservador Jean-Pierre Raffarin de 2002 a 2004. Durante su mandato, fue el ministro a cargo de hacer cumplir la ley francesa sobre laicismo y símbolos religiosos prominentes en las escuelas. Fue nombrado Docteur honoris causa por la Université de Sherbrooke (Canadá). Es Laureado de Filosofía de la Academia de Ciencias Telesio Galilei desde 2013. En 2012, fue nombrado Chevalier (Caballero) de la sociedad bacanal De La Dive Bouteille De Gaillac y es el creador de la serie de cómics basada en la mitología griega La Sagesse des mythes, que se publica desde 2016.
Algunas de sus obras son:
- Filosofía política, en tres volúmenes (1984)
- El pensamiento del 68. Ensayo sobre el antihumanismo contemporáneo (1985)
- 68-86, Itinerarios del individuo (1987)
- Heidegger y los modernos (1988)
- Homo Estético. La invención del gusto en la era democrática (1990)
- El nuevo orden ecológico, el árbol, el animal y el hombre, Premio Médicis de ensayo y premio Jean-Jacques Rousseau (1992)
- El hombre-Dios o el sentido de la vida, premio de los Derechos del hombre (1996)
- El diseño de los modernos. Diez cuestiones por nuestro tiempo (1998)
- ¿Qué es el hombre? (2000)
Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF)
+
Mini-Curso de Estoicismo Gratis


¿Qué es la filosofía?
Para entender la historia de la filosofía, primero debemos entender qué es, cómo funciona y qué busca lograr. No existe una definición universalmente aceptada pero podríamos decir que es nuestro intento, como criaturas mortales que ocupan una cantidad finita de espacio y tiempo de entender el mundo que nos rodea y nuestra mortalidad.
La sombra de la muerte que se avecina nos obliga a considerar qué debemos hacer con nuestro tiempo limitado en este planeta. También nos infunde un profundo terror, como el miedo a perder a nuestros seres queridos, el miedo a lo desconocido y el miedo a la nada.
Y, desde el principio, la filosofía y la religión han intentado crear explicaciones que nos ayuden a lidiar con nuestros miedos, pero de formas muy diferentes. A través de la fe, por ejemplo en el caso de las principales religiones monoteístas, prometen salvarnos del miedo a la muerte. Si creemos en Dios, él nos salvará al admitirnos en el cielo, donde pasaremos la eternidad con nuestros seres queridos.
Por otro lado, la filosofía promete salvarnos confiando en nuestra propia lógica y razonamiento. La filosofía busca que nos entendamos a nosotros mismos, a otras personas y al mundo en que vivimos para aliviar el miedo a la muerte y aprender a vivir mejor, al menos hasta el siglo XX. Según el autor, el pensamiento filosófico se divide en tres etapas para llegar a su fin, aunque puede haber otras clasificaciones.
La primera es la teoría. Esto requiere intentar entender la naturaleza de la realidad. Nuestra comprensión de la realidad se filtra a través de las herramientas que usamos para comprenderla, y la teoría también estudia esas herramientas. ¿Cómo averiguamos qué causa los sucesos naturales? ¿Cuáles son los métodos para determinar si una afirmación es “verdadera” o no? La segunda parte de la teoría se compone de estas preguntas.
El segundo elemento a tener en cuenta es la ética. Este es un estudio más práctico que se enfoca en la humanidad. Pregunta, en particular, cómo debemos interactuar y coexistir unos con otros, y cuál es el “estilo de vida ideal”. El tercero es la salvación o sabiduría. Este es el objetivo final de la religión y la filosofía, y se pregunta qué significado tiene la vida, si es que tiene alguno, y cómo podemos vivir una vida sin acabar paralizados por el miedo a la muerte. El estoicismo fue una de las primeras filosofías en utilizar el sistema de tres etapas.
¿Qué es el estoicismo?
El estoicismo, fundado por Zenón de Citium en el siglo III aC, fue uno de los movimientos filosóficos más influyentes en la antigua Grecia. Para resumirlo, usaremos las tres etapas de la filosofía, la ética y la salvación, como se describe en la teoría anterior.
El universo, según los estoicos, era como un animal. Fue construido como un órgano, con cada componente diseñado para desempeñar un papel específico en la función general del cuerpo. El resultado final, creían, era un orden natural y armonioso entre todas las partes del universo. Creían que este orden definía la naturaleza, o esencia, de la realidad, a la que se referían como kosmos.
Consideremos el cuerpo humano y nuestro entorno natural desde la perspectiva de los s para ver un ejemplo de este orden. Los s creen que nuestros cuerpos y entornos están diseñados para brindarnos todo lo que necesitamos; tenemos ojos y piernas para ver y movernos por el mundo, inteligencia para superar obstáculos y recursos naturales para alimentarnos, vestirnos y encontrar cobijo. Según los s, el objetivo es encontrar el lugar que le corresponde dentro de este orden natural, que ya es perfecto.
Esto nos lleva a la cuestión ética. Desde el punto de vista de los estoicos, la ética seguir el “orden cósmico” y por lo tanto aprender a aceptar lo que pasa a nuestro alrededor y lidiar con ello, en lugar de quejarnos o dejarnos llevar por el victimismo.
Para ser una persona ética, teníamos que actuar según el orden natural de las cosas y llevar a cabo las responsabilidades de nuestra posición, cualquiera que sea ese orden o posición. Y en lo que respecta a la muerte, creían que cuando morimos, somos transportados a través del orden natural de un estado del ser al siguiente. Ese orden, a su vez, es eterno, y continuamos siendo parte de él incluso después de que fallezcamos. La muerte es un punto de referencia en nuestro viaje por el cosmos, más que un final.
Ser estoico no significa tener una posición pasiva
A menudo se malinterpreta el estoicismo. Cuando decimos que alguien es estoico, damos a entender que es pasivo, que tolera lo que le llega sin cuestionarlo ni dejarse llevar por las emociones. Pero esto es un malentendido, el estoicismo no es pasivo y no se trata de suprimir la emoción.
Se trata de lo que podemos hacer para llevar una buena vida. Se ocupa de tres disciplinas. En primer lugar, el del deseo, a lo que debemos y no debemos aspirar, en segundo lugar, la acción o cómo debemos comportarnos; y en tercer lugar, cómo reaccionar en diversas situaciones.
Para los antiguos s, su filosofía era una forma de vida: el emperador-filósofo, escribió su famosa obra,, como guía personal para recordar lo que es importante en el día a día. El libro de meditaciones nació como un diario, el objetivo de Marco Aurelio nunca fue publicarlo, pero sorprendidos ante su capacidad de lidiar con los problemas y el caos alguien decidió compartirlo. Entre los muchos problemas a los que se enfrentó el emperador encontramos:
- Lidiar con uno de los mayores ataques por parte de las tribus germanas
- Un ataque por la zona de Partia, el imperio oriental con el que compartía bordes Roma
- La peste antonina. Un brote de peste que se esparció por toda Roma tras volver las legiones y que acabó con la muerte del coemperador que gobernaba junto a Marco Aurelio, Lucio Vero
- Una revuelta por uno de sus mejores generales y amigos, que ocurrió mientras luchaba en contra las tribus germanas y que le llevó a dejar a medias su victoria. Lo que se cree que en parte fue una de las razones que llevaron a la caída del imperio romano unos años después.
- Y ver cómo su propio hijo se convertiría en el emperador que puso fin a la dinastía Antonina, también conocida como “reinado de los cinco buenos emperadores”. Uno de los periodos de mayor esplendor del imperio.
